Publicado en en Número 20 de Hip Hop Life
Texto por Jaime Valero
Fotos Raquel de Diego / Archivo
Asentado en Ripollet, a pocos kilómetros de la capital catalana, Sr. Zambrana nos habla de esta ciudad que antaño se llamó Barcino y que hoy conocemos como Barcelona. Una ciudad efervescente, llena de contrastes, sede de importantes eventos deportivos, políticos y culturales; y cuna de artistas como Antoni Gaudí y Joan Miró. Vamos a conocerla.
HIP HOP LIFE: ¿Cómo son los catalanes? ¿Son ciertos esos tópicos que suelen asociarse con ellos?
SR. ZAMBRANA: Lo cierto es que soy catalán con matices; puesto que he nacido aquí y por tanto me siento catalán, pero mi familia proviene de Andalucía, y casi toda la gente que vive en mi entorno es hijo de padres emigrantes. De todas formas, etiquetar a un determinado grupo de personas bajo una serie de patrones determinados es una estupidez.
HHL: ¿Cuál es la mejor época para visitar la ciudad?
SZ: Alguien normal te diría que en verano, por el tema playero. A mí, que no me gusta la playa ni el calor pegajoso producto de la humedad de Barcelona en esas épocas, te diría que cualquier época menos esa (además, se pasea mucho más tranquilo por la calle cuando no es verano).
HHL: Cuando se trata de comer, ¿qué platos no podemos pasar por alto en tu tierra?
SZ; Butifarra con mongetes i allioli, o una buena escalivada. Y si tiras un poco más abajo, en febrero hay que bajar a Tarragona a probar los calçots.
HHL: Imaginemos que pillamos un AVE para hacer una visita relámpago a BCN. ¿Cuáles son los lugares esenciales que no deberíamos perdernos?
SZ: Depende de si te interesa ver arte o tener ocio. Se podría hacer una ruta modernista básica sin alejarse mucho del centro (Sagrada Familia, Pedrera); adentrarse en el barrio Gótico (el centro histórico, con los restos de la antigua Barcino romana) y en el Raval; acabar saliendo al puerto, volver subiendo por las Ramblas y parándose a tomar algo en El Bosc de les fades (al lado del Museo de Cera).
HHL: Los mejores jardines o un entorno natural para pasear.
SZ: Es bonito sentarse en el césped del Parc de la Ciutadella una tarde de primavera; o en el algún banco con trencadís de Gaudí en el Parc Güell mientras contemplas la ciudad desde arriba.
HHL: Dinos un par de sitios donde poder ir de compras, para pillar ropa o música.
SZ: No acostumbro a pillar ropa en Barcelona capital. De cara a pillar música, es una pena que vayan cerrando cada vez más tiendas de la mítica calle Tallers, pero aún queda alguna interesante como Discos Vinilo. También soy mucho de ir al rastro a por vinilos de segunda mano; y en este caso, no sólo a nivel de vinilos sino de películas, videojuegos, revistas, cromos, libros, etc. Recomiendo ir al Mercat de Sant Antoni un domingo por la mañana.
HHL: Sabemos que Barna es una ciudad con mucha vida nocturna. ¿Cuáles son los mejores garitos para quemar la noche? ¿Qué tal andan de oferta en cuestión de rap?
SZ: El principal problema de los garitos de música negra en general es que muchos no resisten el paso del tiempo y de las exigencias de un negocio, así que la mayoría abren para cerrar al cabo de poco tiempo. El clásico de los clásicos es el Jamboree en la Plaza Real, con sesiones de jazz entre semana y con hip hop los findes. El Otto Zutz es otro clásico, también tenemos el Silk, el Cream… Se puede disfrutar de buena música negra y boogaloo en el Marula Café. Y si se quiere tomar una buena copa con jazz de fondo tenemos el Milano.
HHL: ¿A qué lugares de los alrededores de Barcelona nos recomendarías ir?
SZ: Hay sitios muy bonitos en la provincia de Barcelona para visitar o hacer caminatas: el Parque Natural del Montseny, Montserrat, la ciudad de Vic (y su famoso mercado medieval)… Aunque para mí, los pueblos más bonitos están en Gerona: Besalú, Cadaqués, Pals, la zona de la Garrotxa…
HHL: La fiesta por antonomasia que no hay que perderse es…
SZ: Por oferta musical, las fiestas de la Mercè, ya que se celebra el festival BAM con conciertos de todos los estilos celebrándose por varios puntos de Barcelona de forma gratuita.
HHL: Un paraje maravilloso que poca gente conoce.
SZ: No es un sitio que poca gente conozca, pero tampoco es de los más visitados porque está alejado del centro y merece la pena: el laberinto de Horta. Se puede jugar a El Resplandor ahí dentro.