Sean bienvenidos al sonido Lo-Fi. Un sonido habitual en el rap de otros países pero que en España no es muy habitual, y del que Fanso en general y Cráneo en particular son unos enamorados. El madrileño presenta su nuevo disco Picnic, uno de los mejores trabajos del pasado 2020, donde este sonido Lo-Fi es su ingrediente principal.
Por Alfonso Gil Royo. Fotos por Pablo Escudero y Abel Bueno.
EL GRANITO RARUNO
HIP HOP LIFE: Muchos ya conocen a Cráneo por su música con Fanso, así que comencemos hablando del colectivo. ¿Cómo es Fanso, en que consiste su trabajo musical?
CRÁNEO: Fanso es el nombre de mi colectivo lo-fi. Somos 5 en el grupo: Lasser y yo ponemos la voz, Juan Ríos y Made in M hacen los beats y Sr. Guayaba se encarga de grabar, mezclar y orquestar los temas. Empezamos en 2015 nos juntamos en una casa 10 días; ahí hicimos Acid House, nuestro primer proyecto juntos, y desde entonces no hemos parado de hacer movidas.
HHL: Y en cuanto a Cráneo, ¿cómo te definirías musicalmente? ¿Qué aporta Cráneo a Fanso?
C: Me considero una persona con mucho sentido del ritmo y en los proyectos de Fanso. No sólo suelto barras, al final también me gusta proponer ideas y aportar mi granito de arena en las instrumentales, en la mezcla etc.
Por otro lado, me encargo de la dirección y el montaje de las pelis que hacemos en Fanso. Ahí es donde doy rienda suelta a mi imaginación y trato de exprimir con la cámara los espacios más guapos, tanto de la casa como de los alrededores de esta para poner imagen a cada canción o instrumental. Es muy divertido y ya se ha convertido en una marca del colectivo Fanso que nos diferencia del resto.
HHL: Sin duda, podríamos decir que vuestra mayor seña de identidad es el sonido Lo-Fi. ¿En qué consiste y en qué se diferencia del rap habitual?
C: Es el hermano rarito del rap. Lo mágico del lofi es lo que hace sentir, no se busca una perfección en el sonido, al contrario, éste tiene una estética sucia y con tintes psicodélicos que descoloca. Gracias a eso te lleva a lugares increíbles cuando lo escuchas. O al menos a mí me pasa.
PRINCIPALES Y PRIMEROS
HHL: Este sonido Lo-Fi no es muy habitual en España, aunque seguro que alguna referencia previa existe. ¿Qué grupos españoles os inspiraron para enamoraros de este sonido?
C: En realidad, somos los primeros en hacer esto en España. Fue el beatmaker alemán Made in M quien me enseñó este estilo en 2014. Nos conocimos a través de Soundcloud, él y su colectivo COTA ya estaban experimentando con esta estética en Berlín y sacaban álbumes instrumentales lofi y toda la movida. Tuve la suerte de cruzarme con Made in M y él me mostró esta locura e hicimos un LP juntos llamado Dalsy, en 2016.
HHL: Aunque los grupos que más os han influenciado proceden de fuera. ¿Qué grupos debería escuchar quien quiera introducirse en este sonido LoFi?
C: Wun Two, MNDSGN, Knxwledge, Quasimoto, Hubert Daviz…
HHL: Entremos en el disco. Aparte de LoFi, ¿qué otras cosas nos encontramos en este Picnic?
C: Picnic tiene un poquito de todo, la verdad: hay beats lofi más tradicionales, pero también hay otros con hit hats a doble que me han permitido probar flows que nunca antes había hecho. Y también nos encontramos con ritmos un par de ritmos más trap buenrrolleros. Hay un buen potaje.
PICOTEO MUSIC
HHL: Nos intriga el nombre del disco, ¿por qué lo has llamado Picnic?
C: Normalmente no solemos colaborar con demasiados artistas, pero para este disco me apetecía experimentar un poco y abrir la paleta de colores. Por eso conté con diferentes productores y artistas que me molan. Al final es como una gran fiesta de picnic con colegas de todos lados. De ahí el nombre.
HHL: En el disco nos encontramos con 17 colaboraciones, de artistas que van desde UK a Alemania, Argentina o Puerto Rico. ¿Cuál ha sido la intención de tantas colaboraciones, hay un trasfondo musical o es personal?
C: Como ya he dicho antes, me apetecía salir de mi zona de confort y abrirme a nuevos sonidos y estilos. Es interesante moverse de vez en cuando para encontrar nuevos puntos de vista.
HHL: En cuanto a las letras, encontramos que reflejas distintos estados de ánimo y situaciones, sin un concepto común. ¿Existe un solo mensaje que pueda resumir o identificar al disco?
C: No creo que se pueda resumir a un mensaje, al final este disco lo he compuesto durante dos años de mi vida, y en todo ese tiempo somos muchas cosas, muchas situaciones y estados anímicos.
SIEMPRE POR LIBRE
HHL: Además en este álbum por primera vez rapeas una instrumental creada por ti mismo (bajo el alias de Sloth Brite). ¿Cuéntanos, cómo eres como productor y cómo te has sentido en esa faceta?
C: Así es, hace más de un año que empecé con la producción musical y empieza a ver sus frutos. Me gusta mucho frikear sonidos raros, rebuscar música antigua, y en general todo el proceso de crear un beat desde cero. Todavía me considero un novato, pero siento que he encontrado una nueva forma expresarme y divertirme y eso me pone muy feliz.
HHL: Esta misma canción de “Burbujas” es una de las que vienen acompañadas de videoclip, creado a través de tu productora, Craneomedia. Háblanos de ella. ¿A qué trabajos se dedica y qué aporta a tu carrera musical?
C: Así es, contar con una productora me ha dado las herramientas para poder plasmar todo lo que tengo en la cabeza y eso es una bendición. La productora se dedica principalmente al video musical.
HHL: Pero no es la única empresa que habéis formado, ya que el sello Guayaba también nace a raíz del trabajo de Fanso. ¿Qué papel en esta superpoblada escena viene a ocupar el sello? ¿Trabajáis o trabajaréis con artistas externos a Fanso?
C: Así es, Guayaba Records es nuestro sello discográfico, por ahora solo estamos trabajando proyectos de artistas del colectivo Fanso, pero es posible que en un futuro decidamos abrirnos a lanzar nuevos talentos.
HHL: No podemos despedirnos sin saber tu opinión del estado de salud de la escena hiphop en España. Desde tu punto de vista, ¿está en su mejor momento o qué crees que queda por mejorar?
C: La verdad, desde hace varios años no consumo apenas rap en español, puedo decir que en 2012 sí que sentí mucha conexión con lo que se hacía en ese momento y me inspiró para comenzar a escribir y tal, pero ahora mismo casi todo lo que escucho es música de fuera.