“Cuando el poderoso oprime, el rap protesta”

Reportajes | | |Sin comentarios |

Este reportaje fue realizado muy a mi pesar. Comparte las vivencias de compadres colombianos que siento haber abandonado a su suerte ante la durísima represión de la ola de protestas que se viene realizando escasos meses después de mi trabajo como MC en Colombia.

Por Mr. Bichor. Fotos por Even y Nativo.

Un trabajo que no habría podido realizarse sin la colaboración de personas que  permanecen en el anonimato a las que valoro y quiero, con las que he compartido  experiencias únicas en ese bello país. Se han jugado la vida para sacar esta información,  pasarme contactos e imágenes del estado sitio en algunas de sus regiones, sufriendo falta  de alimentos, represalias y amenazas. Aun así, han tenido el valor y la confianza de  comunicarse conmigo. Y les doy las gracias

En este caso, ejerzo de denunciante e intermediario entre los medios a los que tengo acceso y a los afectados, su testimonio y sus fotos. Estoy sufriendo por saber del aún más nublado futuro de niños de barrios marginados a los que he estado dando clase y con los que he jugado.

PUNTO DE PARTIDA

Este artículo analiza la situación del país en 4 ramas 3 representantes sindicales que pertenecen a la cultura hip hop, representando la primera línea de lucha contra las fuerzas del estado en Pereira, Bogotá y Cali. Todos ellos se juegan la vida y su posición social al tener el valor de poner sus nombres en la luz de esta denuncia.

Mi agradecimiento a Hip Hop Life por recibir con los brazos abiertos mi propuesta de contenido. Y sin más dilación, os invito a leer y sacar vuestras propias conclusiones…

HIP HOP LIFE: Desde España se percibe cierta neblina informativa alrededor de la situación sociopolítica de Colombia.

KAISER (LA ETNNIA):  Es una situación bastante compleja. Se percibe como falta actitud de parte de la comunidad internacional condenando lo que pasa. De un lado, la gente se encuentra muy inconforme con muchos sucesos de antes y actuales, y del otro, hay una represión fuerte con abusos policiales que han causado muertes y se habla de una cantidad incierta de desaparecidos.

Todo viene de un paro que empezó con una propuesta de parte del gobierno de una reforma tributaria de la que los más afectados serían la clase baja y media, pero creo que esto fue un detonante más en una sociedad que siente que vamos de mal en peor, con un gobierno manchado por dineros del narcotráfico y acusado de eliminación sistemática de líderes sociales.

Se sabe que quien es el actual presidente solo es una cortina, pero nos desvían hacia el vecino Venezuela, mientras aquí hay un recrudecimiento de la violencia por parte de grupos al margen de la ley que se rearmaron después de la firma de la paz del gobierno Santos, pero que no ha sido bien acogido ni implementada por este gobierno y donde el gran dinero del narcotráfico sigue siendo el combustible que alimenta todo este conflicto.

Es reconfortante ver marchantes con frases de canciones de La Etnnia que tocan estas temáticas o ver vídeos de estas manifestaciones con canciones de rap en el fondo. La gente se identifica con el mensaje y, aparte de ser marchantes pacíficos, como ciudadanos sentir que nuestra voz musical ha tocado fibras.

NATIVO: Para explicarte lo que sucede en las calles tendría que remitirme a los años 90, a la época de Pablo Escobar. El expresidente Álvaro Uribe Vélez era socio del extinto narco y, a partir de ahí, se comienza a gestar un narco gobierno en Colombia.

Uribe empieza como Director de la Aeronáutica Civil y desde ahí otorga licencias para pistas y avionetas y sus cargas a nivel internacional. Allí comienza la conexión política con el narcotráfico. Más adelante logra colocarse como presidente de Colombia, cambiando leyes gracias a las cuales se colocó en el poder por varios periodos. En esos años, su mandato fue de violencia, sobrecostos en sangre, dinero y vidas cobrados desde el paramilitarismo, que se convierte en el brazo armado de su partido político.

Tras varios períodos, él y su bancada usan y colocan a otro presidente. Le extienden el período y al terminar el segundo período vuelve y colocan otro de su bancada

A lo largo de todos estos mandatos se evidencia el detrimento del patrimonio de los colombianos, con contrataciones ilícitas, asesorías innecesarias y operaciones militares que atropellaron directamente a la población civil. Cada persona que denunció o hizo parte de los mismos planes macabros desde esos años a hoy, ha sido asesinada.

El presidente electo hoy, Iván Duque, el títere de este partido político (Centro Democrático), trae en depresión la economía del país, empobrecido a la clase baja y media sin tocar los impuestos de las grandes multinacionales, mineras y petroleras, las cuales al contrario, por en el 2018 tuvieron reducciones sustanciales que afectaron el presupuesto nacional y queriéndole cobrar esa reducción a la gente del común, con una inflación del IVA del 13 al 19 %, imponiéndoselo a productos de la canasta básica e incluso a la salud y la educación, lo cual fue inaudito. Así se desencadenó este inconformismo social y asimismo este escenario de represión y muerte por parte del estado.

Superficialmente se puede decir que esto es nace a raíz de una ley económica, pero es más por causa de casi 2 décadas de una hegemonía narco política vampiresca, que ha estado desangrando al país en este tiempo y silenciado con balas a cualquiera que esté en contra o denuncie estos hechos.

El gobierno ha buscado perpetuarse en el mandato a toda costa. Cuando digo gobierno hablo del neonazi criollo Álvaro Uribe, quien encabeza el partido político antes mencionado y aun hoy, sin tener cargo político, sigue siendo el capitán de su bancada, tomando decisiones e influyendo por encima del mismo presidente de hoy, pretendiendo abogar al Estado de Conmoción Interior, una ley marcial militar que permite el uso de las armas y la violencia extrema por parte de las fuerzas militares y de policía, sin ninguna repercusión internacional.

Es tanta la afectación a la clase humilde y lo que ha tocado los hogares, que la gente no ha temido abandonar sus puestos de trabajo para salir a las calles a protestar por sus derechos. Este es un país donde el salario mínimo no supera los 240 dólares (descuéntale a eso el 19% del impuesto que nos pretendían colocar), mientras que los del congreso y demás políticos rondan su sueldo entre los 10 mil dólares; aparte les pagamos su movilidad, viajes y hasta planes celulares no incluidos en su sueldo. Una total injusticia ante una tasa altísima de desempleo, un desborde del costo de vida y para completar una pandemia.

El principal reclamo del pueblo es la cabeza del presidente por su mala gestión. ¡Se exige su renuncia inmediata! También la muerte política del expresidente Uribe (que tiene más de 180 investigaciones por masacres y genocidio), para que deje de joder al país y pueda ser juzgado por la ley ordinaria y no por una alta corte que es lo que él quiere, ya que el mismo las maneja.

Además, queremos modificaciones en las leyes con respecto a la salud, educación y una negativa a la suma de más leyes tributarias que directamente le meten la mano al bolsillo a los colombianos.

El papel del rap ha sido principal y contundente. Desde el principio, dimos cuenta a la gente como una premonición de lo que iba a pasar. Nos convertimos en cronistas de la calle e indirectamente dimos ojos al mundo para la visión que hoy es el país.

Hoy entramos a las vías de hecho porque la mayoría de los que estamos en las calles somos artistas y cultores activos que tomamos acción y estamos defendiendo sin vandalizar, como quieren hacer creer en los medios, organizando a la gente brindando comida y primeros auxilios a quien los necesita y aprovechando los seguidores y las plataformas de cada uno para replicar y exponer la realidad. Por ello, hay varios de nosotros que han recibido amenazas sobre su persona y familias. Denuncia, resistencia y prevención. ¡Esa es la labor del rap hoy aquí en Colombia!

EVEN: Por las noches salen policías de civil, disparan indiscriminadamente, nos cortan la red de Internet en los puntos de concentración, salen camiones NPR y se llevan a los manifestantes. Hasta el momento hay más de 100 desaparecidos. El SMAD nos dispara con armas de fuego. Fue así como mataron a Nicolás (Flexo), grafitero de Cali, compañero de lucha. Nos disparan gases que caducaron hace 4 años. Por ende, quien lo aspira mucho tiempo empieza a convulsionar.

El gobierno busca llenarnos de pánico para que no salgamos y así hacer de las suyas, y quienes salimos y resistimos durante la noche corremos el riesgo de convertirnos en desaparecidos. Nos siguen con sus drones hasta los hogares. Por eso, muchos de la primera línea no han ido a sus casas, por temor.

Lo que reclamamos es que desistan de sus planes, que no nos implanten las dos reformas: la tributaria, que es un robo total, pues le pusieron IVA a la canasta familiar. Te lo explicaré así: si un huevo valía 250 pesos, hoy vale 600. Y tenemos familias que dividen un huevo entre 4 personas. Es un golpe bajísimo.

La reforma a la salud pretende que, además de pagar 200.000 pesos de Seguridad Social, también paguemos pólizas contra enfermedades. Es decir, si pago póliza contra el cáncer y me enfermó de los riñones perdí, porque ni cubre. Además, debemos poner nuestros bienes como garantía, por si muere el paciente poder cobrarle el bien hipotecado.

La clase obrera está muriendo de hambre, literalmente, pues el mínimo no alcanza para vivienda, seguridad, alimentación, transporte y servicios públicos.

A través de nuestros colectivos y mesas de trabajo estamos apoyando en todos los aspectos. Unos están en primera línea, así los “pelaos” que nos siguen se motivan a luchar. Hay otros que están recogiendo insumos médicos para abastecer los centros de salud provisionales de casa punto. A través de las emisoras online y FM se está informando todo el tiempo sobre la situación real. En nuestras escuelas de hip hop se está impartiendo clases sociales y éticas para que los “pelaos” crezcan con amor por nuestro territorio.

NO: De hecho, no es sorpresa, los medios locales tampoco dicen la verdad. Las redes sociales se han convertido en la mayor herramienta de información y difusión que tiene el pueblo en este momento. Sin embargo, nos estamos viendo censurados en Facebook e Instagram sobre todo (nos sacan del algoritmo, como te contaba antes), los medios locales dan titulares totalmente tergiversados acerca de lo que sucede, evitan la salida de información al exterior… No es una sorpresa que no hayan datos exactos de nuestros muertos, heridos y desaparecidos, puesto que entidades gubernamentales también recurren a la negligencia para evitar más escándalos que inciten al pueblo.

En el día, muchos jóvenes y estudiantes están saliendo a marchar pacíficamente y antes de que llegara la prensa internacional estábamos siendo reprimidos de manera arbitraria, Sin ninguna invitación de parte de los manifestantes empezaron a utilizar métodos nunca antes vistos en ninguna protesta por parte de la fuerza pública. Si alguien permite que le capturen es probable que dure desaparecido varios días entre estaciones y unidades penitenciarias o, probablemente, no vuelva a aparecer. En la noche es más terrible, puesto que la policía está vigilando desde helicópteros, ocultan sus números de identificación si patrullan los barrios y disparan contra quien vaya pasando. Hay demasiada evidencia y realmente nos preocupa que, a la fecha, llevamos más muertos y desaparecidos que las protestas de los últimos dos años, por no decir más en Latinoamérica y Estados Unidos.

El estado no cede, ellos siempre manejan la misma estrategia en las huelgas y paros: su primera fase es no ceder y reprimir la protesta. La segunda fase es sentarse a la mesa y no ceder. La tercera es ceder y no cumplir, utilizan las fuerzas del estado para generar miedo y caos, así como «autoatentados» con policías que se infiltran en las marchas o poblaciones migrantes de otros países que están en situación precaria económicamente y les pagan para formar desmanes y así quitar legitimidad a la protesta pacífica y espontánea.

También se habla de organizaciones al margen de la ley patrocinando vandalismos y demás, lo cual es totalmente falso, están tratando de conspirar para evadir la responsabilidad del estado en la violación de los derechos humanos. La clase trabajadora se ha visto afectada, puesto que los principales paros se han dado en el sistema de transporte masivo y se han bloqueado carreteras, lo cual ha hecho que el estado y las empresas empiecen a ocultar alimentos en supermercados de cadena, haciendo escasear los productos y subiendo el precio de todo. Sin embargo, en los mercados de barrio y plazas se ve todo abastecido y lleno, no podemos desconocer que la clase trabajadora se ha visto tremendamente afectada por el paro que estamos realizando, pero, a día de hoy, ha hemos logrado que varios partidos dejen de apoyar algunas reformas y se caigan otras que van constitucional y humanamente en contra de los ciudadanos, así que ha sido necesario y a tiempo todo lo que está pasando.

El rap en todo esto ha sido un gran aporte, me causa curiosidad que los raperos más escuchados de Bogotá en cuanto a la esencia underground antes de esto, nos encontrábamos realizando conciertos y tomas culturales en muchos lugares fuera de la capital los cuales se sumaron rápidamente al paro. También nos damos cuenta que, en las localidades de la capital donde más audiencia existe de estos artistas es donde más se ha mantenido el paro, donde la gente resiste más, por ser barrios populares, el mismo origen de todos estos artistas que con sinceridad y talento se han vuelto la voz de muchos y muchas. Quiero destacar mucho el papel del grafiti y los muralistas, puesto que ellos han sido los más siderales. Murales de 15 metros en múltiples ciudades, narrando la realidad en frases impactantes, censuradas por las fuerzas y pintadas encima con gris asfalto. Aun así, ellos vuelven a salir y hacen un trabajo mejor que el anterior, a pesar de recibir amenazas de muerte y más.

ACTOS Y CONSECUENCIAS

HHL: Siendo difícil de asimilar la dura situación que está viviendo Colombia y sabiendo positivamente que, al realizar esta entrevista os estáis jugando literalmente la vida, ¿cuál es vuestro objetivo al realizarla?

K: Aparte de artistas, somos seres humanos que hemos vivido de cerca la violencia enquistada durante décadas, limpiezas sociales o los llamados «falsos positivos «, donde se hablan de cifras de miles de jóvenes asesinados por el estado y pasados como guerrilleros caídos en combate. En casi 30 años de carrera musical y 10 álbumes de estudio siempre hemos tocado estas temáticas de frente, denunciando. Sabemos que es nuestro deber y lo hacemos y poder expresarlo en otros medios como este es importante para que sea más global su visualización.

NP: Como te decía al principio con lo del nombre, este país lo empobrecieron tanto que ya ni miedo hay. ¡Nos quitaron todo! Aun estando mi integridad en riesgo no temo hacerlo. Se la debo a mi país, a mis hijos, a mis colegas raperos que tanto nos hemos jodido por sacarle un lado positivo a tanta mierda que se come aquí, culturizando, dando talleres enseñando y transmitiendo las bases y principios de la cultura hip hop, que van más allá de solo hacer música.

Mi objetivo hoy es el mismísimo objetivo que siempre ha tenido el rap «verdad»: la difusión y el compartir de la verdad, ya que en medio de lo que aquí vivimos los medios de comunicación nacionales han sido tocados por las manos oscuras del estado y solo transmiten noticias a su beneficio y ocultando la veracidad de la situación del país ante la comunidad internacional para evitar la entrada de los organismos de control a nivel mundial.

¡Visibilizar y sensibilizar es lo que busco! Que el hip hop se vuelva una cadena de transmisión.

E: Mi objetivo es que el mundo se entere de la verdad y al exponer mi identidad públicamente estoy dando fe de la veracidad de mis palabras. Además, como personajes públicos debemos motivar a la juventud a luchar por sus derechos y a seguir sus convicciones, sin mencionar que Cali es una ciudad contestataria.

Busco el apoyo de nuestras grandes influencias, que conozcan nuestra situación y nos ayuden a difundir. Y agradecerles a aquellos que ya se han solidarizado con nuestra patria.

N: Como bien dices, sabemos que nos jugamos la vida al decir la verdad, pero queremos demostrar con esto que no tenemos miedo, no tenemos miedo de morir por nuestros derechos, luchando por una vida digna para nuestros padres, nuestros hijos, nuestros abuelos. La vida nos dio el hip hop como herramienta de transformación social y de lucha colectiva y es nuestro deber estar en las líneas con quien nos necesita, tanto en las calles como en el arte.

Tratamos de usar nuestra influencia para recolectar elementos para las líneas organizadas que resisten a la fuerza pública para recolectar pintura para las intervenciones de los muralistas y grafiteros, comida para los menos favorecidos, queremos que sepa todo el globo y la comunidad española que el hip hop nos cambió la vida, y que con él queremos cambiar la vida de muchos más, sin entrar al juego de la industria y comercio. La gente nos apoya porque somos sinceros y fieles a nuestra palabra, esperamos que pongan sus ojos en Colombia y sepan que el sentimiento de lucha, arte, amor y vida está más que vivo en esta época tan compleja que vive nuestra cultura a nivel mundial.

EL ALCANCE DE LA REBELION

HHL: ¿Qué cifras manejáis en lo que a desaparecidos se refiere?

E: En este momento tenemos más de 60 muertos, más de 140 desaparecidos y más de 900 heridos, incluyendo grupos étnicos.

N: A día de hoy (13 de mayo) lo último que vi son más de 1.500 desaparecidos no oficiales y más de 800, según la Defensoría. Se habla de 42 muertos en protestas, según Fiscalía. Diez casos no son protestas, pero en las calles sabemos que son más, sobre todo en las noches que disparan e incomunican los barrios, apagan las luces (cortan la energía) y el que esté en la calle lo «limpian». Yo diría que gran parte de los desaparecidos son muertos a manos de la policía en estas redadas nocturnas.

En cuanto a heridos se calculan más o menos 2.000 entre los cuales son menos de 300 policías. Si sacamos las cuentas, los muertos y heridos los está poniendo el pueblo, aun así, las fuerzas armadas se hacen las víctimas, luchan con armas, tanquetas, helicópteros, fusiles, protección, escudos. Nosotros luchamos con piedras, palos, tejas y plásticos para protegernos y sobre todo coraje para salir.

HHL: Todos esos disturbios, levantamientos, ¿se extienden por toda Colombia o solo a unas determinadas ciudades, provincias, barrios?

K: Grandes manifestaciones se han sentido en ciudades principales como Bogotá Medellín y Cali . Pero ciudades pequeñas e intermedias también han sido partícipes de estas grandes movilizaciones y se denota que es un malestar general no de unos pocos porque sí.

N: El conflicto se encuentra en furor en las principales ciudades del país, pero está regado por todo el territorio nacional. Casi la totalidad del país alega inconformidad con el gobierno actual y su narcobancada. Las ciudades de mayores conflictos desapariciones y asesinatos han sido Cali, Bogotá y la ciudad de Pereira, que es donde resido donde se han presentado asesinatos selectivos a manos de sicarios a sueldo contra los participantes activos de las manifestaciones. Tal es el caso del estudiante Lucas Villa Vásquez, que fue ultimado de 8 balazos en una manifestación en un sector oscuro ante las cámaras de la policía que estaban a escasos metros y del que, hasta el día de hoy, no hay idea de los responsables. Cabe aclarar que son más las víctimas.

E: En toda Colombia hay manifestaciones, pero hay ciudades donde la gente ha sido vulnerada tanto tiempo que se siente mucho más el paro. En Cali los puntos más atacados por SMAD y policías encapuchados son Paso del Comercio, La Luna, Siloe Melendes y la Loma de la Cruz.

N: En este momento, al corte de hoy, hemos visto la situación en casi todo Colombia. Lógicamente las ciudades principales tienen más protagonismo; debo dejar claro que quien convocó el paro fue el CNP (Comité Nacional del Paro), una organización compuesta de algunos sindicatos que buscaba tumbar la reforma tributaria. Sin embargo, cuando se logró, el pueblo no se detuvo pues aún faltaban muchas cosas por arreglar. Hay precariedad en la salud y quieren reformarla aún peor, millones de jóvenes que no acceden a la educación, un sistema de pensiones al trabajador abusivo, corrupción por doquier…

En mi opinión, es momento de que el gobierno se siente con todos los representantes de los sectores que componen nuestro país, la salud, los estudiantes, los maestros, los sindicatos, los transportadores, mineros, colectivos feministas, LGTBIQ +, etc. en una asamblea nacional. Es por eso que siento que este paro no se detendrá fácilmente, el CNP no nos representa y, por ejemplo, las comunidades indígenas están en todo Colombia y también opinan igual. Todo Colombia en este momento está viviendo lo que este paro nacional.

UN MUNDO CIEGO, UN MUNDO MUDO

HHL: ¿Cómo valoráis la reacción de la comunidad internacional ante lo que está sucediendo? ¿Se siente el apoyo, el rechazo o la indiferencia del resto del mundo?

K: Pues mira que mi visión personal es que no existe una manifestación generalizada. Por ejemplo, el caso venezolano, la comunidad internacional todo el tiempo está dele que dele con ese tema, derechos humanos, corrupción bla, bla, bla. Nos venden a los manifestantes de allá como ciudadanos cansados y a los de aquí vándalos, guerrilleros etc. Algunos congresistas norteamericanos piden cesar ayudas económicas a Colombia por los abusos y ejecuciones extrajudiciales, pero organismos como la OEA y demás no lo hacen de manera radical.

N: Sentí un poco de vergüenza, nunca imaginé tener que pedir ayuda o explicar a mis amigos y colegas raperos en el exterior lo que aquí pasaba. Me ha dado gran nostalgia pensar que, siendo el mundo tan grande y la historia tan extensa, nos tocara a nosotros vivir esto, pero estoy profundamente agradecido con el mundo, que nos regalaran una mirada hacia nosotros y que nos prestaran su voz para que el mundo supiera que en Colombia nos están matando, ya que los medios de comunicación nacionales están al servicio del narco estado. Y la verdad no, no he tenido noción de rechazo, creo que la gente por historia entiende lo que nos pasa.

Reconocen a Colombia como un gran país en malas manos y en lo personal la ayuda y las réplicas internacionales no se hicieron esperar. Para la muestra ustedes, que llegaron hasta mí para replicar este mensaje, ¡cosa que agradezco mucho!

Los países indiferentes hacia esto son los países que tienen alianzas con este gobierno y eso haciendo referencia a los gobiernos de dichos países, ¡porque sabemos de antemano que, el sentir de las calles es diferente! Pero en términos generales el apoyo ha sido basto. Desde apoyo moral hasta económico, con pequeños aportes desde muchos lugares del mundo han llegado para apoyar esta pequeña, pero significativa revolución.

E: El problema es que la información es tergiversada y las ayudas que llegan son atropelladas por la policía. Hace unos días, la policía montó en un camión a todo un grupo de derechos humanos. Y claro que sentimos el apoyo del resto del mundo, pero necesitamos que intervenga alguna entidad que pueda liberarnos de la dictadura en la que estamos.

N: Pésimo. La ONU sabe lo que está pasando acá y realmente no hace nada, se han tocado puertas en la Comisión Internacional de Derechos Humanos y no ha sido nada diligente si respuesta. Debo decir que, ha sido bastante complejo y difícil darnos cuenta que, si arrestan a un hermano o hermana, si los desaparecen, si violan una chica los mismos policías, no podemos acudir a la fiscalía, ni a la procuraduría, ni la Defensoría del Pueblo de nuestro país porque están aliados con la clase política que maneja este país. Sólo podríamos acudir a la ayuda internacional y eso no ha sido posible de manera tangible hasta la fecha de hoy. Por otro lado, las personas que están en el exterior, los ciudadanos de a pie, los trabajadores, artistas, figuras públicas y demás se han pronunciado y han enviado mensajes de apoyo, han contado lo que está pasando, por lo cual les agradecemos inmensamente, dado que pocos artistas, deportistas y figuras colombianas de talla internacional lo han hecho. La gente más famosa de este país en el mundo ha guardado silencio y ha sido indolente, pero sabemos que tienen miedo de perder sus posiciones sociales y más cuando en un país como Colombia en el que, si dices la verdad te callan. No cualquiera tiene las agallas de decir la verdad.

EL CUENTO DE SIEMPRE

HHL: Hay quien dice que todo lo que está pasando en Colombia es la gota de colma un vaso de malas políticas de los diferentes gobiernos, algo así como la guinda de un pastel de malas decisiones de los gobernantes actuales y anteriores.

K: Totalmente de acuerdo. Creo que nos cansamos como ciudadanos, como víctimas, como actores activos y pasivos de todo. Un pequeño ejemplo es ver niños que tienen que caminar muchas veces 2 horas y más para llegar a su escuela y muchas veces sin nada en su estómago. La presencia estatal solo se ve reflejada muchas veces en los impuestos, pero no aparecen para ofrecer educación, salud etc. Mucha gente muere esperando una cita médica, un examen médico te lo pueden autorizar ya cuando mueres. Aquí, la pregunta es ¿es normal esto? ¡No! Y pasa porque el presupuesto se va para los bolsillos de terceros y la salud es un negocio. Pero lo cierto es que no es nuevo, es de generación tras generación.

NA: Total, eso es lo que te explique en la pregunta anterior. Son casi 20 años de una narcodictadura que se incrustó en los edificios, normas y formas de hacer la política en Colombia…

E: Totalmente de acuerdo. A nuestros padres los atemorizaron, robaron y les implantaron leyes absurdas.

NO: Realmente me sorprende que esto no haya pasado antes. Llevamos más de 30 años gobernados por la misma clase política. Nuestros abuelos y padres fueron acallados y desplazados con violencia, otros fueron engañados y manipulados, pero aun viendo lo que estaba pasando, el miedo hizo que no reaccionarán a tiempo para frenar esto. Hoy en día ya somos muchos, y si bien mucha gente mayor se molesta por lo que estamos haciendo, otros han logrado ver que lo que estamos haciendo es por un bien colectivo y no por una individualidad egoísta. Siento que antes nos demoramos en hablar.

HHL: ¿Cómo podemos ayudar aquellos que no vivimos en Colombia, más bien a miles de kilómetros, al otro lado del charco y no siempre contamos con la información más completa, entre otros obstáculos?

K: Yo pienso que con no tragar entero, es importante informarnos con medios alternativos. Las redes sociales han sido un canal importante para mostrar al mundo lo que pasa. En estos días, partidos de fútbol de la Copa Libertadores que se hicieron en el país mostraron al mundo como fuera de los estadios se sentía la represión con bombas etc.

NA: La ayuda principal es acudir a las redes sociales, donde se muestra gran parte de la verdadera situación (aunque últimamente hay censura en ellos). Nada del país se ve fuera, o eso me han dicho. La verdad no está en los medios, esta es en las calles, si tienes como replicarla será de gran ayuda, y si tienen algún amigo o persona conocida se pueden hacer donaciones personales o a organizaciones. Hay mucha gente literalmente aguantando hambre. En caso particular de los trabajadores independientes y nosotros los artistas y más los que nos encontramos en primera línea, defendiendo los derechos de nuestros iguales.

E: En este momento tenemos muchos de nuestros jóvenes amenazados de muerte. Una forma de ayudar sería dar asilo a esos guerreros que han dado todo de si para cambiar este narco estado. Becas de estudio online. Servir como mediadores de paz.

NO: Los invito que sigan a gente de acá y se enteren lo que realmente sucede, traten de tocar puertas de derechos humanos, si pueden protesten en sus ciudades para que se den cuenta lo que está pasando acá. Gracias por sus energías y la fuerza que nos mandan.

HHL: Kaiser, como old school y referente del rap colombiano, representas a muchísima gente tanto gente de a pie obrera como a toda la rama de la cultura hip hop, ya sea desde un skater hasta un rapero de la nueva escuela. Gente que hoy está en la calle luchando contra el estado. ¿Qué mensaje quieres enviarles?

K: Es de admirar, tanta y tanta gente que se ha volcado a las calles a hacerse sentir pacíficamente, luchando no solo por ellos y sus derechos de manera empática. Desafortunadamente, también hay infiltrados que actúan de manera violenta para deslegitimar la protesta, en vídeos se han podido ver el accionar de policías infiltrados como protestantes y causantes de vandalismo y los medios nos hablan de vándalos, pero no de gente que se cansó y exige sus derechos.

Lo que sí tengo presente es que vamos por el mismo camino que nos llevan por más de 20 años adonde no vamos a ninguna parte: corrupción, violencia, pocas oportunidades académicas y laborales para el común siendo uno de los países más corruptos del mundo y uno de los más desiguales, con un incremento significativo en asesinato de líderes sociales y de reinsertados guerrilleros. Pero es muy triste que el gobierno y sus afines muestren indignación por la pared rayada, el vidrio roto, pero no por los ciudadanos muertos durante esto. Esto es muy indignante y ha sido un gran detonante.

HHL: Tú que tienes voz esa voz tan fuerte que llega a hacer eco en las esferas más altas, ¿qué le dirías a las fuerzas del estado? ¿Qué le dirías a los representantes del gobierno?

K: Las fuerzas del estado son parte del pueblo y como tal a ellos se deben. También son padres, hijos, hermanos etc. No podemos seguir matándonos entre nosotros mientras estos que han controlado el poder gobierno tras gobierno solo cuidan sus intereses y no los de la gente.

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar