10 discos para iniciarse en el reggae (Parte II) [Reportaje]

Noticias | | |Sin comentarios |

Publicado en el Número 34 de Hip Hop Life
Texto por Alfonso Gil Royo, MC Alberto y Jaime Valero
Fotos Archivo

ISRAEL VIBRATION

The Same Song
EMI
1978

Ni la pobreza, ni la enfermedad, ni la marginalidad pudieron con ellos. Los tres componentes de Israel Vibration (Lascelle “Wiss” Bulgin, Albert “Apple Gabriel” Craig y Cecil “Skelly” Spence) padecieron la polio durante la infancia, y como secuela tienen una movilidad reducida y la condena de vivir siempre en compañía de unas muletas. Pero eso no impidió que, desde su Kingston natal, hayan transmitido por todo el globo sus mensajes, profundamente adscritos al rastafarismo. The Same Song fue su primer álbum, y aunque podamos encontrar vocalistas más enérgicos o talentosos en la Isla, la emoción que plasma este trío en cada verso es difícil de igualar. Por si fuera poco, para el apartado instrumental contaron con la colaboración de pesos pesados como Sly & Robbie y Augustus Pablo, lo cual desembocó en un resultado rico en sabores, con especial atención en los vientos y la percusión. El grupo original se separó en 1981 tras publicar dos álbumes más, aunque se reunieron a finales de los 80 para lanzar su cuarto elepé. Actualmente dos de sus miembros originales, Wiss y Skelly, mantienen viva la banda en directo y con nuevos discos de estudio.
Los temazos: “Weep & Mourn”, “Ball of Fire”, “Licks & Kicks”

JIMMY CLIFF

STRUGGLING MAN
ISLAND
1973

Este es un excelente álbum de reggae, buenas melodías y voces increíbles. Tras haber protagonizado el film The Harder They Come, nos ofreció su disco quizá más emocional, mezcla de dolor y felicidad a partes iguales. Recuerda por momentos tonos de Otis Redding, Dave Mason o del mismísimo Sam Cooke. Sin duda un disco altamente recomendado para amantes del reggae y del soul, y que contiene toques gospel. Escrito a raíz de la muerte trágicamente temprana de su antiguo productor Leslie Kong, en 1971, de un ataque al corazón a los 38 años de edad. Las líricas y el sentimiento con que canta Jimmy reflejan a un hombre que lucha, en un desesperado intento por sacudirse el luto y encontrar nuevos horizontes. Y es que parece que así fue, hasta ese momento Cliff había pasado casi toda su carrera con Kong, desde los 14 años en el sello Beverley’s, y andaba un poco en el limbo. A pesar de su estado anímico, intenta ver la vida de manera positiva con mensajes como los de “Better Days Are Coming”, “Let’s Seize The Time” o “Come On People”, donde transmite optimismo y esperanza a raudales, y nos dice que hay que avanzar, seguir caminando, romper con los obstáculos de la vida que se ponen en el camino.
LOS TEMAZOS: “Struggling Man”, “Better Days Are Coming”, “Come On People”, “Those Good Old Days”

JOHNNY OSBOURNE

Truths and Rights
Hearbeat Select
1980

Studio One es un estudio de grabación y un sello discográfico, de los más importantes que ha habido en Jamaica. Su fundador, Clement “Coxsone” Dodd, es una pieza clave en la historia del reggae, con un papel fundamental en multitud de discos, entre ellos este Truths and Rights. En él recuperó viejos riddims de Studio One, retocándolos para darles un toque más actual, y los puso a disposición de Johnny Osbourne para crear diez nuevas canciones. El disco supuso un nuevo comienzo para Osbourne, que llevaba en activo desde finales de los 60 pero que tras vivir una temporada en Canadá se había quedado un poco descolgado de la escena jamaicana. Con Truths and Rights demostró ser un vocalista polifacético y emotivo, pero sobre todo, un magnífico liricista. Sus temas conjugan crítica social con experiencias personales, espiritualidad y mensajes para las calles. Posteriormente, Osbourne ha sabido adaptarse a las nuevas corrientes y tendencias que han surgido en la Isla, consiguiendo hacerse un nombre dentro del dancehall gracias a canciones como “Buddy Bye”.
Los temazos: “Truths & Rights”, “Can’t Buy Love”, “Sing Jah Stylee”

BLACK UHURU

Red
Mango
1981

Uhuru significa “libertad” en Swahili, una palabra que se aplica muy bien a esta banda, y no solo en términos filosóficos o humanos, sino musicales. Y es que su música representa una libertad absoluta en el sentido de que, sin perder nunca de vista el reggae, amplía sus horizontes y se deja llevar por toda clase de influencias. Black Uhuru es una banda con una trayectoria un tanto compleja y numerosos cambios de formación. La más redonda, sin embargo, fue la que firma este Red, con Derrick “Duckie” Simpson, Michael Rose y Sandra “Puma” Jones. Estos dos destacaron por su gran compenetración vocal, algo muy importante en el reggae, donde los coros y los juegos vocales abundan, sobre todo en bandas como The Abyssinians y The Mighty Diamonds, aunque por aquel entonces no era habitual que las mujeres tuvieran un papel tan destacado en las canciones. Su forma de cantar y componer fue totalmente innovadora, un paso de gigante en una década en la que el roots empezaba a dar paso al dancehall. Igual de importante fue la aportación de la banda de Sly Dunbar y Robbie Shakespeare a los riddims, de una riqueza mayúscula. Sly & Robbie innovaron con la inclusión de sintetizadores, baterías electrónicas y otros elementos que, con el tiempo, acabarían siendo fundamentales para la evolución del género.
Los temazos: “Youth of Eglington”, “Sponji Reggae”, “Puff She Puff”

ALPHA BLONDY & THE SOLAR SYSTEM

Masada
EMI Records
1992

Es innegable que gran parte de las raíces tanto del reggae como del rastafarismo proceden de África. Y es por esto que al hablar de reggae no podemos olvidarnos del que es considerado el artista africano más influyente de esta música. Seydou Koné, más conocido como Alpha Blondy, creó una nueva forma de ver el reggae y añadió a este movimiento musical un nuevo concepto: la unidad. Con un mensaje muy, muy politizado (sirva de ejemplo la canción “Apartheid is Nazism”), el de Costa de Marfil consiguió hacerse un hueco en los altares del reggae recordando a Jamaica que el Continente Negro es parte esencial de sus orígenes y que hay que luchar para que no caiga en el olvido. Pero el mérito de Alpha Blondy no reside solo en su lírica, ya que musicalmente su reggae tiene muchos argumentos por los que es considerado uno de los grandes. Y es que, a pesar de proceder de una generación posterior a otros artistas, fue pionero en la mezcla de ritmos y sonidos tribales africanos, con un manejo de los instrumentos de percusión desconocido hasta ese momento. Este Masada, en el que apenas hay una canción que no merezca la pena escuchar, es un disco fundamental para entender el verdadero sentido del reggae.
Los temazos: “Fulgence Kassy”, “Scienses sans consciente”, “Multipartisme”

Ver parte primera de 10 discos para iniciarse en el reggae

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar