Def Con Dos celebran su XXX aniversario con Gilipollas no tiene traducción (Warner Music Spain), un disco lleno de creatividad y valentía, una auténtica explosión sonora de energía y actitud, en la que muestran su agradecimiento a todas las personas, animales y plantas que les han seguido en los últimos treinta años en su contienda contra la estupidez humana.
Además el trabajo viene acompañado de “Himnos, profecías y canciones olvidadas vol.1”, un libro escrito por el cantante y portavoz del grupo, César Strawberry, con quien hablamos sobre todo esto y mucho más. Permanezcan a la escucha…
Texto por MC Alberto. Fotos por Ariadna Such.
INTRADUCIBLE
HIP HOP LIFE: Hola César, un placer reencontrarnos con motivo de la salida de un nuevo trabajo que conmemora el 30º aniversario de DCD…
CÉSAR STRAWBERRY: Hemos querido celebrar el aniversario demostrando que ni en una conmemoración que nos lo pone tan a huevo, vamos a tomar el camino fácil de editar un recopilatorio molón y tirar millas. Gilipollas no tiene traducción es un nuevo Asalto DEF, genuinamente nuestro, cargado de mala hostia.
HHL: Y si dejamos volar la imaginación en un hipotético planteamiento de un disco tributo por el 30º aniversario, ¿quiénes podrían aparecer? ¿Quizás Loquillo, Bunbury, Ramoncín… alguien del mundo del rap estatal?
CS: No te olvides de Amaral (Risas).
HHL: (Risas) Dejando conjeturas y suposiciones a un lado… Cuando nos referimos a gilipollas como “adjetivo malsonante” según la RAE, aludimos al que se tiene por necio o estúpido… ¿Porque ese nombre de Gilipollas no tiene traducción para el disco?
CS: Consideramos que la gilipollez define muy bien nuestra peculiaridad como país contradictorio, cutre y rancio, y a la vez lleno de individualidades creativas, científicas y culturales, de gran trascendencia en la historia de la humanidad. Una de esas peculiaridades únicas es, precisamente, esta palabra tan mágica y llena de significados, solo descifrable desde nuestra gilipollez congénita.
HHL: ¿Qué ha significado la grabación de Gilipollas no tiene traducción a diferencia de trabajos anteriores?
CS: La grabación ha sido un auténtico ejercicio de equilibrismo para poder llegar a sacarle el mayor partido a los cada vez más exiguos presupuestos de grabación. Pero nada como estar obligados a agudizar el ingenio para dar con soluciones prácticas y sencillas con las que resolver problemas que antes podrían parecernos irresolubles.
HHL: ¿Cuáles han sido las inspiraciones y motivaciones para grabar este nuevo LP?
CS: La estupidez colectiva en que vivimos es un filón inagotable. El mundo resulta cada día más inspirador en ese sentido.
HHL: Habéis vuelto a la discográfica DRO/Warner, ¿a qué se debe?
CS: Toda la trayectoria de DCD se ha desarrollado dentro del sello DRO-Warner salvo el disco @Trending_distopic de 2017, que editamos con Rock Estatal Records y fue una muy buena experiencia también. La vuelta a Warner con Gilipollas no tiene traducción ha estado motivada porque el buen entendimiento que siempre hubo con ellos no desapareció mientras estuvimos fuera y a ambas partes nos apetecía trabajar juntos con motivo del treinta aniversario.
BROTHERS GONNA WORK IT OUT
HHL: En este disco se percibe además de rap, punk y hardcore, un sonido más metalero que en el anterior LP, colaboran Ika de XpresindenteX, Juanjo Melero, Julián Kanevsky, Manuel del Campo y Darío Guibert…
CS: El disco anterior, @Trending_distopic (2017) fue el primer LP lleno de colaboraciones de toda nuestra trayectoria, porque su salida coincidió con mi injusta condena a un año de cárcel por parte del Tribunal Supremo, revocada por el Tribunal Constitucional el pasado 28 de febrero, lo que generó una ola de solidaridad que inspiró las colaboraciones de cantantes y raperos tan cracks como Tote King, Pantxo ZOO, Juan de S.A… En Gilipollas no tiene traducción, hemos querido contar con los grandes guitarristas que han marcado al grupo, como Manuel del Campo (Tejeringo) que llegó a componer canciones míticas de DEF como “Recargando”, “Carnet por puntos”, “Destino Zoquete”, “Demasiado Humano” y “No al más allá”, entre otras.
Contar con ellos ha sido un lujo y nuestra manera de agradecer su aportación al grupo. Ika XpresidentX es un rapero magnífico y buen amigo que desde que empezamos a colaborar en la formación Planeta Def en 2018 ya forma parte de la familia, y la colabo del contrabajista Darío Guibert Montaña se ha producido por puro y duro nepotismo, es una bestia del contrabajo y me hacía especial ilusión poder hacer algo juntos.
HHL: La magnífica y sugerente portada del disco es un dibujo aplastante del artista Rubens Magic, frontman también en la banda We are not Heroes. Y hay un curioso libreto con las letras e ilustraciones realizadas por ti mismo, Samuel Barranco y Sagan Ummo…
CS: Optamos por currarnos el libreto escribiendo las letras nosotros a mano, acompañándolas de los dibujos que se nos venían a la cabeza, de modo totalmente casual. Hemos tratado de recrear, en cierto modo, el regustillo de la manufactura maquetera de los ochenta, y al final ha quedado realmente extraño, que es precisamente lo que buscábamos. Este tipo de cosas solo nos las hemos podido plantear desde que Samuel Barranco y Sagan Ummo están plenamente implicados en la banda a nivel creativo.
AMANECER DE LOS MUERTOS
HHL: Viendo lo que ocurre en Estados Unidos con la brutalidad policial, y también en lugares un tanto más cercanos… ¿Qué expresáis en vuestro tema “Poli bueno, poli malo”?
CS: Lo del poli enrollado y su compañero el corrupto es una premisa clásica del cine, que ha inspirado muchísimas pelis y que, por otro lado, genera noticias de sucesos constantemente. La canción ironiza sobre esa realidad contradictoria.
HHL: ¿Cómo es posible que hoy en día se siga creando polémica por una canción como “Stop puritanismo”? Habéis sido trending topic, os han etiquetado como #DefConVox, acusándoos incluso de machistas… Eso sólo se explica porque no conocen a la A.M.V., vuestro brazo armado femenino creado como organización de combate y autodefensa, la Agrupación de Mujeres Violentas…
CS: La absurda polémica tuitera que tuvo lugar a finales de 2019 en torno a “Stop puritanismo” sirvió para demostrar, una vez más, que la estupidez humana no conoce límites y la intolerancia está ganando terreno en todos los ámbitos. Somos un grupo de punk rap, y nuestro trabajo es ejercer nuestra libertad de expresión le pese a quien le pese, poniendo el dedo en la llaga sobre todo aquello de lo que casi nadie se atreve a hablar.
El puritanismo progre existe y gana terreno gracias a la contradictoria coincidencia entre sectores de la izquierda más aburguesada, que nada tienen que ver con la auténtica izquierda, y la ultraderecha religiosa más reaccionaria, como el Opus Dei, Hazte Oír, Legionarios de Cristo, etc. A quien no le guste oírlo, que escuche a cualquier otro grupo. Por otro lado, cuando la estulticia y necedad humanas tienen a bien regalarte un trending topic, bienvenido sea.
HHL: Tenéis en este álbum un tema que ha suscitado gran controversia, “Zombi Franco”, donde incluso advertís de la extensión de un virus…
CS: Del mismo modo que se sigue hablando de la “maldición de Tutankamón”, porque supuestamente terminó matando a los arqueólogos que reabrieron su tumba en 1922, puede que algún extraño virus se haya escapado de la tumba de nuestro dictador fascista durante su exhumación en junio de 2019, dando lugar a la pandemia que está asolando al mundo. Parece que, de algún modo, Yoko Ono le ha pasado el testigo de “la culpa de todo” al miserable Zombi Franco. A ver cuando se anima Álex de la Iglesia a hacer la peli.
MIEDO A UN PLANETA DEF
HHL: Gilipollas no tiene traducción viene con acompañado por un libro de 200 páginas, titulado, Himnos, Profecías y Canciones Olvidadas. Vol. 1, lleno de anécdotas y rarezas de DCD a modo biográfico de la banda y explicativo de vuestras canciones contextualizándolas en su época. ¿Habrá un segundo volumen? ¿Lo recomendaría Fernando Sánchez Dragó?
CS: El nuevo libro es un recorrido biográfico explicativo de todas las ideas y letras de las canciones publicadas desde 1.989 hasta el 2.000, cuando nos separamos. De dónde surgió la idea de cada canción, de qué chascarrillo terminaría generando tal mítico estribillo, qué anécdotas concretas dieron pie a una canción u otra, a qué se refieren determinadas palabras o guiños entre líneas… Todo ello contextualizado en el momento y entorno histórico en que fueron escritas, con detalles, fotos inéditas y recuerdos concretos de cada grabación.
Además, recorre episodios curiosos que en este libro contamos por primera, muy al estilo “FBI desclasifica papeles top secret”, como el relato sobre la gira Vans Warpedd ‘98 por los USA o los motivos reales que desencadenaron la separación de la banda en el año 2.000. El libro está siendo muy bien recibido, lo que podría dar pie a editar un segundo volumen anexo al siguiente disco. En cuanto a Sánchez Dragó, un prólogo suyo hubiera sido la hostia, pero es que ahora anda más centrado en su medicación.
HHL: Desde el embrión de DCD en aquel sótano del garito “El Manco de Lepanto” de Vigo en 1988, en tiempos de la difusión por las radios libres, donde internet, youtube y las redes sociales eran inexistentes, y todo se aprendía y difundía de manera muy diferente a la actualidad… ¿Qué ha aportado la música a tu vida, y que destacarías de estos 30 años?
CS: A estas alturas, música y vida son una misma cosa. Todo lo que me ha pasado, ha estado siempre relacionado, en mayor o menor medida, con el hecho de tener un grupo y dejarme la piel en los escenarios. Me quedo con la experiencia completa de esta trayectoria, en lo que tiene de apuesta arriesgada por una vida diferente. Sin sueños ni metas propias, esto de vivir puede quedarse en un mero trámite biológico de lo más intrascendente.
HHL: Les guste o no a algunos y algunas, DCD son un clásico en los inicios del hip hop estatal, y la palabra clásico no siempre se debería asociar a un concepto de lo antiguo o a lo superado por la innovación, vosotros sois un vivo ejemplo, y pocos que empezaran a finales de los 80, pueden presumir de continuar a día de hoy contra viento y marea teniendo una carrera tan prolífica como la vuestra con 12 álbumes de estudio y varios recopilatorios y discos tributo en 30 años. Os habéis ganado a pulso el respeto de la escena hip hop, a la vista están los tributos de Frank T, Arianna Puello, SFDK, colaboraciones con Toteking… Tú que llevas tanto tiempo, 30 años en escena, ¿cómo has visto la evolución del hip hop estatal?
CS: Muchos de los raperos de más éxito siguieron a DCD en algún momento de sus vidas, aunque, por prejuicios infantiles, luego se cuidasen mucho de no decirlo. La primera maqueta del año 89 y los dos primeros Asaltos son un antecedente imprescindible del hip hop español, aunque a muchos les escociese no haber sido ellos los primeros y siempre hayan tratado de camuflar que DCD ya rapeaba, a su manera, bastante antes que ellos.
Los reproches han ido desapareciendo con el paso del tiempo hasta poner las cosas en su sitio, y ya nadie niega la contribución de DCD a dar a conocer el hip hop como género cuando prácticamente no existía en el país. Hoy día cuenta con un arraigo y diversidad impresionante, que no deja de lanzar artistas increíbles, en una renovación constante, muy dinámica, del paisaje hiphopero general.
HHL: La evidente influencia de Public Enemy, Run DMC o Beastie Boys en los primeros DCD era algo obvio, ¿sigue actualmente el espíritu de esos grupos en DCD?
CS: Esos grupos forman parte de nuestro ADN creativo y están siempre presentes en todo lo que hacemos.
GERMEN DEF
HHL: Sin duda Julián Hernández de Siniestro Total fue clave para un trío vocal que hasta 1992 salía a cantar con un DAT, pero, ¿qué cambió en DCD al aparecer en escena Elisabet Azuermendi y Bulbul de The Refrescos?
CS: Que un grupo tan atípico como DCD lograse salir adelante, fue posible porque hubo gente como Álex de la Iglesia y Elisabeth Azurmendi que apostaron desinteresadamente por nosotros cuando ni éramos grupo todavía ni pretendíamos dedicarnos a la música en plan serio. Bulbul entró en el 92 como primer batería, aportando una experiencia y un buen rollo que, pese a dejar el grupo posteriormente, nos ha mantenido unidos por una amistad y complicidad únicas hasta hoy. De hecho, canciones como “Cuelga y espabila” de Dos Tenores (2014) y “Santa fiesta” del disco #Trending_distopic (2017) han sido compuestas y producidas por Bulbul, y no descartamos seguir trabajando con él en adelante, porque a nivel emocional siempre ha sido del grupo.
HHL: ¿Qué significó en el devenir del grupo conocer al director Álex de la Iglesia y realizar para su ópera prima el tema “Acción mutante” (1993) y más tarde “El día de la bestia” (1995)?
CS: Álex de la Iglesia fue un total irresponsable al encargarle a un grupo bisoño y sin experiencia como éramos nosotros en el 92, que ni tocábamos en directo, la canción principal de una peli con el presupuesto de Acción mutante. La consecuencia fue que, gracias al espaldarazo que supuso, pudimos seguir adelante y hasta tomarnos más en serio aquello de la música. En El día de la bestia repitió irresponsabilidad, y el éxito que cosechó nos dio la oportunidad de dedicarnos a la música con todas las consecuencias. Evidentemente, no habríamos llegado a cumplir los treinta años de trayectoria de no ser porque Álex creyó en nosotros en su día, cuando nadie daba un duro por nosotros.
HHL: A día de hoy DCD sigue apareciendo en bandas sonoras, desde películas como “No digas nada” hasta “Fast & Furious IV”, y tal y como vemos en este trabajo donde se incluye “Cinco Reyes” del corto de cine fantástico dirigido por Alberto Enrique Pons y en el que tu debutas como actor y aparece junto a Nuria Fergó de OT, ¿qué tal la experiencia?
CS: Conocí al director Alberto Pons en un bolo en Málaga, porque es muy fan de DCD desde los primeros Asaltos, y me propuso hacer de monstruo infernal en el nuevo corto que estaba preparando. Es una historia de terror que se desarrolla en la increíble Cueva del Tesoro del Rincón de la Victoria, una joya geológica única en Europa.
Tuve el placer de trabajar con Nuria Fergó, que es una persona encantadora y magnífica actriz, y encajamos genial en plan “La Bella y El Bestia”, que era de lo que se trataba. Compusimos la canción específica del corto porque siempre nos ha gustado liarnos en movidas que se salgan de lo que habitualmente suelen hacer los grupos y porque este corto lo merecía.
BOCHORNOSO CIRCO MUNDIAL
HHL: Desgraciadamente en el 2020, la población seguimos teniendo un problema que parece ya eterno, una esclavitud mental generada por el sistema que tiene sometida a la sociedad, algo que nos lleva a lo que vemos en la actualidad, donde por más cosas que salgan a la luz sobre la corrupción y manipulación a todos los niveles, todo sigue igual. En vuestras letras seguimos viendo esa preocupación por la sociedad actual y el estado de las cosas… ¿Qué futuro le ves a este país en particular, y al mundo en general?
CS: En mi sincera opinión, y sin querer pasar por cenizo, creo que el desarrollo de la distopía Ultramemia que lanzamos en 1997 hoy día es ya una realidad tangible. La estupidez parece estar ganando por goleada, pero la actual pandemia podría hacer entrar a la humanidad en una fase de decrecimiento, catastrófica para quien le toca palmar, sí, pero beneficiosa a la larga para el planeta. Aunque dudo de que puedan generarse perspectivas de continuidad sin cambiar nuestro modo de vivir contaminándolo todo. Así que “Sayonara baby”, que diría Terminator.
HHL: Si uno echa la mirada atrás se puede percatar de que tenéis un toque de proféticos visionarios a camino entre la utopía y lo distópico de lo que nos ha ido aconteciendo a la humanidad en los últimos tiempos, incluso en vuestras primeras fotos promocionales donde aparecíais con el Escuadrón de las Sombras y los Amigos de la Tercera Guerra Mundial, ataviados a lo paramilitar cual club de fans de Public Enemy con sus S1W detrás, armados con uzis e incluso con mascarillas, quién lo iba a decir, ¡mascarillas!…
CS: La autodestrucción parece estar en las tendencias más claramente acusadas de la humanidad, y el fin del mundo siempre nos ha parecido un referente tan espectacular como desquiciado como aspiración colectiva. La sensación de colapso inminente, efectivamente, nos ha servido de inspiración para un buen puñado de canciones. En cuanto a las mascarillas, siempre reivindicamos que fuesen más baratillas.
HHL: Parece que esta vez la venerable anciana de Yoko Ono no ha tenido la culpa de esta terrible situación que estamos viviendo por el coronavirus…
CS: Ciertamente, esta venerable anciana ha ido cediendo su puesto a personajes infinitamente más lamentables.
HHL: Por cierto, la canción «Resistiré» ha sonado hasta la saciedad durante estas últimas semanas, pero era la del Dúo Dinámico, no la vuestra con Sherpa de Barón Rojo que aparece en vuestro disco #trending_distopic… ¿quizás la letra no “gustaba” tanto?
CS: La del Dúo Dinámico (1988) es posterior a la de Barón Rojo, que se publicó seis años antes, en 1982. Estaríamos pues ante una especie de “apropiación indebida” o suplantación edulcorada de una idea genuina de los metaleros. Es absolutamente injusto que nos hayamos tenido que tragar a todas horas la del Dúo cursi-coñazo durante el confinamiento en vez de la original, que le da mil vueltas.
HHL: ¿A partir de cierto punto no hay retorno?
CS: Pasos atrás, cuantos menos mejor.
ESTABA ESCRITO
HHL: Con todo lo que está ocurriendo, una pandemia mundial, Trump gobernando Estados Unidos, Europa descomponiéndose… ¿es para tener pánico y pasar más miedo que viendo a Freddy Krueger en la primera entrega de Pesadilla en Elm Street de Wes Craven en 1984?
CS: La pandemia habría que asumirla como consecuencia directa de que somos idiotas. Hechos curiosos, como que todo lo que está pasando ya fuese recogido, punto por punto, en la profética película Contagio (2011) de Steven Soderbergh, deja constancia fehaciente de nuestra profunda memez colectiva.
HHL: Por primera vez hemos vivido en un Estado de Alarma, ¿podemos decir que hemos estado en Def Con Dos como en el filme de John Badham de 1983, después de esta terrible situación estamos más cerca del Def Con Cinco, o del Def Con Uno?
CS: “Solo hay Def Con Dos o Def Con Uno y de ti depende el color del futuro”. (“Poco Pan”, Alzheimer, 1995).
HHL: ¿Hay motivos para pensar que, el apocalipsis es ahora?
CS: Si contásemos con unas autoridades mínimamente enrolladas ya estarían convirtiendo, no “Apocalipsis ahora”, sino “Apocalipsis memo” en nuevo himno nacional.
HHL: Cuando estemos ya en esta “nueva normalidad”, ¿qué proyectos y previsiones tiene DCD para las consecuencias que padeceremos el día DEFpués?
CS: La realidad evoluciona de un modo tan drástico e imprevisible, que igual cuando publiquéis esta entrevista ya estamos todos muertos (risas). Para llamar a las cosas por su nombre, a la que se nos viene encima habría que llamarla “nueva subnormalidad”.
HHL: Para finalizar, vamos a recordar que tras muchas idas y venidas polémicas con la justicia por unos tweets, se cerró finalmente con la anulación de la condena por el Tribunal Constitucional. ¿Todavía no han comprendido que nada os podrá detener?
CS: (Risas) La realidad es que me han arrebatado de un plumazo todo mi glamour antisistema. Por lo visto, ahora no más que un constitucionalista del montón. Buaaa…