Bhask. «Sencillamente»

Entrevistas | | |Sin comentarios |

Desde la discográfica Dambala Music nos llega el trabajo de Bhask. Un artista de corte sencillo, aspiraciones sencillas, pero que trae bajo el brazo un Desideratum sospechosamente complicado.

Texto por HHL Team. Fotos archivo.

CAMBIOS DESEADOS

HIP HOP LIFE: El término latino “desideratum” hace referencia a un deseo o aspiración todavía no cumplido. En el caso de Bhask, ¿cuál es ese anhelo que todavía te falta por cumplir?

BHASK: En mi caso ese anhelo, ese sueño que aún no se ha cumplido (y digo aún porque estamos peleando por hacer que ese “desideratum” un día sea una realidad) se resume a la música. A que un día de verdad pudiera vivir de ella, de lo que escribo, literalmente. Puede sonar utópico y soy consciente de que no es algo fácil de conseguir a día de hoy, pero creo que cuando hay algo que de verdad te remueve por dentro, que te hace soñar sin estar dormido, has de luchar por ello. Nadie te lo va a regalar y nadie va a pelearlo por ti.

La música representa un pilar fundamental para mí, y aunque llevo mucho tiempo escribiendo y dedicándome a esto, en los últimos años mi filosofía y mi enfoque han cambiado mucho a la hora de establecer prioridades y he redirigido mi vida en varios aspectos fijando el rumbo en ese destino. Y quién sabe qué vendrá, pero que venga.

HHL: ¿En qué se diferencia tu anterior trabajo autoeditado Antesala (2018) de este Desideratum?

B: Antesala es el resultado inesperado de un trabajo en conjunto que íbamos a soltar mi hermano Chest y yo en 2018 que finalmente no se materializó. Las circunstancias en las que se fue desarrollando el proyecto no fueron las idóneas y además surgieron imprevistos con los que no contábamos en el ámbito personal de ambos. A partir de ahí tuvimos que cambiar el planteamiento de todo lo que teníamos entre manos y de repente nos vimos, sobre todo por mi parte, con bastante material acumulado sin visos de ver la luz como parte de algo sólido. Finalmente decidí darle forma y salida a todo ese material después de varios meses en un álbum en solitario. Así nació Antesala.

Desideratum parte de una base muy diferente. Es mi primer trabajo editado bajo el sello de Dambala Music (a quienes agradezco enormemente las puertas que me han abierto y el estar dando todo de su parte para contribuir a cumplir el sueño) y en este caso no se trataba de material acumulado con meses a la espalda. He querido experimentar y hacer cosas que no había hecho antes, conmigo mismo, con mi voz y también a nivel de producciones musicales. No solo ha sido la evolución y el aprendizaje implícitos que hay de un trabajo a otro con el paso del tiempo, sino también el querer salirme de mi zona de confort haciendo algo diferente y también transmitiendo algo diferente. Ahora no siento ni veo muchas cosas de la misma forma en la que lo hacía cuando Antesala se estaba gestando, de ahí que sus colores sean negro y gris, mientras que en Desideratum todo son pinceladas de diferentes colores.

HHL: ¿A qué responde la selección de producciones de este trabajo? ¿Hay un concepto detrás o es algo más improvisado, más libre?

B: Pues, al hilo de lo que comentaba hace un momento, las producciones musicales de Desideratum siguen ese concepto de buscar y hacer cosas diferentes. No suelo seguir una pauta concreta a la hora de elegir instrumentales. Puedo tener ciertas ideas o preferencias en la cabeza, pero al fin y al cabo si algo que no tenía en mente me gusta, me motiva o me inspira en un momento dado siempre estoy abierto a cambios a nivel creativo, tanto externos como internos. En este disco volvemos a escuchar producciones de Lasio, que ya puso la nota musical íntegramente en mi primer trabajo autoeditado, Cicatrices (2017). Creo que suena tremendo en cada beat que elabora. Luego tenemos otros nombres con los que no había contado antes y aparecen aquí como fruto precisamente de ese cambio. Estos son Morgan Matthews, Starbeats, The Artisans, Radio Paint y Robodruma. Sonidos más acústicos por un lado, más electrónicos por otro, chill en algún momento puntual. Intentando siempre, como decía, dar pinceladas de diferentes colores.

ESTRENANDO CIRCUNSTANCIAS

HHL: De tu forma de componer se deduce o bien que te gusta leer, o que tienes debilidad por la lectura. ¿Algo que decir al respecto?

B: Soy una persona a la que le encanta leer, pero creo que leo menos de lo que debería teniendo en cuenta lo que me encanta escribir. Me quedan muchos libros aún por leer, lo confieso. Así que, si tengo algo que decir honestamente al respecto, es que me agrada muchísimo esa deducción. A lo largo de la creación de este trabajo no me ha acompañado ningún libro en concreto, de hecho en ciertas fases de ese proceso intento desconectar todo lo posible de cualquier influencia externa para evadirme y encontrarme a mí mismo.

Más allá de eso, soy una persona a la que también le encanta absorber de su entorno, de otras personas, de lo que veo, de lo que escucho. Desconozco muchísimo de todo y en muchos ámbitos de la vida me considero un humilde ignorante. Por eso intento no dejar de aprender nunca. Como dato anecdótico, lo último que he leído recientemente son los poemarios de Sharif y algunas de las últimas obras de Lechowski.

HHL: Esperanzas, heridas que sanar son las líneas que marcan este Desideratum. ¿En qué circunstancias nace este trabajo? ¿Esperanzas en qué? ¿De qué heridas estamos hablando?

B: Nace en unas circunstancias muy diferentes también a las del anterior trabajo. Siempre digo que el tiempo pasa para todos por igual, lo que es herida se convierte en cicatriz y de lo vivido se aprende, se reflexiona, se cambia, para bien o para mal. Creo que Desideratum es el resultado musical de mis circunstancias personales. Y han cambiado mucho en los últimos años, como decía antes. Más incluso en los últimos meses. Esperanzas en conseguir lo que uno busca, en cumplir sueños, en vivir y respirar tranquilo con los que uno quiere, en tener a los míos cerca, en seguir haciendo lo que uno ama por mucho tiempo y poder compartirlo con ellos. Si hablamos de heridas, supongo que hablamos de las mismas heridas de las que puede hablar cualquiera en su vida diaria. Hablamos de una relación de casi nueve años que se rompió. De problemas en el ámbito familiar. También en el personal. Laboralmente la cosa tampoco había sido muy brillante. Hablamos de agujeros en los que uno cae debido a la carga excesiva que a veces intentamos poner sobre nuestros hombros y acabamos cediendo hasta rompernos. Pero el tiempo lo acaba poniendo todo en su lugar, las heridas se cierran y de todo se sale mientras el corazón siga latiendo. En mi caso los míos y quienes tengo más cerca han sido el mejor punto de apoyo que he podido tener. Ese es otro concepto muy presente en Desideratum, que el sol siempre levanta su vuelo y vuelve a amanecer. Y aquí seguimos.

HHL: En Desideratum cuentas con la colaboración de tu padre, que es guitarrista. Una presencia esta que nos dice mucho de tu entorno y hasta de tu conexión con la música. ¿Es así? ¿Existe una conexión entre tu dedicación a la música y tu familia? ¿Qué opinión les merece la música que haces?

B: Sí, sin duda alguna que hay conexión. A mis padres les debo, entre muchísimas otras cosas, por supuesto, la cultura y el ambiente musical en el que he crecido. Sobre todo por parte de mi padre. Desde bien pequeño y desde que tengo uso de razón le recuerdo con una guitarra entre las manos. Crecí viéndole y escuchándole jugar con esas cuerdas. Le veía mover el pie y la cabeza al ritmo de la canción. De fondo sonaban desde AC/DC, ZZ Top, Eric Clapton, Santana, Mike Oldfield, Jean-Michel Jarre, Phil Collins o los Beatles hasta Joaquín Sabina, Paco de Lucía, Serrat, Luis Miguel, Julio Iglesias, los Pecos, Rafaella Carrá, Mecano y un sinfín de nombres. Un abanico realmente amplio, con grupos de aquí y de allí, de cualquier género y estilo, de cualquier año. Ratos en casa, largos viajes en coche con las cintas de cassette de mis padres. A día de hoy es algo que les agradezco infinitamente y que guardo con especial cariño. De hecho, hoy yo sigo escuchando las canciones que mis padres escuchaban por aquel entonces. Según vas creciendo estableces tus gustos, tus preferencias, incluso estos van cambiando a lo largo del tiempo junto a uno mismo, pero personalmente no podría vivir sin la música y creo que es algo fundamental y que tiene que existir para el ser humano.

A ellos nunca les escuché rap, fue algo que descubrí yo a los 16 años, pero esa afición y gusto que me transmitieron me hicieron querer llevarlo más allá. Fue entonces cuando empecé a escribir y han pasado casi otros 16 años ya desde entonces. Empezaron a escucharlo y a conocer el género a partir de que yo empezara a dedicarle tiempo. Algunas de las cosas que he hecho les han gustado más y otras menos, creo que en ese aspecto saben ser objetivos, y casi siempre son los primeros en ver o escuchar todo lo que hago. Siempre he tenido su apoyo y he sentido que se han alegrado o han estado orgullosos, tanto o más que yo, cuando las cosas han ido bien y han estado ahí para darme el empujón que necesitara en el momento que hiciera falta.

QUE HABLEN LOS DEMÁS

HHL: Se sabe que tus referentes musicales van de Toteking a Nach, SFDK, pasando por Sharif, Rafael Lechowski, Morgan, Vito o Juancho Marqués, algo que me sorprende, porque no son muchos los artistas estatales que hablan de otros artistas estatales como referentes, no sé si eres consciente de ese detalle. ¿Por qué cree Bhask es capaz de citar sin tapujos a estos MC’s mientras otros artistas contemporáneos tuyos no lo hacen?

B: La verdad es que no era consciente de ello a ese nivel, no había caído en la cuenta y desconozco los motivos, si es que los hay, por los que pueda haber algún reparo a la hora de citar a otros artistas nacionales como referentes. En mi caso no es una cuestión de tapujos.

Como he mencionado anteriormente, he crecido escuchando un poco de todo y sigo haciéndolo. Cuando empecé a escuchar rap y fui ampliando horizontes en el abanico iban entrando muchísimos grupos y solistas nacionales e internacionales. Desde nombres como el de Tupac, Nas, Rick Ross o Lil’ Wayne hasta otros como Akon, Chris Brown u Orishas. Estados Unidos, Francia o Alemania, pero al fin y al cabo de donde más he absorbido es del rap que se ha ido haciendo en España, que a su vez de por sí también se va nutriendo y va cogiendo influencias de aquí y de allá, con su evolución por un lado y la mía propia por otro simultáneamente. No sería cierto si dijera que mis referentes son Tupac, Eric Clapton o Phil Collins, por mencionar alguno de los ya citados anteriormente. Claro que influyen a nivel musical, pero a nivel de referencia dentro de lo que me gusta hacer, hoy en día y con el paso del tiempo son nombres como los de Tote, Sharif, Morgan o Juancho Marqués los que representan una influencia más real. En mis inicios lo eran otros como Kase.O y Nach, por poner ejemplos más lejanos. Todo eso se va definiendo, cogiendo forma, perfilándose y después remoldeándose con el crecimiento musical y personal.

HHL: Y en unos tiempos en los que hay tantísimos artistas haciendo música que a veces no se diferencia a unos de otros, a los originales e innovadores de los que, sencillamente, siguen una formula, ¿qué hace a Bhask diferente del resto?

B: Creo humildemente que esa pregunta en realidad tendría que ser el público soberano quien la respondiera. Yo no sabría darte una respuesta con certeza y exactitud. Haciendo mención a la anterior pregunta y mi visión acerca de otros grupos estatales como referente, tal vez eso ya sea algo que me diferencie del resto aunque no fuera consciente de ello. Cada cual es único en su rama y en los días que corren en la música creo que es muy difícil innovar o inventar. Quien diga que ha inventado algo, seguramente eche la vista atrás y ya hubiera alguien haciendo lo mismo o algo muy similar a lo que él ha hecho hace 10, 20 o 30 años, por poner un ejemplo. Y sin ser consciente de ello necesariamente. El rap además es un género que se nutre muchísimo de otros estilos, así que es difícil de decir. Simplemente escribo y hago lo que me gusta, lo que me pide y sale del corazón. La música y la escritura son una terapia necesaria para mí, una parte de mi vida y de mí mismo. Si lo que plasmo en el cuaderno consigue viajar hasta llegar e impregnar el corazón de otra persona en la manera que sea, o diferenciarme del resto en un momento dado como enuncia la pregunta en este caso, el mío se llenará también. Pero no creo que esté en mis manos o que sea algo que pueda juzgar yo, honestamente.

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar