Erik Urano. “Próxima ensoñación”

Entrevistas | | |Sin comentarios |

Hace unos días charlamos con Erik Urano sobre su último trabajo, Neovalladolor. Un cruce de preguntas y respuestas con la que el artista nos adentró en un universo ilusorio no muy lejano de la realidad que vivimos actualmente y que te invitamos a visitar, precisamente, con uno de sus guías más inquietos.

Texto por Dani Rodríguez. Fotografías por Juan Carlos Quindós.

FUTURO ABSTRACTO

HIP HOP LIFE: Háblanos un poco del significado distópico que transmites vía Neovalladolor.

ERIK URANO: Lo que quiero transmitir es, básicamente, esa especie de presente un poco avanzado; al final, lo que hago no deja de ser una crónica de mi presente, pero lo intento ver con una especie de ojos puestos un poco en el futuro. El recurso distópico lo utilizo para expresar mi malestar con el presente, pero también mi esperanza en el futuro, de alguna manera. Básicamente, el lado distópico del disco va por ahí, no deja de ser una crónica de lo que vivo y de mi alrededor, pero siempre con ese pie que he tenido o he querido tener puesto en el futuro.

HHL: Ya en Balaclava anticipabas un Valladolor guetto-futurista. ¿Sigues viendo ese futuro con aquella esencia abstracta?

EU: Pues sí, ya que de alguna manera no concibo pensar en el futuro si no es de manera abstracta. Se pueden tirar ciertas líneas de tiempo con el pensamiento, pero al final es algo que siempre va a ser abstracto porque no va a ser algo definible al cien por cien, es algo abierto a cualquier cambio o mutación. Así que sí, de alguna manera, sigo visionándolo de manera abstracta.

HHL: Antes la escena música adolecía de cierto sectarismo, de manera que si te salías de determinados cánones se te dejaba de lado. ¿Cómo has encajado tu música respecto a la que destacaba en cada línea temporal vivida como artista?

EU: Supongo que desde la naturalidad. Al final lo que siempre he hecho es coger mi contexto, tanto social como musical y pasarlo por mi licuadora, para sacar mi propio jugo. Sí que es verdad que pienso que esos cánones sectarios siguen a día de hoy, simplemente ha cambiado el espectro. También es verdad que se ha ampliado de alguna manera, pero sigue pasando lo mismo, aunque ahora esos cánones no pasen por un Boom Bap estricto, sí que sigue habiendo ciertos cánones que limitan de alguna manera la creatividad. Sobre todo, esto pasa con la gente que llega ya que ven que si no es con esos cánones no es capaz de hacerse un hueco o no les van a hacer un hueco o no les van a dejar hacerse un hueco.

Así que, de alguna manera, creo que lo que he hecho siempre ha sido ir un poco a mi bola. Sí que es verdad que soy una persona que vive y está atenta a su presente, he seguido una línea con los tiempos, pero siempre he intentado desmarcarme un poco y, sobre todo, desmarcarme desde la naturalidad, sin forzar nada, asumiendo las referencias propias y actuales y filtrándolas a mi modo de hacer las cosas.

HHL: En el comienzo de “Neo VdO”, encontramos un extracto de los años 60 de un texto de José Val del Omar que, perfectamente podemos encajarlo en la época actual.

EU: Sin duda. José Val del Omar era un completo visionario y al texto me remito, ya que, pese a estar escrito en los años sesenta, es una descripción bastante acertada de la globalización actual o de la globalización en positivo ya que no deja de ser un texto esperanzador y abre una puerta a un futuro más bonito al que probablemente hayamos conquistado.

A su vez pienso que es un texto que se podría aplicar a día de hoy porque no dejamos de estar en esa senda de dirigirnos a ese camino y en nuestras manos está que sea un futuro más ajustado al texto o menos, pero desde luego es un texto muy vigente y que evidencia la capacidad que tenía Val del Omar de adaptarse a sus tiempos de una manera muy avanzada y visionaria.

HHL: ¿Y cuánto se ajusta Neovalladolor a la nueva realidad que nos ha tocado vivir en este 2020?

EU: Creo que este disco ha encajado bastante bien con la realidad que nos ha tocado vivir de una manera totalmente imprevista. Asimismo, cuando paseas por las lindes un poco fuera del contexto actual, a veces se cruzan con las realidades que vienen, y creo que es un poco lo que ha pasado con este disco.

Neovalladolor estaba expresado en un presente-futuro y de repente ese futuro a corto plazo se adaptó bastante bien al discurso del disco. Ha habido mucha sincronía de ciertas frases del disco y momentos de la actualidad, pero siempre dentro de una lógica. Es por ello que, creo que ha habido cierta sincronización entre el disco y la realidad, aunque ojalá nunca la hubiera habido, la verdad.

FUERA DE SITIO

HHL: Te hemos visto colaborar con grupos fuera de los géneros a los que te habituamos, véase Novedades Carminha, La M.O.D.A… Juancho Marqués es otro de los artistas que ha compartido letras con los chicos de Burgos. Cada día que pasa se va quedando atrás el tabú de, únicamente trabajar con artistas de tu mismo género musical como a la hora de centrarse un único estilo, como hablábamos antes.

EU: Totalmente. Lo primero es que es un tabú que yo nunca he tenido, y lo segundo que personalmente me crea más inquietud o más ganas colaborar con gente fuera de mi género que de dentro, la verdad. A  día de hoy, digamos que yo el rap lo sigo utilizando como idioma o como lenguaje con el que expresar mi creatividad, pero intento abarcar todos los estilos que pueda para, de alguna manera, crear un ecosistema cuya estética sea un género propio, por decirlo de alguna manera.

Yo encantado y súper orgulloso de haber colaborado con ellos, al igual que con otros artistas de fuera de mi género. De la misma forma, lo veo muy positivo ya que vivimos en una época en la que las barreras de los géneros cada vez son más difusas, todo el mundo bebe de todas las fuentes y creo que eso es positivo siempre.

HHL: Neovalladolor sigue una línea similar a tus anteriores trabajos, pero esta vez el grime se queda un poco corto.

EU: Es un poco lo que te hablaba. Al final, lo que hago es rap, tengo mucha influencia del grime, tanto en estética como en discurso quizás, y en forma. Es por ello que, en este disco también es un poco con lo que me ha ido llegando: me han llegado ritmos de garage, me han llegado ritmos de jungle

Es lo que te hablaba antes, que los géneros cada vez son más difusos y yo al final lo que busco es expresar mi creatividad y expresarla sobre un colchón sonoro que encaje sobre mi narrativa. Y en ese colchón sonoro entran muchísimos géneros. Desde luego que el grime puede ser un hilo conductor de este disco, pero que pasa lo mismo que con el rap, al final lo acotado de los géneros no entran en mi modo de hacer las cosas a día de hoy.

HHL: Este disco cuenta con un sinfín de productores, que van desde tu fiel compañero galáctico, Zar 1, pasando por $kyhook, hasta llegar a Merca Bae, entre otros. Todos ellos operan ritmos que van desde lo más electrónico a lo más industrial. Pero es con este último artista y vuestro banger llamado “Molecular” con el que quiero hacer un alto. Y es que “Molecular” es un tema que se sale de los márgenes que te hemos visto de un tiempo a esta parte. Hablamos de unos ritmos presentes un sábado noche en cualquier club nocturno de nuestra ciudad.

EU: Sí, creo que este tema supuso un paso más en la desubicación de mi propio género. Con respecto a lo de los ritmos de la noche, es de alguna manera es lo que llevo mucho tiempo intentando, que las canciones que hago sean disfrutables en un garito a las tres de la mañana como también dando un paseo por la calle a las ocho de la tarde. Lo que intento es aunar esos dos mundos, dar esa densidad lírica a cortes más enfocados al club o a conceptos más ligeros y viceversa. Y yo encantado de que así sea.

HHL: Sobre lo último comentado quiero añadir la importancia de tus letras. De primeras, puedes no captar nada, le das otra vuelta al disco y es ahí dónde te tienes que parar frase por frase para descifrar todo lo que nos escondes con unas simples barras. Letras igual de maduras que de complejas, un género en sí mismo.

EU: Creo que, para alguna gente de hecho, lo más magnético de mi movida es precisamente eso. Son discos y temas que requieren, probablemente, de varias escuchas para el disfrute, aunque el disfrute puede estar en la primera escucha también, pero digamos que con las varias escuchas vas sacando ciertos matices, incluso ciertas lecturas propias que no tienen por qué ir acompasadas de la lectura mía a la hora de escribirlo. Lo que creo que genera esa droga o dependencia puede ser esos laberintos mentales que se construyen con las letras y que, a la vez a la música evidentemente la acompaña de una manera magistral, ya que tengo la suerte de rodearme de productores que para mí son buenísimos.

A mucha gente esto es algo que le frena cuando descubren mi movida porque se lo ponen e igual no lo entienden, pero creo que, de alguna manera, esa gente acaba entrando, quizás con la necesidad de más escuchas o menos, otros que lo disfruten según le llegue, entiendan algo o no entiendan nada, pero pienso que tampoco está bien el intelectualizar por demás mis letras ya que tampoco creo que sea nada excesivamente complejo, simplemente es algo distinto, tiene una forma y una estética distinta que mucha de la gente del género. Es por ello por lo que, de primeras puede llegar a chocar, pero al final te puedes acabar adaptando o enganchándote a ello.

INSPIRACIÓN, HOMENAJES Y HUMILDAD

HHL: Basándonos en el hecho de que tus letras están plagadas de referencias a la ciencia ficción, quiero retroceder más de treinta años hasta llegar a una película de este mismo género de finales de los ochenta sobre animación japonesa. Hablo de “Neo Tokyo”, una de las visiones del futuro cercano influenciado por el ciberpunk. Unos años más tarde aparecía “Akira”, obra de Katsuhiro Otomo, basada en esta misma ciudad. ¿Qué afinidad encontramos en este universo con Neovalladolor?

EU: Sí, el titulo Neovalladolor viene siendo un claro homenaje al Neo Tokyo de Akira, una influencia bastante grande en mi vida y en este disco en concreto. También me ayudaba a dar esa vuelta de tuerca a la etiqueta que ya venimos utilizando desde hace mucho tiempo en la ciudad de Valladolid que es Valladolor y al tener este disco, esta narrativa y este corte tan distópico-futurista quería expresar con el título esa vuelta de tuercas sobre el concepto de la propia ciudad.

El prefijo “neo” era perfecto y además un claro homenaje al Neo Tokyo de Akira, donde además también se hablaba que el Neo Tokyo estaba surgido sobre las ruinas de Tokio tras la explosión de un bomba nuclear en la Tercera Guerra Mundial. Del mismo modo, digamos que ligaba bastante bien con la narrativa del disco, ya que sólo el título crea un estado mental a la hora de entrar al disco y a dar un paseo por la propia ciudad. Es una declaración de intenciones de lo que te vas a encontrar dentro.

HHL: En “Vantablack” dices “floto en sueños dibujados por Moebius”. Sabemos que el ilustrador francés, conocido por su estilo conexo con la ciencia ficción ha influenciado obras como “Blade Runner”, cuya película de Ridley Scott te ha servido para adentrarnos en Neovalladolor. Todo acaba en una misma órbita.

EU: Desde luego al final todo son órbitas cerradas y todo el mundo se ha influenciado de todo el mundo, que es lo más bonito del arte y de la propia humanidad. Es verdad que toda la estética futurista de Moebius es algo que me ha flipado bastante, también soy lector de cómics y su trabajo es un trabajo que admiro mucho al igual que al director creativo de “Blade Runner”.

Me parece muy interesante cómo esa gente proyectaba con sus dibujos y con su forma de ver el arte y de expresarse visualmente un futuro que todavía no había visto y que de alguna manera adivinaron bastante, pero creo que más que adivinar como que han guiado a que ese futuro ocurra. Los veo gente visionaria, pero no por el hecho de anticiparse y ver el futuro, sino de visionaria en cuanto a crear ellos el futuro.

Ves cómo ellos proyectaban ideas, tanto en “Blade Runner” como “Moebius” en sus cómics o mucha otra gente y ves cómo las ideas que han proyectado han ido modelando el presente para que lleguemos al futuro que esa gente proyectaba. Es de admirar que esa gente en aquella época diera un buen gusto estético al futuro que ahora estamos viviendo y que, de alguna manera e inevitablemente ha bebido de ese pasado y eso me parece mágico.

HHL: Actualmente eres docente en un colegio de educación especial con alumnos con discapacidad. ¿De qué manera te repercute tu ocupación en el centro a la hora de crear música?

EU: Trabajar con personas con discapacidad y sobretodo con chavales jóvenes en el colegio que trabajo es algo que me enriquece como persona, evidentemente. No sé si tiene una influencia directa en la música que hago, que no deja de ser un reflejo de lo que yo soy como persona y de mis aspiraciones, de mis miedos. Así que pienso que algo que tiene tanta influencia en mi como persona en mi día a día, evidentemente tiene que tener una influencia en la música que hago, no sé si directa pero indirecta seguro.

Es lo que digo siempre:  para mí es una cura de humildad diaria y una forma de ver el mundo desde escalones más abajo, es una cuestión de posicionamiento y perspectiva, y el trabajar con estas personas es algo muy enriquecedor y que a diario me devuelve la humildad que a veces se pierde en este mundo y la ilusión por ver como gente que de alguna manera parte con un hándicap, consigue vivir la vida con esa valentía y esa ilusión permanente.

HHL: ¿Por qué crees que tu música encaja mejor en festivales que en salas de conciertos? Muy dudosamente tendremos festivales hasta finalizar este fatídico año. Aun así, ¿podremos verte en alguna sala presentando este nuevo álbum?

EU: Yo creo que mi directo encaja tanto en festivales como en salas, la verdad. Se trata de un directo bastante activo y agitado en el que hay bastante movimiento y pienso que eso tiene su misticismo, tanto en una sala pequeña en la que el techo sea bajo y la gente esté sudando uno contra otro o en un festival en los que la gente suele ir con ganas pasárselo bien y a consumir sustancias que se lo hagan pasar mejor aún. Así que yo pienso que es una propuesta en directo bastante adaptada a cualquier formato.

Desde luego con esto que se nos viene encima y que se nos ha venido, no sé cuando podremos volver a tener festivales ni salas, ni nada de nada, pero bueno, sea como sea creo que es tanto una música como una propuesta en directo que se adapta completamente a cualquier contexto.

MANIFIESTO SUNTUOSO

HHL: Neovalladolor lleva la firma del sello indie Sonido Muchacho. Es algo que, de primeras, llama bastante la atención. ¿Qué es lo que te decantó para firmar con Sonido Muchacho?

EU: Lo primero que me decantó por firmar por Sonido Muchacho es el interés de ellos por ficharme, que es algo que tampoco me he encontrado mucho en mi vida, gente que quiera apostar por lo que yo hago. Lo segundo también vino un poco por mediación del Colectivo Laika, que es gente con la que tengo una amistad y con la que trabajo desde hace años, un colectivo cultural de aquí de Valladolid, entonces eso ya me hizo partir de verlo con buenos ojos.

Por último, me pareció un sello que hace las cosas muy bien, que tiene una apertura de miras y me pareció que tenía muchísimo romanticismo el sacar un producto tan raro como el mío por un sello indie, que está sacando cosas de mucha calidad de varios géneros, pero que no incluía nada así como cercano a lo que yo estoy haciendo, si acaso lo de Antifan es lo que podían tener más ligado así artísticamente a lo que yo hago.

Pese a ello, me pareció sobretodo gente dispuesta a hacer las cosas bien, gente que estaba haciendo las cosas muy interesantes y, sobretodo, lo bonito de un sello indie se interesara por sacar algo aparentemente tan raro como lo que yo hago. Es curioso que esa oferta haya llegado antes de un sello indie que de muchos de los sellos de música más cercana a la que yo puedo hacer, así que yo encantado de que así sea;  también era como una especie de paso delante a la hora de desligarme de una escena a la que nunca he llegado a pertenecer del todo. Entonces también no deja de ser una declaración de intenciones editar con Sonido Muchacho.

HHL: El trabajo de Juan Carlos Quindós para darle visión a tu música es un espectáculo audiovisual. Tampoco podemos obviar la obra de Primo en su paso por Neovalladolor. ¿Cómo ha surgido este proceso creativo con ambos artistas?

EU: El origen viene de hace muchos años porque Juan Carlos Quindós nos lleva haciendo las fotografías y los vídeos a ZAR y a mí desde hace mucho. Nos hizo el vídeo de “Keep Walking”, que pertenece al disco de Energía Libre del año 2011 y el vídeo creo que incluso lo rodamos en 2010 o bueno, el propio 2011. Así que es una relación muy dilatada y de hace mucho.

Juan Carlos Quindós es una persona cuyo trabajo admiro y con la que me siento muy ligada de alguna manera artísticamente, compartimos influencias y formas de ver el arte y creo que su forma de hacer fotografías y vídeos podría ser paralela a mi forma de hacer música en cuanto a las influencias que compartimos como ya he dicho y en cuanto a la visión quizás, un pelín experimental, aunque no me gusta demasiado la etiqueta de hacer las cosas.

Por otra parte, con Primo lo mismo, se trata de una artista de aquí de Valladolid con el que tengo trato desde hace tiempo, me flipa lo que hace y pienso que por la forma de lo que hace me encuentro bastante identificado. Veo que mi música es bastante adaptable a sus imágenes y viceversa, así que para mí es un honor trabajar con ambos y seguir manteniendo esa línea creativa pese a que yo, evidentemente, trabaje con más gente y ellos trabajen con mucha más gente también, pero de alguna manera es gente que está muy ligada artísticamente a lo que yo hago, así que siempre queda un producto bonito la colisión de estos universos.

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar