Desorden Social. «De la guerra y el arte»

Entrevistas | | |Sin comentarios |

El veterano y más que conocido grupo colombiano Desorden Social edita el primer libro realizado por un grupo rap de este país. “De la Guerra al Arte” analiza y expone el papel de la cultura hip hop dentro de su sociedad, analizando la lucha social, la situación política y armada de todas las facciones que han destacado mundialmente definiendo la historia de este pueblo y sus conflictos. Elementos que han llegado a oídos de todo el planeta a través de la gran pantalla, noticias, música, los testimonios de los afectados…

Esta vez es el rap el que, en forma de un escrito de 162 páginas da la cara alzando la voz y analizando todos estos hechos, al que lo acompañan 20 canciones míticas de Desorden Social, celebrando de paso sus 20 años en la música.

Por Mr. BichoR. Fotos cortesía de Desorden Social.

TRES LUSTROS DESPUÉS…

HIP HOP LIFE: Presentáis el primer libro editado en Colombia sobre un grupo de hip hop con el que también conmemoráis 20 años de carrera, al que sumáis un recopilatorio de temazos así, a lo ¡zas! en toda la cara. ¿Cómo se desarrolló la idea?

DESORDEN SOCIAL: La idea como tal nace varios años atrás, después de que celebráramos los 15 años del grupo en “Hip Hop al Parque” y lanzáramos un CD conmemorativo de este aniversario. Después de eso nos planteamos realizar algo más simbólico para el día que celebrásemos nuestros 20 años de carrera artística. Faltaba tiempo, pero teníamos la convicción de llegar a celebrar nuestras 2 décadas: así nace la idea de crear un libro para esta conmemoración.

Nosotros nos caracterizamos por acudir a otros espacios diferentes, a los conciertos más pedagógicos como foros, convenciones y espacios de formación. En ellos, siempre contábamos nuestra historia y muchas personas nos decían “su historia es como de película”. Pues hasta ese nivel no podíamos llegar, pero sí nos parecía muy coherente sacar el libro.

Sin recursos ni saber cómo lo íbamos a hacer, formamos nuestro equipo de trabajo con amigos y allegados, pero eso sí, todos grandes profesionales en sus áreas. Una coordinadora metodológica, la persona que haría la crónica, diseñadora gráfica y el ilustrador.

No teníamos ni un solo peso, pero así empezamos a planificar todo: el nombre, la imagen, el contenido… hasta que, en el año 2020, casi al inicio de la pandemia, encontramos la Beca de Secretaría de Cultura de Bogotá “Memorias transformadoras para la vida y la paz”. Escribimos el proyecto, nos aplicamos y fuimos uno de los tres proyectos ganadores entre más de 30 que se presentaron. Así nace nuestro libro y CD “De La Guerra al Arte”. Así que cabe resaltar un agradecimiento a Daniela Cano, Miguel González, Diana Osorio, Christian Ávila y Juan Pablo Gutiérrez.

HHL: Una de las canciones fue desarrollada en vivo con vuestro público a través de las redes, público que participó e incluso eligió la temática y el título de canción. Contadme más acerca de esta novedosa forma de producir…

DS: Todo surge a partir del encierro y la cuarentena estricta que vivimos en casi todo el mundo debido a la contingencia del COVID 19. En un página nuestra de Facebook llamada “Con aroma a Hip Hop” empezamos a realizar transmisiones en vivo casi todos los días para estar en contacto con la gente, rapear un rato, hablar. Creo que esto era beneficioso para todos, incluso a nosotros nos hacía olvidar un poco la realidad y el cambio tan drástico que estábamos viviendo.

Fue así como en un directo nace la idea de crear una canción desde cero, con la participación del público que sintonizaba nuestros lives. En dos semanas produjimos la canción y el videoclip, con el aporte y participación de alrededor de 200 personas, unas 10 sesiones en vivo.

En la primera creamos el beat en vivo, con los aportes de la gente. En la segunda recogimos las ideas, aportes, frases y temáticas que las personas nos enviaban en la transmisión. En otra organizamos la letra y la socializamos. En la siguiente hicimos la grabación de la canción en vivo. Luego el proceso de mezcla máster y demás arreglos todo hecho en nuestra casa, en nuestro estudio, Vagancia Records.

Y por último y la parte más simbólica fue que las personas escogieran una partecita de la canción y nos enviaran un pequeño vídeo con sus teléfonos móviles y fue así como en esta parte más de cien personas de diferentes lugares de Colombia y otros países nos enviaron sus cortos.

Recogimos este material y el parcero Juan Pablo Gutiérrez se encargó de armar ese gran rompecabezas y tener en tiempo récord este gran producto audiovisual tan simbólico titulado “Voces En 40tena”. Después de escuchar la canción, ver el vídeo y estar a gusto con el resultado decidimos incluirlo en el álbum que acompañaría el libro.

HHL: Produjisteis varios álbumes en los que prácticamente todos los temas eran colaboraciones, algo muy poco habitual en trabajos compactos. ¿Cómo fue acogido este producto? ¿Qué puntos positivos y negativos tiene esta forma de trabajar?

DS: Realmente fueron dos álbumes, La Koalición 1 y 2, un proyecto planeado y concebido de esa manera por lo mismo, por ser algo no tan común queríamos hacer un ejército, una coalición de MC’s y no era un CD recopilatorio, era un álbum de Desorden Social, solo que en cada una de las canciones nos acompaña un MC o una agrupación diferente. Es decir, todas las canciones tenían featuring.

En la primera participaron más de 30 MC’ s en su mayoría de Bogotá y algunos de otras regiones de Colombia y países como México y Brasil. Esta propuesta fue la primera que se realizó bajo este formato en Colombia, sacamos alrededor de 4000 copias y, debido a su gran acogida, nació el volumen 2 de La Koalición con otros invitados diferentes, con la participación en esta de grandes exponentes como Kultama de España, Bossone y Jabs de Francia, NK Profeta de Venezuela y por parte de Colombia Nando Nández, Todo Copas, Superanfor, Crickman, Lancelot JS, Arma Finest y Green K entre otros grandes invitados.

En general, es algo muy positivo que genera una gran unión en el hip hop y además la recepción del público fue muy buena hasta el punto de plantearnos por qué no hacer un tercer volumen. Lo único negativo es que muchas de esas canciones solo se quedan grabadas, difícilmente se pueden tocar en un show por la gran cantidad de invitados.

DE LA RAIZ AL FRUTO

HHL: Para empezar a emprender y poder grabar vuestros trabajos tuvisteis que estar un año entero trabajando en la agricultura para poder adquirir un equipo básico de grabación. Ahora, después de tanta evolución y de veros convertidos en un grupo nacionalmente conocido y exitoso, ¿qué le diríais a los grupos que están viviendo una situación similar a vuestro comienzo?

DS: Como decimos popularmente en Colombia, “nos tocó con las uñas”. Pero no fue impedimento para seguir luchando por nuestros sueños, si las cosas se hacen con amor y pasión, todo es posible. En Colombia dedicarse a la música y más al rap es complejo, pero no imposible.

La invitación es a seguir trabajando con constancia y disciplina para obtener los resultados, todo lo bueno toma su tiempo. Desde nuestros procesos formativos siempre resaltamos que lo importante que es tener una mentalidad emprendedora y que nada ni nadie nos impida seguir soñando.

HHL: A pesar de estos humildes medios, produjisteis el primer CD prensado de rap que salió del eje cafetero y gracias a este trabajo representasteis a nivel nacional en el festival “Hip Hop Al Parque”, poniendo a Pereira en el mapa y apareciendo en muchos medios importantes de difusión. ¿Cómo reaccionó el eje cafetero al convertiros en sus representantes?

De todo este esfuerzo y trabajo nació Vagancia Records, vuestra propia productora y sello que, una vez salió a flote fue atracado a mano armada en varias ocasiones. ¿Qué podéis contar de estos robos y de esta desagradable experiencia?

DS: Como todo, para unos es bien visto, para otros no tanto. El hecho de que fuéramos un grupo que se radico la ciudad de Pereira y no uno oriundo y ser los primeros en estar en ese nivel de festivales. Pero nuestro rap va más allá de regionalismos o este tipo de segmentación.

Para nosotros el hip hop es uno solo y no debe tener fronteras, pero en general Pereira fue una ciudad que nos acogió durante 8 años y fue un punto de partida y desarrollo de nuestra carrera artística, así que mucho amor para la querendona, trasnochadora y morena Pereira.

Y como no todo puede ser color de rosa y nuestra carrera ha sido una montaña rusa de emociones y sentimientos encontrados. No podía faltar estos capítulos grises donde fuimos víctimas de dos robos armados uno en Pereira y otro en Bogotá, en estos hurtos se nos llevaron todos los equipos del estudio de grabación, en el último robo en el año 2010 en Bogotá casi nos tocó arrancar de cero, reconstruir un álbum que estaba listo para salir y del cual solo quedaron las letras impresas.

Pero estos golpes por duros que hayan sido nos han dado más impulso y ganas para seguir trabajando con más fuerza. Pues lastimosamente en el movimiento colombiano se maneja mucha envidia, donde a muchos les duele ver progresar a los demás.

HHL: Os definís como campesinos a los que el rap salvo la vida. Explicáis la opresión ejercida por la guerrilla en vuestro pueblo después de la muerte de Pablo Escobar. Situaciones en que la policía no podía salir de su acuartelamiento por qué les emboscaban. También como tuvisteis que abandonar vuestro hogar por amenaza de muerte a vuestra familia. Momentos en los que ir a votar prohibido por la guerrilla era sentencia de muerte.

¿Cómo vive el pueblo entre la opresión de los paramilitares, la guerrilla y el gobierno?

DS: Esta época fue una de las de más difíciles que hemos tenido, llena de zozobra e incertidumbre, ya que vivir en un pueblo, en una región que por su ubicación y recursos era un punto estratégico para los grupos armados. Estos factores convirtieron a nuestro pueblo en un territorio de guerra, donde vivimos varias tomas guerrilleras, masacres paramilitares, además del abandono estatal.

Estos factores se sumaban haciendo que todo fuera un «desorden social»  y vivir se convirtiera casi en un milagro, ya que vimos morir gran parte de nuestra generación, porque casi que no tenías elección y te tocaba escoger algún bando. A nosotros el hip hop nos alejó del conflicto armado y nos mantuvo neutrales, pero en verdad es algo que no se le desea a nadie y lastimosamente después de tantos años en Colombia aún hay pueblos que viven esta situación porque son zonas de disputa y en conflicto.

TRANSFORMANDO, QUE ES GERUNDIO

HHL: Hablando de todas estas vivencias que tienen muy presente la situación de Colombia y a la cual dais a conocer con vuestro libro y vuestra música, denominando al rap herramienta de transformación social y comparando con ángeles a los elementos artísticos de la cultura hip hop. ¿Qué aportó el rap a la sociedad colombiana como herramienta de cambio? ¿Cómo consiguieron estos ángeles salvaros? ¿Qué le diríais a todos esos raperos de países más privilegiados que no viven estas situaciones, pero quieren presumir de ser el más gangster sin conocer lo que significa en sus propias carnes?

DS: Sin duda el rap ha sido una de las bandas sonoras de los barrios de Colombia, ya que por el contexto sociopolítico en que ha estado enmarcado nuestro país en las últimas décadas y sus efectos en el pueblo, en la gente del barrio común, con la música rap y con el hip hop se han identificado miles y miles de jóvenes de los barrios y los pueblos que han encontrado en la música, el baile, el grafiti. Una herramienta de resiliencia en medio de tanta adversidad, muy común en las grandes ciudades, las escuelas de rap, los procesos comunitarios a partir del hip hop.

Creo que se vive algo diferente a otros países, se vive con mucha pasión y con un gran sentido social, con respecto al contenido de las letras. En realidad, nosotros solo cantamos lo que vivimos, lo que nos nace y lo que todas las situaciones sean buenas o malas nos inspiran.

El mensaje es: tener un poco más de responsabilidad a la hora de escribir las letras que se van a grabar, porque primero es algo que va a perdurar mucho tiempo y segundo no sabemos a cuantos oídos puedan llegar, incluso niños y el impacto positivo o negativo que ellas puedan tener sobre quien las escucha.

HHL: Habláis de dos personajes clave en vuestra vida como elementos del hip hop, El Mocho y Jorge Iván Henao. ¿Qué representan y aportan estos personajes a Desorden Social? ¿Y hacia dónde va el camino que empezasteis? ¿Qué próximas giras o eventos podemos esperar?

DS: Realmente son la misma persona. Fue uno de nuestros maestros de break dance inicialmente y luego fue el primer MC que vimos rapear en vivo, por allá en el año 1996. Él es uno de los pioneros del hip hop colombiano y hasta el día de hoy sigue activo con su agrupación Laberinto ELC de Medellín. Por él conocimos aprendimos más de esta cultura y hasta la fecha no hemos parado de hacer música, arte y esperamos seguir hasta donde más podamos porque nos queda mucho por hacer y por aportar al movimiento.

Como todo lo artístico estamos en proceso de reactivación post pandemia ya que el parón fue grande, pero para este fin de año tenemos muchos conciertos en Bogotá y en varias regiones del país, se destaca el festival de festivales programación Hip Hop al Parque 2022 en la Media Torta un escenario muy simbólico para el hip hop en Colombia, también Raperos por la Paz en sus 10 años y más festivales, además de eventos privados.

Siempre hemos querido llevar nuestra música a Europa y sobre todo a España, ya que nuestras últimas producciones han tenido buena acogida en este país, sobre todo con la comunidad colombiana radicada allá que es bien numerosa; también poder asistir a espacios un poco más académicos para poder compartir nuestra experiencia y que conozcan un poco más de nuestro libro. Esperemos todo se de bien y se concreten algunas invitaciones a eventos.

 

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar