Classic Material: Schoolly D

Reportajes | | |Sin comentarios |

Schoolly D

Texto por Santiago Tadeo Cervera

Si abres un libro sobre la historia del hip hop, seguramente figure una foto de un MC con aspecto de peligroso delincuente, del que te llame la atención su desproporcionado pelo de punta y sus gafas de sol. Pues bien, si miras en el pie de foto, verás que pone Schoolly D. Además, la foto estará en la primera parte del libro, la que se ocupa de los padres del hip hop. Al fin y al cabo, está considerado como “el padrino del rap gangsta”.

EL GANGSTER ORIGINAL

Con Schoolly D ocurre algo similar que con otro destacado estandarte del rap gangsta: Eazy-E. Ninguno de los dos es un gran MC, pues no poseen una técnica asombrosa. Tampoco son grandes letristas, ni brillantes narradores, pero convencen cuando se ponen delante de un micrófono porque compensan esas carencias con una arrolladora personalidad que no se puede ignorar. El caso de Schoolly D es especialmente llamativo, dado que no es quien más decisivamente contribuyó a popularizar el rap gangsta, ni el que mejor rap gangsta grabó. Pero claro, fue el primero, y eso cuenta. Tan pronto como en 1984 se autoeditó su primer EP: ‘Gangster Boogie’. Tuvo que hacerlo él mismo porque por entonces ningún sello hubiera querido publicar un tema sobre drogas, pistolas y violencia. De ahí que la galleta del vinilo esté dibujada a mano y que el sonido sea más chapucero que otra cosa. No obstante, había creado una forma primigenia de rap que solo tiempo después se llamó gangsta rap: sin proponérselo, fue el gangster original. Así es como debería ser recordado.

Todo empezó cinco años antes, en 1979, cuando Schoolly D descubrió el hip hop. Primero con Sugarhill Gang, por supuesto, luego Grandmaster Flash y finalmente Funky Four + 1, grupo mixto que le convenció de que quería ser MC. Empezó rapeando en un grupo de su barrio, pero por entonces ya tenía claro que eso iba a ser lo suyo: “soy un artista, de todas maneras iba a vivir mi vida como una persona creativa, así que creo que el rap llegó y salvó a muchos jóvenes negros, justo como lo había hecho antes el baloncesto. Fue un vehículo para nosotros para ser creativos y mostrar nuestro talento, consiguiendo una actuación en lugar de ser conserjes”.

Tiempo después se le presentó un jovencito conocido por el nombre artístico Code Money. Le pidió ser su DJ, le llevó a su casa, enchufó el tocadiscos y le mostró su repertorio de scratches. Schoolly D nunca había visto nada igual, de modo que inmediatamente se pusieron a crear música juntos, empezando por el influyente corte “P.S.K.-What Does It Mean?”. Ice T reconoce que fue esta pieza la que más le influyó para desarrollar su rap, y fue la que reinterpretó en “6 ‘N the Mornin”. El original fue uno de los seis temas incluidos en el debut homónimo de Schoolly D, otro trabajo de confección casera autoeditado en 1985, que gracias a su originalidad e innovaciones acabó por ser considerado un clásico del hip hop, además de ser una de las primeras obras de rap gangsta. Solo un año después tuvo continuidad con otro disco igualmente esencial, ‘Saturday Night! – The Album’, en el que incluso critica a su madre en uno de los cortes (posteriormente nuestro protagonista reconoció que le daba vergüenza escucharlo).

DE PIONERO A VIEJA GLORIA

La historia del hip hop es, demasiadas veces, la historia de MC’s que comienzan su discografía con álbumes bien recibidos por la crítica, que incluso obtienen éxito, pero que rara vez superan la prueba de la década; esto es, que van perdiendo buena parte de su seguimiento y experimentan un drástico declive artístico. Schoolly D, lamentablemente, no escapa a la norma. De finales de los 80 en adelante, no volvió a mostrarse igual de inspirado y ninguno de sus álbumes tuvo repercusión alguna. No es que sus primeros discos hubiesen tenido mucho éxito, pero a partir de los 90 ya no volvió siquiera a entrar en los charts, y eso que grabó para majors como Jive, Capitol y Ruffhouse/ Columbia. Con ‘Smoke Some Kill’ (1988) ya empezó a decaer la cosa, y no le fue mucho mejor cuando optó por el afrocentrismo de ‘Am I Black Enough for You?’ (1989) y ‘How A Black Man Feels’ (1991). A mediados de los 90 recuperó parte de su interés artístico con dos estimables obras, ‘Welcome To America’ (1994) y ‘Reservoir Dog’ (1995), pero el público seguía ignorándole. Este último trabajo de estudio ya tuvo que editarlo de manera independiente, como en sus inicios.

Eso sí, no perdió del todo su notoriedad gracias a la colaboración con el personalísimo cineasta Abel Ferrara. Temas suyos aparecieron en varias de sus películas, y a principios de los 90 ya componía expresamente para sus bandas sonoras. Esto le permitió remontar sensiblemente su carrera, pero también le causó uno de sus mayores reveses. Su tema “Signifying Rapper” fue incluido en la banda sonora de ‘Teniente corrupto’, y gracias a eso Led Zeppelin advirtió que el MC había empleado un sample de su tema “Kashmir”. El grupo le demandó, ganó el juicio y le obligó a pagar 50.000 dólares. Además, tuvo que ser eliminado de la banda sonora. Ferrara es claro al respecto: “fue en una corte federal de Nueva York, con un juez de 70 años al que le pusieron a Led Zeppelin y Schoolly D. Pero es que «Signifying Rapper» es cincuenta millones de veces mejor que «Kashmir». Además, ¿para qué demandar? Deberías estar contento de que alguien homenajeara tu trabajo”.

Pero más allá de su discografía, que en 2010 creció con el ignorado ‘International Supersport’, Schoolly D es importante por todo lo demás. Por su aspecto, su condición de pionero y, sobre todo, sus peculiaridades. Afirma que no demanda a quien samplee sus temas (The Beastie Boys, Notorious BIG, The Roots, Jennifer Lopez, Eve…) porque entonces James Brown, George Clinton, Bootsy y Aretha Franklin deberían llamar a su puerta, dado que él había hecho lo mismo con ellos en sus inicios. Eso sí, a mediados de los 90 afirmaba orgulloso que ya no empleaba samples, que todo lo que se escuchaba en sus discos era interpretado por músicos, así que “no tenía que depender de James o George para samplearlos”. Se atreve a criticar a la NAACP y asegura haber inventado el snowboard, “deslizándome por las colinas de Filadelfia con una pieza de cartón usada para hacer breakdance”. Son solo dos perlas más de su carrera. Entre sus últimos trabajos se cuenta el de autor de la sintonía y narrador de la serie de animación ‘Aqua Teen Hunger Force’, esa delirante locura para adultos protagonizada por una caja de patatas fritas, un vaso y una bola de carne. La sintonía dura poco más de un minuto, pero es una pieza de rap gangsta al más puro estilo Schoolly D.

SELECCIÓN DISCOGRÁFICA:

SCHOOLLY D (JIVE RECORDS, 1985)

schoolly

Sí, está bien, más que un álbum esto es una maqueta, pues solo incluye seis temas de confección casera, y encima fueron originalmente empaquetados en una pobre edición con una carátula dibujada a mano. Pero es que Schoolly D estaba haciendo rap gangsta antes de que existiese el estilo. Clásico imprescindible del hip hop de los 80 sin el que el devenir de la vertiente hardcore no hubiera sido el mismo. Ice-T y 2 Live Crew debieron escuchar este disco muchas veces antes de iniciar sus carreras discográficas.

SATURDAY NIGHT! – THE ALBUM (JIVE RECORDS, 1986)

saturday night

Continuación de su debut, aquí Schoolly D mejoró el equipo de grabación y la producción, pero el resultado sigue siendo encantadoramente sencillo, casi amateur, lo cual le aporta un extra de frescura y autenticidad. Seguía narrando su experiencia en las calles de Filadelfia, y aunque ni su rap ni sus letras son brillantes, el entretenimiento está asegurado, así como su entrada en la historia del hip hop como uno de sus más ilustres peligros.

WELCOME TO AMERICA (RUFFHOUSE RECORDS, 1994)

welcome to america

Aunque se quede lejos del impacto e inspiración de sus dos primeros álbumes, esta es su mejor obra de los 90. Fue un notable resurgir artístico, pues aquí escuchamos algunas de sus más interesantes producciones, además de un personal uso de instrumentación. Como MC y letrista seguía sin ser de los mejores, pero aún podía convencer con piezas como “Welcome To America” o “Another Sign”.

RESERVOIR DOG (PSK RECORDS, 1995)

reservoir

Con una producción tan sencilla, marciana y funky como siempre, exploró también sus temas habituales. Quiere esto decir que ofreció otra dosis de rap gangsta, alternando crudos relatos callejeros con su genuino sentido del humor. No es uno de sus mejores discos, pero sí de los recomendables. Al menos escucharás dos cortes irresistibles: “Nigger Entertainment (Remix)” y “Gotta Hustle To Survive (Remix)”.

Artículo publicado originalmente en el número 14 de Hip Hop Life

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar