Los planes de Guillermo “Arkano” Rodríguez van saliendo según lo acordado. Porque eso es lo que desde el minuto cero planeaba el alicantino mientras se dedicaba a batir récords mundiales y convertirse en referente del freestyle en castellano. Ahora es turno de esparcir la palabra con Bioluminiscencia y continuar con la misión que él solo se ha marcado: hacer de este mundo un lugar mejor. Casi ná.
Texto por EPH. Fotos por Javier Torres
CATALIZAR ES EL VERBO
HIP HOP LIFE: Bioluminiscencia es el producto de un montón de seres de luz que han hecho de Arkano la persona y el artista que eres. ¿De qué personas /personajes hablamos? ¿Quiénes son y que te han aportado cada uno?
ARKANO: Si tengo que elegir a tres personas que hayan sido vitales para llegar a este resultado hablaría en primer lugar de mi madre, que siempre ha sido para mí una referencia y es la principal responsable de mi forma de ver la vida. Después haría mención a mi padre, que siempre me ha brindado su apoyo incondicional y, por último, a mi hermana, que es la que me introdujo en esta cultura y me descubrió a artistas como Nach o El Chojín, que además colaboran en el disco.
En cuanto a personajes inspiradores, me ha guiado todo aquel que se atrevió a seguir un camino diferente, independientemente de su disciplina, artistas o pensadores como Miguel Noguera, Nietzsche o Andy Warhol.
HHL: En un mundo en el que acostumbramos a oír hablar a los artistas de que nadie les ha ayudado a llegar donde están, sorprende saber de uno que no tiene miedo de reconocer su trabajo a los demás. ¿Tu entorno personal / artístico siempre ha sido así, con personas dispuesta a ayudarte? ¿Por qué a Arkano no le importa compartir el mérito en ese sentido?
A: Creo que el mundo competitivo en el que vivimos hace que la tendencia sea fijarse en lo negativo. Claro que he recibido muchos palos y hay personas que no se alegran de que las cosas me vayan bien, pero no merece la pena centrarse en esa energía negativa. De hecho, uno de mis objetivos es que el amor y la humildad llegue también a estas personas.
Para mí lo constructivo es ser agradecido con toda la gente que ha sido vital para el nacimiento de este disco. Desde Ozelot, que me hizo descubrir el término ‘bioluminiscencia’ hasta Baghira que es el responsable de todo el sonido del disco, pasando por Álex y Josema que, además de ser buenos amigos, forman parte de mi equipo y se han dejado la vida para que esto fuera real.
HHL: Una de las cosas que más me han sorprendido de Bioluminiscencia ha sido y es el constante énfasis que pones en su intención como elemento de transformación social. ¿Cuánto hay de declaración de intenciones y cuánto hay de idea premeditada en esas palabras?
A: La transformación social es un elemento que, en mayor o menor medida, está presente en cada cosa que hago, por lo que en este trabajo más que una búsqueda ha sido un punto de partida.
CUENTOS CON MÁRGENES DE ERROR
HHL: Con tu primer álbum te presentas más como un creador, dejando quizá en un 2º plano tu condición de freestyler, MC… ¿Este nuevo perfil responde más a cómo te ves o a cómo te quieres ver?
A: No considero que ambas facetas sean excluyentes. De hecho, para mí son complementarias. Seguiré desarrollando los dos caminos.
HHL: Igualmente Bioluminiscencia pone de manifiesto que un buen freestyler también puede ser un buen MC, cosa que no siempre coincide. ¿Qué cualidades / conceptos / ideas / rutinas crees que te hacen mantener el tipo en ambas facetas, sabiendo lo que afirmaba anteriormente?
A: Para ser un buen MC tienes que tener algo que contar. Para ser un buen improvisador tienes que atreverte a equivocarte.
HHL: A veces uno empieza haciendo cosas en la vida sin saber exactamente si estas pertenecen a algún tipo de cometido global vital, si forman parte de algo, guardan una relación…En tu caso, ¿crees que hechos / acontecimientos a priori inconexos ( Récord Guiness, el Campeonato Mundial de la Red Bull Batalla de Los Gallos de 2015, tu libro “Salto Al vacío”, este disco mismamente) guardan algún tipo de conexión?
A: El nexo entre todos esos hechos es mi firme intención de cambiar el mundo, independientemente de lo diferentes que han sido los formatos.
CUENTAS PENDIENTES
HHL: Entrados a valorar el concepto del disco, temáticas, etc no se puede pasar por alto la constante presencia femenina, no tanto en forma de colaboraciones, como en temáticas o protagonizando los distintos raps. ¿De dónde parte tanta consideración a la figura de la mujer?
A: Tal y como te contaba en la primera respuesta, mi madre y mi hermana tienen gran parte de responsabilidad, y si sumas esto a la profunda situación de desigualdad histórica que sufre la mujer en todo el mundo era inevitable que no tuviera una presencia notable en el trabajo.
HHL: “Único” puede ser uno de los temas que despierte más cuestiones más indiscretas, pero no es menos cierto que, posiblemente, es el tema que más haya abordado la homosexualidad en el hip hop no sólo estatal, sino hecho en castellano. Algo que, en un estilo dado a hablar de todo, no deja se sorprender 30 años después de su llegada a nuestro país. ¿Qué más ‘deudas pendientes’ crees que tiene la música hip hop estatal como ese elemento de transformación social?
A: Creo que el rap tiene como deuda pendiente abordar la masculinidad desde una perspectiva sana, superando de una vez las rimas de ‘a ver quién la tiene más larga’ y sin sentir que se ataca a sus pilares por ello.