Dormitando entre arena con la brisa de la playa y asentando los pies en el suelo por la Ciudad Condal nace El Dorado, el ultimo trabajo que Broke Niños Make Pesos traen junto al sello mexicano Finesse Records. Hablar de BNMP es hablar de unos de los grupos más ascendentes en lo que va de año que, posiblemente en unos meses estén acariciando el techo con la vista puesta en el extranjero.
Por Dani Rodríguez. Fotos cortesía del artista
SIN COMPLEJOS
HIP HOP LIFE: A día de hoy sois se puede decir que representáis una nueva generación dentro de la música urbana. ¿Cómo os definís mejor? ¿Como un grupo de R&B o, sencillamente, como una nueva formación de la mencionada “música urbana”?
BROKE NIÑOS MAKE PESOS: Los géneros son necesarios para los pollaviejas que siguen poniendo las reglas del juego. Nos exigen dar uno siempre, son necesarios para toda la burocracia, así que decimos “música urbana”, pero realmente es algo que nos da muy igual. Nos definimos como BNMP, period. La gente de nuestra quinta que se crió con la misma música que nosotros sabe de dónde salen las referencias y el sonido que nos gusta, pero no es algo que podamos nombrar, no es tan simple.
De siempre en la radio americana no se ha considerado al hip hop y a los géneros urbanos como contemporary music, pero parece que de hace poco a ahora sí, quizá por el gap generacional que, a medida que pasa el tiempo, se va salvando poco a poco. Así que podría decirse que hacemos música para la radio. Nosotros nos enfocamos en hacer un trabajo que esté guapo y ya está.
HHL: Cada tema que liberáis lo acompañáis del correspondiente videoclip, una forma de trabajo muy acorde con la vertiginosa actualidad musical que vivimos. ¿Hasta qué punto consideráis beneficiosa esa manera de trabajar? ¿Véis algún punto negativo a esta dinámica de “liberar un tema y acompañarlo de un clip”?
BNMP: No hay puntos positivos ni negativos, el formato ha cambiado y ya está. La gente escucha música en Youtube. Tanto es así que los pibitos no dicen “¿has escuchado la canción de?”, sino “¿has escuchado el nuevo vídeo de?”. Volverá a cambiar, la cuestión es estar siempre moviéndote: si dentro de 5 años las gafas de VR se hacen un electrodoméstico común en las casas se tendrá que empezar a hacer contenido para ese formato. Si resulta que, por «h» o por «b» se vuelve a la fórmula vieja y lenta de sacar un single, a los 3 meses sacar el disco, y luego girar…pues se hará eso.
No somos vanguardia ni hemos inventado nada, simplemente producimos a la velocidad a la que la gente consume.
HHL: A la hora de componer en BNMP comenzasteis enfocando vuestra música al público latinoamericano, o esa es nuestra impresión. ¿Cuál fue ese punto de inflexión que os hizo replantearos la manera de crear?
BNMP: Desde que empezamos nos enfocamos en el publico latinoamericano y estadounidense porque siempre creímos que en España se había hecho esta música con un gran complejo de inferioridad. Fue un momento que no vivimos, así que hablamos por las impresiones que nos causa, pero imagínate a cualquier español a principios de los 90 que descubría el rap enfrentándose a una serie de inseguridades que eran difíciles de salvar por uno mismo: “soy blanco, europeo, de clase media-alta, nunca he vivido injusticias ni pertenezco a una minoría oprimida. ¿En qué se supone que debo basar mi discurso si quiero hacer esta música?”. De ahí que sintieran la necesidad de dar una vuelta de tuerca para legitimar lo que estaban haciendo (el discurso del rapero poeta, el rapero que sólo rima esdrújulas, el rapero educador…) e hicieran los esperpentos de esa época que permearon en los artistas que les sucedieron.
Esa gente se jodió por nosotros, gracias a ellos nosotros estamos aquí y podemos hacer lo que nos gusta en España, pero en líneas generales era un rollo bastante wack. De hecho, la gente que de verdad empezó a molar más tarde, como Chirie Vegas, Yako…es peña a la que se ridiculizó simplemente por decir “vale, yo soy yo y molo que te cagas, voy a hacer lo que me da la gana”. Hasta hace bien poco, el artista que quería cantar o hacer algo parecido a R&B era un “vendido” y “un maricón”.
Mientras sucedía todo eso teníamos a Daddy Yankee, teníamos a Tego, teníamos a… ¿sabes? ¿Para qué escuchar a españoles asustados?
Un shout-out para Nona por ser la puta ama y ser de las poquitas de esa época que molaba un fleje.
MOVERSE PARA MOVER
HHL: Es un hecho que residiendo en las Islas Canarias las oportunidades para darse a conocer como artista son menores que si se reside en la península. Actualmente se os localiza en Barcelona. ¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de este movimiento?
BNMP: Barcelona vacila, pero es cara. De resto está genial.
En las islas hay una calidad de vida inigualable, pero no hay oportunidades. Hay que cambiar eso, la peña tiene que darse cuenta de que Canarias no es periferia sino centro, somos el nexo entre África, Europa y América. Somos los últimos de la cola porque queremos y nos dejamos.
HHL: En las islas como referentes podemos encontrar a artistas del calibre de Nirban, Nestakilla o los herreños Locoplaya. Todos ellos llevan bastantes años trabajando su espacio en el panorama. ¿Aspiráis a obtener la aceptación que están teniendo de aquí a unos meses?
BNMP: Nirban y Néstor son rolemodels, llevan años haciendo lo que quieren y haciéndolo bien, su trabajo es inspirador. Los chicos de Locoplaya son unos cremas y están currándoselo a muerte, van por delante haciéndonos soquito y expandiendo la marca canaria por ahí donde pasan. Es un gusto vivir el momento en el que estamos.
HHL: Acabáis de liberar “El Dorado” un EP junto artistas del sello mexicano Finesse Records como Jesse Baez o Santa Bandida. ¿Cómo se llega a conectar con estos artistas? ¿Qué es lo que os ha hecho fijaros en la escena mexicana para terminar trabajando con sendos colectivos?
BNMP: Conocimos a Jesse cuando liberó “Decile” y a Santa Bandida por Soundcloud diggeando, ambos nos encantaron, pero entonces no sabíamos que más tarde se unirían a Finesse Records. Fue meses más tarde cuando Cheeks, el CEO de Finesse, le habló a su róster de nosotros y Santa le dijo que había hablado alguna vez con nosotros y nos habíamos intercambiado algún ritmito. La conexión surgió al toque y empezamos a planear lo que hoy es El Dorado.
MOMENTO OPORTUNO
HHL: En este “El Dorado”, ¿cuántas sonoridades se maneja Chocolock?
BNMP: En El Dorado no sólo produce Choclock, produce también Indigo Jams y varios productores de la F. Supongo que cada uno habrá cogido sus referencias por su cuenta, pero en general nos enfocamos en hacer un trabajo que pudiera sonar en la radio.
HHL: Desde diciembre habéis dado una serie de conciertos en ciudades como Barcelona, Santa Cruz de Tenerife o Madrid. ¿Qué sensaciones os asaltan a la hora de subir al escenario y ante públicos como el de estas ciudades? ¿Difiere mucho la actitud del público de unas ciudades a otras?
BNMP: Son fiestas, la verdad que estamos bendecidos y siempre que hemos actuado la sala ha estado llena hasta atrás y la gente conecta rápido. Hay ciudades más frías que otras pero en nada ya están saltando, bailando y partiéndose con las mierdas que se nos ocurren engrifados ahí arriba.
HHL: Siguiendo con el tema conciertos, en lo que llevamos de año, BNMP parece haberse propuesto trabajar bastante de cara a escenarios. Os habéis dejado ver junto a artistas como Rels B o Recycled J entre otros. ¿qué esperáis de este 2017 en ese sentido?
BNMP: Seguir, más fechas, más ciudades. Molaría ir a México que es dónde está el 50% de nuestro público, así que seguimos currando y dándole patadas al balón para que no haga sino subir.
HHL: Para finalizar, ¿consideráis que habéis llegado en el momento justo, ahora que la música urbana goza de una mayor aceptación que no deja de ser uno de los ingredientes de vuestro éxito?
BNMP: Obvio. Hace 2 años esto era impensable aquí en España, quizá sí en Puerto Rico o República Dominicana, pero parece que estamos en el momento en el sitio.