Classic Material: Digable Planets

Reportajes | | |Sin comentarios |

Digableplanets

Texto por Santiago Tadeo Cervera

He aquí un ejemplo paradigmático de grupo de hip hop que no obtuvo mucho éxito en su momento, o no al menos tanto como las más populares propuestas de la época, pero que gracias a su interés artístico ha ido creciendo con el tiempo. El trío estadounidense desarrolló una deslumbrante fusión de jazz y rap, primero a base de samples, luego contando con instrumentistas. En ambos casos creó algunas de las más atractivas piezas de rap alternativo de los 90.

RAPS A RITMO DE JAZZ

Érase una vez una escena hip hop en la que surgió una vertiente alternativa. Grupos como Jungle Brothers, De La Soul, Black Sheep, A Tribe Called Quest o Brand Nubian se rebelaron ante la vertiente comercial del género. Empezaron a privilegiar letras positivas, optimistas, ingeniosas, irónicas, originales…, alejadas de los lugares comunes y el imaginario del gangsta rap, del MC malote y peligroso del rap hardcore. Además, en lugar de recurrir a una colección de samples de funk -James Brown mediante- y de estribillos pegadizos, desarrollaron una producción innovadora que bebía de múltiples fuentes y que propuso un empleo especialmente virtuoso de los samples. Esa fértil corriente fue una de las principales del hip hop desde finales de los 80 hasta mediados de los 90 o, al menos, hasta que llegaron The Notorious B.I.G. y Diddy para cambiarlo todo. Fue también la que favoreció la creación de Digable Planets. Todo comenzó a principios de los 90, cuando Ishmael Butler, aka Butterfly, y Mary Ann Vieira, aka Ladybug Mecca, se conocieron en una universidad de Massachusetts. Poco después se sumó al dúo Craig Irving, aka Doodlebug. Ya estaban todos, y eligieron Digable Planets como nombre porque consideraban que cada individuo es un planeta.

En 1992, tras haber sido contratados por la major Elektra, llegó a las tiendas su primer EP, ‘Rebirth Of Slick (Cool Like Dat)’. El tema en cuestión fue un éxito que llegó al número 15 en el Billboard Hot 100 y que, además, les valió su único Gammy. Excelente manera de iniciar su trayectoria discográfica. Evidentemente, con un comienzo así, no tardó en llegar el álbum debut, ‘Reachin’ (A New Refutation Of Time And Space)’, que estuvo listo en 1993. Gracias al impulso del single, se vendió bien, alcanzando también el número 15 en el Billboard 200 de álbumes, y el quinto en el chart de R&B/Hip-Hop. No obstante, lo que más nos interesa es que ese primer trabajo es uno de los más logrados de la historia del jazz-rap, y el inteligente uso de samples de jazz fue el aspecto más destacado en las entusiastas críticas.

CAÍDA AL PLANETA TIERRA

Tras tan afortunado comienzo de su trayectoria, en 1994 ya se pudo escuchar su segundo álbum, ‘Blowout Comb’. La crítica volvió a estar de su lado, pero la evolución de su sonido -más orgánico y menos sampladélico- y la ausencia de singles provocó que las ventas fueran mucho menores de las esperadas. Eso sí, el disco es otro clásico del hip hop de los 90 en el que participaron invitados como Guru, Jeru The Damaja o Jazzy Joyce. Ese mismo año también participó en la compilación ‘Stolen Moments: Red Hot + Cool’, referencia benéfica a favor de la lucha contra el Sida. Y por desgracia, ahí acaba la historia de Digable Planets, al menos en formato discográfico. Poco después del decepcionante resultado de su segundo disco, el trío anunció su separación. Ladybug Mecca dijo estar descontenta con el reparto de los beneficios, afirmando que había recibido menos dinero que sus dos compañeros a pesar de haber realizado el mismo trabajo, tanto en el estudio como sobre el escenario. Además, fue un periodo especialmente complicado para ella, pues tuvo que superar la muerte de sus padres. La versión de Butterfly, en cambio, es sensiblemente diversa, dado que asegura que Ladybug Mecca tuvo que dejar el grupo debido a cuestiones contractuales y a una mala gestión de sus representantes.

La cuestión es que cada uno de ellos emprendió proyectos individuales. Butterfly presentó su banda Cherrywine, con la que grabó ‘Bright Black’ (2003) y probó suerte como actor; Ladybug Mecca debutó en 2005 con ‘Trip The Light Fantastic’ y compuso bandas sonoras; Doodlebug adoptó el alias Cee Knowledge y, a partir del 2000, fue el director del grupo de hip hop Cosmic Funk Orchestra. Ninguno de los tres obtuvo apenas repercusión con sus respectivas aventuras en solitario, y quizá ese fue el motivo de su reunión en 2005 para ofrecer varios conciertos, incluyendo su participación en el festival Lollapalooza. El trío anunció también la grabación de un tercer álbum de estudio, cosa que Blue Note aprovechó para publicar ese mismo año el recopilatorio ‘Beyond The Spectrum: The Creamy Spy Chronicles’. La idea no era tanto contentar a sus seguidores como presentar el grupo a una nueva generación de amantes del género. No fue una referencia muy necesaria desde un punto de vista artístico, pero sí es revelador que Blue Note publicase un disco de un grupo de hip hop: es la prueba última de la importancia del jazz en su música.

Como tantas veces ocurre en el caso de propuestas clásicas que anuncian su retorno, se sucedieron los encuentros, desencuentros, anuncios, retornos, re-retornos…, pero nada se concretó en el terreno discográfico. Ha habido nuevas actuaciones, entre ellas una de teloneros de BB King en 2008. Y sí, ha habido nuevas fechas para un tercer disco: 2008, 2010, 2011…, pero pasan los años y no hay novedades. La historia de siempre.

DISCOGRAFÍA COMPLETA

REACHIN’ (A NEW REFUTATION OF TIME AND SPACE) (PENDULUM RECORDS, 1993)

reachin

Uno de los discos que un aficionado serio al hip hop debería escuchar. Es una de las obras más interesantes del rap alternativo de los 90 y, sobre todo, una de las cumbres del jazz-rap. Las bases son un generoso collage de samples de jazz, y aunque eso no era una novedad, su uso, combinado con los beats, fue especialmente logrado. Hip hop atemporal, artísticamente impecable, en el que figuran piezas tan inspiradas como “Rebirth Of Slick (Cool Like That)”, el mayor éxito del trío.

BLOWOUT COMB (PENDULUM RECORDS, 1994)

2. Blowout Comb

Tan recomendable como el debut pero, al mismo tiempo, sensiblemente diverso. Aquí el trío limitó la presencia de samples para contar con numerosos instrumentistas, desarrollando un jazz-rap orgánico al estilo de Guru o The Roots. La producción vuelve a ser un ejercicio de virtuosismo por el que no pasa el tiempo. Sin embargo, se preocupó también por proponer unas letras más cercanas a la calle, además de “afrocéntricas”, respondiendo así a las críticas sobre la escasa credibilidad callejera de su debut.

BEYOND THE SPECTRUM: THE CREAMY SPY CHRONICLES (BLUE NOTE, 2005)

3. Beyond the Spectrum

Plantear un recopilatorio de un grupo con solo dos álbumes es absurdo, por supuesto, pero había anunciado su retorno y la edición de un tercer disco, y había que ponerlo de actualidad como fuese. No faltan sus mejores creaciones y su único éxito, cosa que hubiera tenido delito habiendo sólo dos obras para elegir. Además, Blue Note tuvo la cortesía de incluir dos remezclas y dos caras-B, eficaz forma de atrapar a sus incondicionales. Para todos los demás, es una compilación prescindible: más vale escuchar los álbumes de estudio.

Artículo publicado originalmente en el nº25 de Hip Hop Life

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar