Francisco Reyes. «Graffiti, que todo queda»

Entrevistas | | |Sin comentarios |

La cultura hip hop se ha ido haciendo cada vez más grande en los últimos años. El número de referencias bibliográficas ha ido dotando de un carácter más serio e incluso académico a cada una de las disciplinas de nuestra cultura.

En este caso es el graffiti el que cuenta con una referencia nueva, que no es una más. Se trata de “NY Tags. El graffiti en los barrios de Nueva York” (Ed. Fragua), primer libro escrito por un español y en nuestro idioma, que trata sobre el graffiti en la ciudad que lo dio a conocer.

Por Alberto Mingote. Fotos cortesía de F. Reyes.

VOLANDO, QUE ES GERUNDIO

HIP HOP LIFE: ¿Por qué, cómo, cuándo y dónde se te ocurrió hacer un libro sobre el graffiti en Nueva York, cuando lo lógico es que hubieras hecho uno sobre el graffiti español, que conoces muy bien?

FRANCISCO REYES: Pues todo surge de manera casual. El escritor José Félix Valdivieso me pide que le haga el prólogo de su nuevo libro. Eran relatos cortos sobre fotos de graffitis de todo el mundo. Acepto, le hago el prólogo, quedamos para comer y conocernos y le comento que yo tengo miles de fotos de graffitis que he ido haciendo en mis viajes a Nueva York. Félix, sorprendido, me pregunta que por qué no las publico en un libro.

Yo, que ya sabía cómo funcionaba esto de las editoriales, le dije que era muy complicado, que nadie iba a apostar por un libro de fotos de graffitis, que, además, no tenía nada escrito sobre ello, tan sólo las fotos. Félix insistió, me retó y un año después, aquí estoy, presentando mi libro.

HHL: Parece que el día de la presentación se vendieron casi todos los libros y a día de hoy está agotado en la web de Montana. ¿Qué está pasando?

FR: Pues no tengo ni idea. Yo mismo no apostaba un duro porque se fuera a vender este libro. Pensé que a la gente no le interesaría el graffiti de una ciudad de Estados Unidos habiendo tanto y tan buen graffiti aquí. Pero es real, el día de la presentación (por cierto, pedazo de sesión de rap y electro oldschool se pegó el Maese KDS a los platos) de repente se petó la Montana Shop y se empezaron a vender como rosquillas.

Esa misma noche se agotó también en la web. Hoy mismo están trabajando para reponer unidades y que la gente lo pueda seguir comprando por Internet. De todas formas se puede encontrar en Casa del Libro, Amazon… en muchas librerías.

HHL: Te vas a forrar con el libro

FR: Para nada (risas). Tú que estás en el mundo editorial lo sabes mejor que nadie. Mira, del libro que hice con Chojin hace años, el de “Rap 25 años de rimas”, llegamos a vender 60.000 ejemplares en tres ediciones. Fuimos top 10 de ventas ese año en Corte Inglés y FNAC. ¿Sabes cuánto saqué con ello? 3000 euros. Así que con este, que es un proyecto infinitamente más pequeño….

De momento sólo he palmado pasta al tener que comprar libros a la editorial para hacer la promo. Y si algún día llegan derechos de autor no creo que sean más de 200 euros… Con los libros, si no eres un Pérez Reverte de la vida, no se gana dinero.

CON LA CALMA Y LAS DÉCADAS

HHL: ¿Qué feedback te están dando tanto el público entendido en graffiti como las personas que están fuera de esta cultura?

FR: Lo que cabría esperar. Entra dentro de lo previsible. Es un libro en el que la mayoría de las fotos son tags. La gente que no entiende de esto, en un vistazo rápido se para a mirar las fotos de los graffitis, mientras que el escritor de graffiti se fija más en los tags y en la historia que se cuenta. En general creo que la impresión es buena.

Me han dicho varias personas que está muy bien escrito, que tengo “buena pluma”…  pero claro, aunque pensasen que es una mierda, tampoco creo que me lo dijeran a la cara. Ya sabes cómo funciona esto.

HHL: Se trata de un libro con muchas imágenes, más de 1000, pero curiosamente no se ve demasiado la ciudad de Nueva York, te centras tanto en el graffiti que te olvidas del entorno.

FR: Así es. Este libro no estaba previsto. Yo he ido viajando a Nueva York durante cuatro décadas: en 1986, 1991, 1992, 2004, 2005, 2017… y como ya estaba metido en esto del hip hop desde el 84, pues cada vez que iba me fijaba en los graffitis. Como que me daba un poco igual hacer las típicas fotos de Nueva York.

En los primeros viajes, con las cámaras de carrete, no hice demasiadas, pero a partir del viaje de 2004, en el que ya fui con una cámara digital, cada vez que volvía a España me encontraba con cientos de fotos de graffitis y tags. Nunca pensé que acabarían en un libro.

HHL: Hablando de tags. ¿Por qué está tan presente en el libro? Incluso es el título del mismo.

FR: Pues es una especie de reivindicación personal. Es cierto que en mis viajes me centré más en hacer fotos a las firmas que a las piezas. Siempre me han llamado más la atención. Pero a la hora de hacer el libro quise “explicar” que el graffiti más puro es el tag. Que las piezas vienen de ahí, que no se puede obviar la firma porque todos hemos empezado firmando papeleras hasta desarrollar nuestro estilo.

Me interesa mucho la tipografía, la caligrafía, el flow de la firma. Por eso el protagonista del libro es el tag. En cualquier caso, quien quiera ver graffiti se va a hartar también porque hay varios centenares de ellos en el libro.

PURO AMOR, DURO AMOR

HHL: El prólogo es del mítico Craig Castleman. ¿Qué hiciste para conseguir que te lo escribiese? Las fotos de los 70 de Castleman supongo que tienen un valor especial para ti.

FR: Te sorprendería saber que no hice prácticamente nada. Craig es un ser humano tan maravilloso que en cuanto se lo insinué, me envió el texto enseguida e incluso me animó a que usase sus fotos. Me dio algo de reparo al principio porque son fotos históricas y porque se supone que el libro se haría sólo con las mías. Pero al final no me pude resistir y usé unas cuantas fotos míticas suyas para ilustrar la parte del prólogo.

Ver en mi propio libro fotografías que ya venían en su libro “Los Graffiti”, fue una sensación muy difícil de explicar. De todas formas, la intervención de Castleman no hubiera sido posible sin el contacto de Fernando Figueroa, un gran investigador del graffiti, que fue quien nos presentó.

 

HHL: El epílogo es de Kapi. No te has privado de nada.

FR: Tenía que ser así. La amistad que nos une y el hecho de que el perfil investigador y documentalista de Kapi sobre la historia del hip hop sea tan parecido al mío, tenía que acabar en su intervención en este libro. Supongo que a medida que vaya sacando más libros, querré que Kapi esté de alguna manera en todos ellos.

Para mí es un referente y un lujo poder contar con él en este libro y en casi cualquier proyecto que inicio relacionado con el hip hop. Él da una de las claves, quizá la más importante. Esta es la mirada de un escritor de graffiti. No la de un turista que va a Nueva York o la de un fotógrafo profesional.

HHL: Estamos acostumbrados desde hace años a ver libros sobre el graffiti en el metro de Nueva York. Pero aquí no salen trenes. Sólo calle. ¿Por qué?

FR: Como dije al principio, este libro no estaba previsto. Son fotos que hice en mis viajes. En el de 1986 vi graffiti en trenes pero no tuve oportunidad de fotografiarlos. En el viaje del 91 ya no había graffiti en los vagones. Como sabes, esto empezó a desaparecer en 1987 y hacia 1989 estaban limpios todos los trenes.

Así que no tuve oportunidad de hacerlo. Pero, como dice el mismo Castleman, el graffiti del metro murió, pero continuó en las paredes. Fue lo que hizo posible que se expandiese por todo el mundo.

HHL: El capítulo tres del libro me resulta interesante porque cuentas la historia del graffiti desde el minuto uno. Aportando datos que no conocíamos y cuestionándote un poco lo que siempre nos han contado. Creo que es la primera vez que esto se hace en español.

FR: Mira, el capítulo tres tiene una historia tremenda. Resulta que lo escribí, lo maquetamos y una vez que el libro estaba terminado, me puse a leerlo y pensé que no quería hacer lo que habían hecho otros: contar otra vez lo de Cornbread, lo de Taki

Me aburrí al leerlo. Así que lo eliminé y me puse a escribirlo de nuevo desde otra perspectiva. Buscando en recortes antiguos (tengo quemada la hemeroteca y el microfilm de mi facultad), en periódicos del 68 al 73, cuando se empieza a hablar tímidamente del fenómeno. Rescatando entrevistas antiguas a pioneros. Contactando con ellos y entrevistándolos yo mismo… al final me di cuenta de que quizá la historia no es como nos la han contado. Que hay matices y que los nombres que nos suenan a todos, a lo mejor no son los auténticos pioneros. Descubrí que el propio Cornbread dijo que había otro antes que él. Taki 183 lo mismo. Y dan los nombres…

HHL: Para terminar. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre este y otros libros de graffiti?

FR: Bueno, creo que la diferencia es que cuento una historia: comienzo hablando de los viajes, tengo el prólogo de Castleman, cuento la historia del graffiti en esa ciudad, entrevisto a Stay High 149 y a Blade, hablo de la evolución del estilo de las letras.

Entrevisto a Mare, hago una clasificación de graffitis y tags por los diferentes barrios de la ciudad hablando un poco de cada uno, entrevisto a T-Kid y a Ket, muestro también el graffiti en ciudades cercanas como Boston y Washington. Entrevisto a Castleman, Chalfant y Martha Cooper, cierra Kapi y meto unas reseñas de libros de graffiti. Básicamente es eso.

 

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar