P
VÍDEO DEL MES
NSOMBOLAY STYLE
HIP HOP LIFE: Un placer reencontrarme contigo, Frank. Arroz (Zona Bruta/Warner Music Spain, 2021) es tú octavo álbum de estudio, un álbum de hip hop tal cual.FRANK T: Así es. Al igual que en el disco anterior no sigo las tendencias actuales, no por llevar la contraria o ir de pureta, simplemente porque no me veo ahí y me sigue pareciendo más interesante y divertido seguir haciendo música con los parámetros que conozco y me gustan, haciéndolo así consigo encontrar caminos nuevos. Arroz en lo musical es un disco que solo puede etiquetarse de una manera, hip hop, escrito y compuesto por un cuarentón afrodescendiente español que habla de lo que ve, vive, siente y se le ocurre.
HHL: Cuando nos referimos al arroz, aludimos a ese grano oval, harinoso, al cereal considerado alimento básico en muchas gastronomías del mundo que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana… FT: Después de la icónica referencia que hice sobre el arroz en el tema “Teorías, filosofías, explicaciones...” de 1998, siempre pensé en titular alguno de mis discos Arroz, o Arroz con pollo, no hay un porqué. Este disco se llama Arroz porque me apetecía que se llamara así (risas). Dicho esto, en casa de mi madre, siempre habrá arroz, todos los hermanos Nsombolay somos expertos en hacer arroz blanco para comerlo con huevo, pescado, pollo, carne, etc.
HHL: El álbum consta de 14 cortes y cuentas con las aportaciones de Big Falanges, DJ Tillo, Dasilva, Lucía Leona, Fluff, DJ Koo y Greenmindz. El apartado musical está muy elaborado, los samplers y muestreos de locuciones están bien escogidos, he podido diseccionar a Paul Mauriat, Ennio Morricones o Nightwish… FT: Como bien dices hay mucho de Mauriat. También quise investigar más en el rock psicodélico de los 60 y 70, fue muy satisfactorio y novedoso encontrar samplers aún vírgenes y hacer temas como “No me gusta sudar si voy ropa de vestir”. Encuentro nuevos caminos experimentando con lo que hago siempre.
PIONEER
DDJ 400
MUSIC, ART & LIFESTYLE
EDICIÓN DIGITAL
ODD LIQUOR
ARRESTED DEVELOPMENT...
HISTORIA DEL RAP
Verso Municcione
Blon
FRANK T
FRUTO MADUROHIP HOP LIFE: Comenzaste tu carrera bajo el nombre de Hxruss y ahora presentas ya tu tercer disco como Oddliquor. ¿En qué has cambiado desde tus inicios, cómo ha sido tu evolución?ODD LIQUOR: Ahora soy un Marcos mucho más maduro. Todos estos años de carrera han servido para hacerme un nombre, pero sobre todo para aprender y mejorar con las nuevas experiencias, los nuevos retos, los nuevos bajones, y todas las nuevas personas de las que me he rodeado tanto en lo personal, como en lo profesional. Ahora soy más Oddliquor que nunca, y más Marcos que siempre.
HHL: Antiguamente se decía que el tercer disco era el que debía consagrar a un artista/grupo. ¿En qué momento a nivel artístico y profesional te sientes tú?OL: En el mejor. Me siento más conectado que nunca con mi creatividad y mi persona. Siento que están empezando a pasar todas las cosas que llevo visualizando desde que empecé y que estoy haciendo realmente lo que quiero.
HHL: Ahora presentas este disco, "4x4". ¿En qué se parece y en qué se diferencia a sus dos predecesores?OL: Siento que este disco habla por sí solo, que tiene tanta fuerza, que es capaz de envejecer como los discos que más me han marcado en mi vida: “Blonde" (Frank Ocean), "Shock Value" (Timbaland), "Partynextdoor 2" (Partynextdoor), "My Beautiful Dark Twisted Fantasy" (Kanye West) o "A Thousand Suns" (Linkin Park).
A POR TODASHHL: El título del disco, entendemos que se refiere a tu facilidad de manejarte en todos los terrenos y registros, como demuestras en este álbum. ¿Cómo nació la idea y qué te inspiró?
OL: Aparte de eso, el mensaje del álbum es ‘’palante con tó’’. Al final es un viaje en el que hay una evolución emocional y un aprendizaje, que es lo que me gusta hacer siempre con todos mis discos. Mi madre y yo siempre decimos que hay que ser todoterrenos en la vida, y adaptarse a todas las situaciones, dificultades y obstáculos que se nos ponen en el camino, sin perder la tracción de las 4 ruedas. Actitud. Como dice Senra, “mi madre me parió pobre, pero no tonto”.
HHL: En la portada de "4x4" podemos verte en el interior de un gato como en una radiografía. ¿Qué simboliza o representa este dibujo y qué relación guarda con el concepto del álbum?OL: Es mi gato Chanclas. Llegó por casualidad en el momento que más lo necesitaba sin saberlo, y me ha hecho mucha compañía durante el proceso del disco. Mi madre y yo decimos que es mi abuelo Antonio, que en paz descanse, porque sus lugares favoritos de la casa son los mismos que los suyos y siempre está a mi lado. Decimos que me protege, por eso yo estoy representado así pequeñito y él gigante.
HHL: Sonoramente, “4x4" se compone principalmente de R&B contemporáneo fusionado con otros estilos como el trap, funk y elementos urbanos. ¿Qué otros conceptos musicales dirías que componen tu música?
OL: Llevo desde los 6 años con los cascos puestos en los oídos, y he pasado desde Estopa, Amaral, Michael Jackson, Coldplay, Sade, 50 Cent, Akon, Enter Shikari o Blink 182, hasta Mobb Deep, T-Pain, Tyler The Creator, Bad Bunny o Phill Collins. A lo largo de mi niñez y adolescencia he bailado c-walk, he hecho parkour, skate, musicales, teatro, o cine, y cada etapa me ha dejado secuela para hacer o ser lo de hoy. Curioso, incomprendido e inquieto siempre.
Continúa en la página siguiente >>>
DESLIZA PARA LEER EL TEXTO
ENTREVISTA
EndFragment
ODD LIQUOR
EndFragment
"Ahora soy más Oddliquor que nunca, y más Marcos que siempre"
"Almost before we knew
s no están pensadas para ti, están hechas para los que sí lo van a disfrutar, es como algo que ya estaba predestinado"
MURALES EN LA UNIVERSIDAD
EndFragment
PIONEER
DDJ 400
Texto Zewo y Ninoatwork / HHL Team • Fotos cortesía Pioneer
PIONEER DDJ 400
EndFragment
STREET ART
EndFragment
REPORTAJE
EndFragment
Para este novedoso número, también hemos querido traer una reseña de una marca clásica para el hip hop. Un dispositivo que, a priori, podría apabullarte por su presencia y cometido, pero que una vez le coges el tranquillo, hace que tu cabeza se plantee nuevas dedicaciones.
Para todos los públicos
Texto por Alfonso Gil Royo • Fotos archivo
Sobradamente preparado
Vivimos una época en la que los músicos deben ser artistas multidisciplinares preparados para dominar todos los campos. Un juego en el que Oddliquor, tras destacar como productor de nombres como Nathy Peluso lo hace ahora como cantante, donde se siente más que cómodo, demostrando que es eso, un músico todoterreno.
ODD LIQUOR
ODD LIQUOR
EndFragment
Pincha y disfruta de lo último de…
ODD
LIQUOR
¡Disfrutadlo!
UN NUEVO UNIVERSOHIP HOP LIFE: Hola Ricky. Eres un escritor que llevas desde los 90 sobre el escenario tocando la batería y la percusión en distintos grupos de indie rock y hardcore punk como Standstill, Egon Soda, Mi Capitán, The New Raemon, The Secret Society, Nudozurdo… ¿Qué te animó a escribir “Historia del Rap”?
RICKY LAVADO: Me pareció un reto muy llamativo e interesante. La idea surgió de la editorial Redbook, y la libertad que me ofrecieron a la hora de encarar un proyecto así de amplio me motivó a entregarme a un ejercicio de búsqueda y esquematización que me ha resultado tan divertido como enriquecedor. Estoy muy orgulloso del resultado.
HHL: Dices en el libro que la publicación tiene un doble propósito…RL: El objetivo principal es ofrecer una serie de coordenadas, temporales, estilísticas, conceptuales, con las que orientarse para obtener una visión de conjunto del desarrollo de la cultura hip hop en general y la música rap en particular. No tiene un ánimo academicista ni está planteado desde un punto de vista completista. El libro está estructurado de forma cronológica, por décadas, repasando y contextualizando corrientes, estilos, artistas, obras o movimientos fundamentales dentro del rap, tanto musicales como a nivel de contenido, desde sus inicios en Estados Unidos, a lo largo de su expansión global progresiva en las décadas posteriores, hasta llegar a la actualidad. El segundo objetivo es que esas páginas sirvan como humilde homenaje a un estilo musical vivo, profundo, relevante y en continua evolución creativa por el que me siento fascinado desde hace muchos años ya.
HHL: ¿Qué es para ti el rap? ¿Recuerdas como lo conociste? ¿Primeros discos que escuchaste? ¿Qué artistas te han marcado?RL: Para mí el rap es, en primer lugar, un género musical apasionante que va asociado a una cultura que me resulta interesantísima por muchos motivos, sin haber formado parte de ella de forma activa nunca. Pocos estilos musicales ofrecen, en mi opinión, una versatilidad estilística, estética y a nivel de contenidos tan amplia como el rap a lo largo de su historia, y su capacidad de reinvención continua para dialogar siempre con su tiempo, hacen de él un género que se mantiene relevante a nivel mundial hoy en día, de igual forma que en sus inicios hace ya unas cuantas décadas.
Mis primeros contactos con el rap no son muy originales, con quince años cayeron en mis manos "Madrid Zona Bruta" de CPV y "93 Till Infinity" de Souls of Mischief. No entendí nada, pero los dos discos me volaron la cabeza, los sigo escuchando hoy en día. Más tarde, y siempre de rebote a través de amigos bienintencionados, fueron llegando a mis oídos Wu Tang Clan, Beastie Boys, Solo Los Solo, el universo Anticon, Lauryn Hill, DJ Shadow...y poco a poco fui encontrándome con obras que con el paso de los años han acabado por ser discos imprescindibles para mí, como “Illmatic" de Nas, "Original Pirate Material" de The Streets, "The Book Of Traps And Lessons" de Kate Tempest, "How I Got Over" de The Roots o "To Pimp A Butterfly" de Kendrick Lamar son obras de arte que ocupan un lugar de honor en mi vida.
MIEDO A UN PLANETA HIP HOPHHL: Nos sitúas en mayo de 2020 en plena oleada de protestas contra la brutalidad policial y el racismo estructural, el asesinato de George Floyd, el movimiento Black Lives Matter… donde, en medio del climas de tensión, el colectivo Anonymous lleva a cabo acciones como la del hackeo de emisoras de radio de la policía de Chicago haciendo sonar “Fuck The Police” de NWA, mientras, paralelamente en las calles de Nueva York, “Bring The Noise” de los legandarios Public Enemy sirve de banda sonora entre choques de manifestantes y policías antidisturbios… Sin duda, este punto de partida lleva algo implícito que otros libros sobre géneros musicales quizás no tendrían. Y resulta curioso como casi 30 años atrás ocurrió lo mismo con la brutal paliza que recibió Rodney King sonando estas dos canciones como telón de fondo…RL: Es un punto de partida como cualquier otro, pero resulta representativo por diferentes motivos. Por un lado, sitúa a esas canciones, y al rap por extensión, en una dimensión única como estilo musical aferrado a su presente y a la vez capacitado para resultar relevante de forma atemporal. Por otro lado, nos da una pista acerca del componente social y cultural de un género capaz de funcionar como espejo en el que mirarnos como sociedad.
Los disturbios tras el asesinato de George Floyd apelan a la misma lacra social que los disturbios tras la paliza a Rodney King treinta años antes, que a su vez están relacionados con las protestas del movimiento Black Power de los setenta, que a su vez estaban enraizadas en las luchas antisegregacionistas de los sesenta...Partiendo del rap y la cultura hip hop podemos establecer un relato que narra la evolución social, artística y hasta política de gran parte del planeta en los últimos cuarenta años, con sus grandezas y sus miserias.
HHL: Me encanta cómo en tu libro expones el rap como expresión artística que ejerce una influencia sustancial en la música, la literatura, el cine, la filosofía, la televisión, el comercio, la publicidad, los medios de comunicación, el lenguaje, la moda, la pintura o la danza en las últimas cuatro décadas… ¿Por qué podemos afirmar que el rap es una de las expresiones artísticas más apasionantes e influyentes en la historia de la música a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI?RL: Lo de apasionante dependerá de los gustos u opiniones de cada cual, pero lo de influyente es objetivo e indiscutible. Desde sus inicios minoritarios y en muchos casos marginales, la historia del rap es un relato de evolución artística continua y de crecimiento exponencial de popularidad y éxito comercial. El peso de figuras como Dr. Dre, Jay-Z o Lauryn Hill en la industria musical en la segunda mitad del siglo XX está reservado a un número muy limitado de artistas, y el calado social y cultural del rap le otorga una profundidad de contenido diferencial.
Naciendo como el capítulo más reciente de la tradición cultural afroamericana, poco a poco su influencia se extiende por todo el paneta, adoptando formulaciones propias en diferentes partes del mundo hasta convertirse en algo masivo. Su influencia y relevancia se rastrea fuera de las fronteras del género, pasando a establecer lazos de unión con el jazz, el rock o la electrónica, por ejemplo, convirtiendo al breakdance en fuente de inspiración para el mundo de la danza o el grafiti en un elemento integrado en la tradición pictórica.
La moda, la publicidad, el cine...todo son sectores que absorben las bases estéticas de la cultura hip hop en un momento dado y las readaptan para el gran público.
HHL: Hablas de las implicaciones activistas, políticas y sociales que tiene el rap, algo que la gran mayoría de medios generalistas suele olvidar en sus discursos narrativos cuando se trata de hip hop…RL: Hay mil perspectivas desde las que analizar algo tan complejo como el rap, y una de las que a mí personalmente me parecen más interesantes es su capacidad para ejercer de cronista de la realidad social de la que nace, convirtiéndose en plataforma de expresión crítica respecto a esa realidad.
Como pasa con el punk, por ejemplo, no es un cliché decir que se trata de mucho más que música. Esa faceta crítica se articula en muchos casos en forma de denuncia social, de posicionamientos políticos y de tradición de activismo desde los inicios del movimiento hasta nuestros días. El hip hop es una cultura urbana, popular y callejera, con una actitud confrontacional, reivindicativa y autoafirmativa que le permite cumplir una función de altavoz y de denuncia. Ese rasgo del rap traspasa fronteras y épocas, y puede ser rastreado a lo largo y ancho de su historia: está en las block parties de Zulu Nation y en la relación entre el grime del colectivo Roll Deep y la organización Love Music Hate Racism; está en Keny Arkana cantando “La Rage” desde una banlieue en Marsella o Calle 13 sonando en cualquier favela de América Latina; está en Shadia Mansour colaborando con Ana Tijoux o Bob Vylan analizando el Brexit; está en la militancia de Dead Prez, Paris o The Disposable Heroes of Hiphoprisy; está en Queen Latifah diciendo “Who you calling a bitch?” y en Kate Tempest diciendo “Europe Is Lost”...
HHL: En el estado español el rap está en una situación inédita siendo las letras de canciones constitutivas de delitos incluso de prisión, ¿Cómo puede estar ocurriendo esto en pleno siglo XXI?RL: Es un problema general que se ha vehiculado últimamente a través de la figura del rapero como chivo expiatorio. En los últimos años hemos vivido en España un giro involutivo en lo referente a cuestiones que como sociedad teníamos más o menos resueltas, como la libertad de expresión y la censura, y la normalización de ver a raperos o tuiteros sentados en banquillos a consecuencia de las ideas u opiniones expresadas en letras de canciones (sin entrar en lo acertado o no del contenido, que sería otro debate) es una manifestación especialmente llamativa y alarmante de esa deriva con tufillo a autoritarismo. Ahora son raperos como podrían ser periodistas, escritores o cualquier otro sector de la sociedad con posibilidad de expresión crítica.
Continúa en la página siguiente >>>
"El hip hop es una cultura urbana, popular y callejera, con una actitud confrontacional, reivindicativa y autoafirmativa que le permite cumplir una función de altavoz y de denuncia"
HISTORIA DEL RAP
EndFragment
Estamos hablando de la Pioneer DDJ 400, una controladora (no confundir con el clásico set de DJ; aquí no trabajaremos con vinilos o CD’ s, sino con el repertorio musical que tengamos en nuestro ordenador), un aparato que, por su apariencia, medidas (485 x 58.5 x 272.4 mm) y peso (en torno a los 2 kilos, un peso pluma, vaya), puede invitar a pensar en su condición de gama baja, pero para nada. Después de haberla probado, podemos colocarla en el podio de la gama media sin problemas ni despeinarnos.
CONEXIONES Y REKORDBOXA la hora de las conexiones, la DDJ 400 cuenta con 1 entrada USB que nos servirá para que reciba corriente mientras está conectada al ordenador de turno. Posee otra salida de micrófono con volumen independiente y 1 salida de RCA (ambas en la parte trasera), así como una salida para auriculares en la parte frontal. En ese punto, echamos de menos al menos otra entrada más para USB, una que nos sirviera para poder sumar un pendrive con más música en el caso de que el portátil nos fallase o, sencillamente, quisiéramos disponer de más música.
Una de las novedades y puntos (por no decir puntazo) más fuerte es la inclusión gratuita de la licencia del software Rekordbox. Para los menos entendidos, decir que Rekordbox es una de las plataformas de DJ más completa: lo mismo abarca la gestión de la música que tengas almacenada en la nube de turno que funciones más creativas para las sesiones (como la inserción de ruidos, sirenas, sonidos, expresiones pregrabadas, etc). Un sistema obviamente compatible con todo el hardware de Pioneer, controladores DJ (como esta que nos ocupa) y reproductores CDJ / XDJ. Y no te preocupes si no tienes ni idea de cómo funciona el sistema, porque viene con un tutorial bastante preciso para que aprendas a manejarlo, incluso aunque nunca hayas pinchado, lo que deja clara la accesibilidad de esta controladora: como si de una película de cine, es para todos los públicos. Novatos, expertos…todos caben.
MÁS FÁCIL IMPOSIBLE Una vez estamos en canción con la DDJ 400, le damos al play y empezamos a soltar música surge la grata sorpresa de un sonido limpio y envolvente. Algo que tampoco debería asombrarnos viniendo de una marca que acostumbra a cuidar mucho ese aspecto, pero que, al tratarse de un aparato medio, no esperábamos mirasen tanto. ¡Chapeau por esto!
El centro de la controladora está dominado por el mixer, hasta ahí nada nuevo porque todas las mesas tienen esa configuración. Cuenta con una ruleta desde la que podremos regular la ganancia, otra para gestionar los altos, otra para los medios y una para los graves. Pero ahí no se queda la cosa, porque cuenta con otra ruleta con la que regularemos el choque o volumen de los efectos.
En la parte superior del mixer hay otra ruleta que nos vendrá de lujo para ir moviéndonos por las canciones y más botones para cargarlas en el canal que queramos. Si presionamos uno de los botones y al mismo tiempo presionamos el “Shift”, tendremos activado a nuestra disposición el modo “related tracks”, una especie de chivato musical que nos mostrará canciones similares entre sí, ya sea por los BPMs, por la fecha, porque las hayamos pinchado otras veces… Un recurso genial que nos vendrá que ni pintado para estar más ágiles a la hora de pinchar, hacer las transiciones y en definitiva, marcarnos un buen set.
En el centro también tenemos la señal de audio de los dos canales, que nos permitirá ver en todo momento la saturación del sonido por separado, los faders para subir o bajar el volumen y el crossfader con sus respectivos botones “cues” (de preescucha). En la parte izquierda se sitúa la ruleta para controlar, por un lado, el volumen de los auriculares y por otro el de la preescucha de la mezcla. Y en la derecha, tenemos un máster un pelín discreto, el Cue para la salida del premaster y una botonera bastante avanzada para ajustar los efectos, que también podemos configurar vía Rekordbox.
Continúa en la página siguiente >>>
"Una de las novedades y puntos (por no decir puntazo) más fuerte es la inclusión gratuita de la licencia del software Rekordbox"
Texto por MC Alberto • Fotos por cortesía de Blon y Penguin Libros.
Dominio del verso
Blon es el seudónimo de Pablo Pérez Rueda, un artista nacido en Barcelona en 1991, cuya madre decidió ponerle el mismo nombre que Neruda, provocando inconscientemente que se dedicara a escribir prolíficos poemas cargados de sinceridad y puro sentimiento.
BLON
BLON / Pablo Pérez Rueda
EndFragment
por Dobleache
Hay luz al final del túnel. Después de 2 anni horribilis parece que muy poco a poco, volvemos a la normalidad. Han sido 24 meses de pesadilla, angustia dificultad, frustración, tensión, devastación… en los que a todo ser humano nos ha tocado adaptarnos a las circunstancias, replantearnos situaciones, asimilar nociones, entender etapas y asumir realidades.
En nuestro caso más concretamente, hemos tenido la suerte de poder seguir trabajando y mantener un equipo de gente con la que, eso sí, mantenernos a flote, hacer sacrificios, apretar dientes, cerrar los puños, coger aire, contar hasta 10… para desde ahí plantearnos nuevos retos con los que conquistar nuevos espacios y seguir manteniendo la relevancia e importancia en la que llevamos trabajando desde 2008. De ese incesante curro nace Hip Hop Life Edición Digital. Una revista con un formato muy distinto, revolucionario y sobre todo actualizado a los tiempos y culturas que vuelan.
Hip Hop Life Edición Digital nace con la idea de seguir informando y entreteniendo mientras creamos la revista Hip Hop Life. En esos lapsos en los que no estemos en los quioscos, esta publicación digital os acercará los contenidos que llevaríamos en el formato papel, pero con los avances, el carácter de un medio digital y siempre en conexón directa con la cultura urbana en general y el hip hop en particular, el que nos trajo aquí hace más de una década. Traeremos menos contenidos que el hermano mayor, ok, pero contaremos con elementos que nos hagan más atractivos: contenidos más extensos, imágenes con mejor resolución y calidad, menús interactivos y contenidos extras como saludos, videoclips, playlists, temas en audio y más cosas que te tocará descubrir. Y todo esto gratis, con solo clicar en el enlace de turno.
Podría enrollarme más, pero esto no está mal para un primer número, ¿no? Pues eso, no se vienen cosillas: las cosillas ya están aquí en la nueva Hip Hop Life Edición Digital. Para informar, para entretener…para lo que quieras. Ya es tuya. Paz
STAFF
EndFragment
EDITORIAL
EndFragment
Dirección: Dobleache : dobleache@hiphoplifemag.es
Dirección de Arte: info@avdesign.es
Foto de portada: Cortesía de Blon y Penguin Libros
Graffiti: hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Han colaborado en este número: MC Alberto, Alfonso Gil Royo,
Pepo Márquez, Zewo y Ninoatwork.
Redacción Hip Hop Life:hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Teléfono: 630 159 158
Publicidad: EPH, S.L.Directora de Publicidad:
Rebeca Torres
publicidad@hiphoplifemag.es
948 38 32 84
Editorial: EPH, S.L.C/Tiebas, 14 bajo izq.
31015 – Pamplona
Teléfono: 948 38 32 84
Depósito legal: DL NA 1496-2018
Printed in Spain
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS, FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y DEMÁS CONTENIDOS POR NINGÚN MEDIO ELÉCTRONICO O MECÁNICO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA. HIP HOP LIFE NO COMPARTE NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES.
EDITO
EndFragment
RENOVARSE Y SEGUIR
AQUÍ TENÉIS EL MENÚ DE ESTE NÚMERO ACCEDE DIRECTAMENTE O DISFRUTA DEL CAMINO PÁGINA A PÁGINA…
STREET ART
MURALES EN LA UNIVERSIDAD
SUMARIO
EndFragment
Siempre que toca cerrar un número se ponen en marcha las mismas rutinas, mismas responsabilidades. Los mismos plazos para mandar los ferros a tiempo a imprenta y llegar a los quioscos y a tus manos lo antes posible. Sin embargo, siempre hay algún contratiempo, que hace que el objetivo no salga como esperábamos. Es entonces cuando, una vez hemos identificado el fallo, hacemos propósito de enmienda para que no vuelva a suceder y, una vez volvemos a fijar fecha y plazos para un nuevo proyecto, volvemos a poner en marcha la maquinaria para que se dé el esperado final feliz. Un final al que seguramente llegaremos, no sin antes recaer en el mismo fallo que creíamos tener controlado, o tropezar con alguna piedra fruto de la relajación de la concentración, la excesiva confianza y que seguramente hará nuestro curro más sufrido y costoso.
Se me ha venido este fenómeno a la cabeza al hilo de la cantinela esa de que de la pandemia “saldremos mejores”. Y ojo, que soy de los que en algún momento llegó a pensar que, efectivamente, tomaríamos nota de un montón de moralejas y que las tendríamos en cuenta para en un futuro que al menos, la próxima situación a sobrellevar nos encontrase con la guardia lo menos baja posible.
Pero según pasaban los días, semanas, meses y veía cómo reaccionábamos ante distintos acontecimientos derivados de la evolución de una pandemia para la que empezábamos a tener herramientas para combatirla, cuando con esas armas delante y sabiendo que podíamos cambiar las cosaspreferíamos errar y obviarlas…ahí es cuando me di cuenta de que, bueno, lo que se dice mejores… no saldremos. O al menos no todos los que se suponía que debían salir mejores.
Es lo que tiene la falta de motivación, convicción, el exceso de confianza o el pensar que las cosas se arreglarán por arte de Birlibirloque…Un poco, como cuando nos ponemos a trabajar en un nuevo número. Te confías, bajas la guardia y vuelves a tropezar con las mismas piedras, como el hombre de la famosa frase.
Quién sabe, quizá no tengamos remedio y como el que olvida su pasado estamos condenados a repetirlo. Quizá exagero esperando que reaccionemos de forma unánime e inmediata, sin darme cuenta de que hemos tirado de otras herramientas que han hecho posible que la situación no fuese más grave de lo que ha sido.
Quizá no salimos “mejores”, pero sí lo suficiente como para, simplemente salir, que por otro lado es algo que dábamos por hecho, como si efectivamente existiese esa ciencia infusa que nos pondría a salvo a la mayoría.
Nosotros, por si acaso, volveremos a tomar nota del proceso, pondremos la maquinaria en marcha, con la idea de que no nos pille el toro y llegamos a tiempo a los quioscos y a tus manos lo antes posible, confiando en que “saldremos mejores”. Quién sabe, lo mismo la próxima vez, sí que sí, salimos mejores. Mientras…mejorando. HHLMag
IMPORTANTE: Algunas de las entrevistas fueron realizadas en los meses de mayo junio, cuando teníamos prevista una fecha de salida que, finalmente, no pudimos cumplir hasta ahora. De ahí algunas preguntas y algunas respuestas con cierto desfase. Disculpen las molestias.
PÓSTER EXCLUSIVOSConsulta aquí los últimos poster publicados
PIONEER
DDJ400
Dirección: Dobleache : dobleache@hiphoplifemag.es
Dirección de Arte y desarrollo: info@avdesign.es
Foto de portada: Eduardo Fabri
Graffiti: hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Han colaborado en este número:
Ojo del Trap, Dani Rodríguez, Darshana Project, Pablo Izcue, Vagabond Records, Álvaro Mingito, Eduardo Fabri, Lara Ges, Francisco Reyes, Stéphane Carteaux, MC Alberto, Simeng Shen, F-MHop, Rocío Barig, Pastron, Manu El Matuso, Laurent Leger Adame, Xavier Mercade, Ximena Morfin, Brain Thunder.
Redacción Hip Hop Life: hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Teléfono: 630 159 158
Publicidad: EPH, S.L.
Directora de Publicidad:
Rebeca Torres
publicidad@hiphoplifemag.es
948 38 32 84
Editorial: EPH, S.L.
C/Tiebas, 14 bajo izq.
31015 – Pamplona
Teléfono: 948 38 32 84
Depósito legal: DL NA 1496-2018
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS, FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y DEMÁS CONTENIDOS POR NINGÚN MEDIO ELÉCTRONICO O MECÁNICO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA. HIP HOP LIFE NO COMPARTE NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES.
BLON / Pablo Pérez Rueda
EndFragment
Pincha y disfruta de…
BLON
CERRAR
ÉRASE UNA VEZ…
Texto por MC Alberto • Fotos Pepo Márquez y Redbook Ediciones.
HISTORIA DEL RAP
EndFragment
por Ricky Lavado
El escritor Ricky Lavado nos presenta su nuevo libro Historia del Rap. Cultura hip hop y música de combate (Ma Non Troppo / Redbook Ediciones), una magna publicación donde se sumerge en los orígenes y el desarrollo de la cultura hip hop hasta llegar a nuestros días, destacando sus implicaciones políticas y sociales, los artistas más destacados en cada década y sus discos imprescindibles.
EL RAP
“El reguetón, primero, y el trap después, son como hijos que crecen y se independizan. Nacen como reformulación de algunas convenciones de la cultura hip hop, a modo de evolución, y poco a poco desarrollan códigos propios que forjan estilos independientes"
ABRIENDO CAMINOSHHL: Te sumerges en el libro desde los orígenes y desarrollo de la cultura hip hop hasta llegar a nuestros días, hablas de la vieja escuela, la era dorada, el nuevo milenio, el rap en español… ¿Cómo animarías a nuestros lectores para que leyeran “Historia del Rap”?RL: Creo que una lectura lineal del libro, siguiendo un enfoque cronológico, es suficientemente amena como para que alguien con interés o curiosidad por el hip hop obtenga una visión de conjunto contextualizada y completa, que no exhaustiva, del estilo y su desarrollo. Para lectores más especializados o con un conocimiento previo amplio de la cultura hip hop, el libro ofrece la posibilidad de profundizar en temáticas concretas, mediante la lectura de capítulos o secciones específicas. Hay más de cien discos reseñados al detalle acompañando cada capítulo, y una playlist complementaria que posibilita la lectura del libro como herramienta de consulta más detallada o como vehículo para descubrir o revisitar obras y artistas que, en mi modesta opinión, valen la pena.
HHL: ¿Porque “Rapper’s Delight” de The Sugarhill Gang fue un hecho tan significativo en la historia del rap?RL: De alguna manera supone una especie de mito fundacional. Más allá del debate sobre si es la primera grabación de hip hop de la historia o no, sí que es el inicio del rap como industria asociada a una cultura. "Rapper's Delight" marca el nacimiento de Sugarhill Records, supone el primer éxito comercial del rap fuera de las fronteras del gueto y marca el momento en el que los cuatro elementos del hip hop se convierten en ley.
HHL: “The Message” de Grandmaster Flash & The Furious Five dio un giro inesperado en el desarrollo del rap que quedó marcado a fuego en el imaginario de la cultura hip hop…RL: Por primera vez el rap se muestra como vehículo de crítica social, adquiriendo una profundidad inédita hasta ese momento. Seguramente The Message sea el primer ejemplo de rap centrado en la seriedad de contenido, en contraste con el enfoque festivo y ligero que imperaba en la época. Lo de “It's like a jungle sometimes...” inaugura la figura del rapero como narrador crítico y cronista de una realidad social, en este caso, la de los guetos neoyorquinos a finales de los setenta, algo que se codificaría inmediatamente en la cultura hip hop, convirtiéndose en uno de los elementos fundamentales del rap a partir de ese momento.
HHL: ¿Qué importancia tuvo que entraran en escena Run DMC?RL: Provocaron que el rap dejara su carácter marginal o minoritario para saltar al mainstream y convertirse en un estilo masivo. Si Kurtis Blow puede ser considerado la primera “estrella” comercial del rap, Run DMC llevan ese éxito a otro nivel, convirtiéndose en un fenómeno planetario que sacudió a la industria musical y pavimentó el camino para generaciones de artistas posteriores. Con Run DMC el rap abandona el gueto definitivamente y se instala en lo más alto de las listas de ventas, y la influencia estética y sonora de su unión con Rick Rubin supuso un impacto cultural que todavía colea en nuestros días.
HHL: ¿De qué manera cambiaron el rumbo de la música del siglo XX los incomparables e inigualables Public Enemy?RL: Public Enemy se encargó de reformular el rumbo en los nuevos tiempos. Ejemplifican la toma de autoconciencia de la comunidad hip hop como principal expresión cultural afroamericana a finales de los ochenta. Public Enemy recogen la tradición de activismo político y reivindicación cultural e identitaria de las luchas por los Derechos Civiles en Estados Unidos en los sesenta y setenta, y la adaptan a su momento, convirtiendo al rap en la principal plataforma de expresión y denuncia de un nuevo Black Power. No hay grandes diferencias entre Chuck D rapeando “Most of my heroes don't appear on no stamps”, Billie Holiday cantando “Black bodies swinging in the southern breeze, strange fruit hanging from the poplar trees” y James Brown gritando “Say it loud: i'm black and i'm proud”: todo surge de un mismo impulso por entender la música como trinchera, y uno de los valores principales de Public Enemy es haber canalizado e incorporado al hip hop, con un éxito sin precedentes, además, esa tradición de protesta y ese componente reivindicativo, racial, confrontacional y de clase, presente en la tradición cultural afroamericana, desde el blues de las plantaciones de esclavos hasta el rap más sofisticado, pasando por el jazz de Coltrane o Mingus, las novelas de Toni Morrison o Colson Whitehead, el cine de Spike Lee, las obras de Basquiat o los versos de Gil Scott-Heron o Maya Angelou.
HHL: Beastie Boys y Eric B & Rakim también jugaron un papel verdaderamente importante…RL: Son nombres imprescindibles para entender el desarrollo del rap en un momento en el que el estilo da un salto cuántico en cuanto a calidad y relevancia artística. Es difícil hablar del rap de la Costa Este sin mencionar a Eric B & Rakim: Paid in Full supuso un nuevo listón a superar en cuanto a sofisticación, elegancia, calle y técnica, y en esas canciones es posible rastrear una manera de hacer y entender el rap, en cuanto a sonido, estética y contenido, que se convertiría en una escuela propia. Hay mucho de Eric B & Rakim en figuras fundamentales posteriores como Gang Starr, Nas o Jay-Z. Por otro lado, poco podemos decir hoy en día sobre Beastie Boys que no se haya repetido hasta la saciedad, son una de las más maravillosas anomalías que ha ofrecido la música norteamericana en las últimas cuatro décadas. Enfrentarse a "Paul's Boutique" o "Ill Communication" en 2022 sigue siendo una experiencia tan enriquecedora como en el momento en que fueron publicados, es música eterna.
Continúa en la página siguiente >>>
inspirada en el libro
EXPANSIÓN MUNDIALHHL: Narras también el alcance que han tenido para la expansión del rap películas como "New Jack City”, “Haz lo que debas”, además de clásicos anteriores como “Wild Style” o “Beat Street” … También la notoriedad considerable para su difusión mediática de Will Smith con “El Príncipe de Bel-Air” o los hits de Vanilla Ice y MC Hammer…RL: Sigue siendo fascinante revisionar "Wild Style", "Beat Street" o "Style Wars". Son documentos de pura arqueología musical que muestran un mundo que ya no existe y cuyas huellas siguen siendo visibles hoy.
Más allá de consideraciones artísticas o de gustos personales, el éxito comercial de todas esas películas, de "Boyz 'n the Hood" a "New Jack City" o “Colors", por citar unas pocas, en el cambio de década entre los ochenta y los noventa, nos sirve para calibrar los niveles de popularidad del hip hop en el momento en que es asimilado y absorbido por la industria del entretenimiento a nivel masivo. Una cultura de origen callejero y confrontacional se convierte en fuente de inspiración para la gran industria, y gente como Queen Latifah, Ice T, Tupac o Ice Cube se convierten en estrellas de cine, y el mundo de la publicidad se inunda de modelos con pantalones anchos bailando break con imágenes de grafiti de fondo. Otro debate sería la banalización que obligatoriamente sufre cualquier corriente artística al apelar al gran público, convirtiéndose en una tendencia o un recurso estético y estereotipado.
HHL: Aun así, reventando índices de audiencia, ¿por qué crees que los medios intentan desprestigiar la cultura hip hop banalizándola por un lado y por otro transmitiendo un estereotipo de violencia, drogas, etc…?RL: El sensacionalismo es una herramienta fundamental para los medios de comunicación, y en prácticamente cualquier tema a tratar siempre van a resultar más atractivos para la audiencia los aspectos más morbosos o controvertidos. En ese sentido, la cultura hip hop ofrece un buen filón, no nos engañemos. En las páginas de este libro aparecen artistas con un talento extraterrestre, aparecen genios dotados de una magia única, personajes que se convierten en líderes sociales, obras con un impacto cultural decisivo y figuras que han grabado su nombre en mayúsculas en la historia de la música. De igual manera, nos encontramos en esas mismas páginas con un montón de delincuentes, asesinos, traficantes, timadores y violadores.
El componente de clase y el origen callejero y en muchos casos marginal presente en los cimientos del hip hop, le otorga al rap una función interesantísima como portavoz de comunidades oprimidas, como vehículo de autoafirmación y como plataforma de protesta, pero conlleva también un relato aspiracional de delincuencia, materialismo, ostentación y violencia, que es imposible obviar.
HHL: ¿Cómo ves el presente y futuro del rap?RL: No soy un rastreador de novedades y hay mil cosas en el rap actual que desconozco y dos mil que no me interesan, pero a la vez veo un estado de forma maravilloso en muchas de las cosas de las que sí estoy al tanto. Creo que gente como Erik Urano o Miguel Grimaldo representan un nivel de talento y personalidad como hacía años que no se daba en el rap nacional, y lo mismo opino de Ayax y Prok. Hay una generación nueva de mujeres que me parece muy interesante, Free Sis Mafia, Las Ninyas del Corro, Gabylonia, Danay Suarez, Diana Avella o Sofia Gabanna, por ejemplo, y me encanta seguir cada nuevo paso que da Elphomega. Me encanta lo que hacen Zar 1 y Lost Twin, me interesan mucho bichos raros como Clipping, Jpegmafia, The Buttress o Death Grips, me encantan los discos de Rapsody, Nappy Nina, Slowthai, Noname o Chance the Rapper...
Si hablamos del presente, diría que es una suerte estar compartiendo el planeta en el mismo tiempo que Kendrick Lamar, Kae Tempest, Run The Jewels o Little Simz. Por otro lado, me resulta fascinante que gente como Nas, Mike Skinner o Common mantengan el nivel de calidad y brillantez hoy en día después de décadas asentados en la excelencia.
HHL: El rap ha vivido una época de esplendor en los años 90, ¿qué ha ocurrido desde tu punto de vista para que llegados los dos mil se haya ido aflojando esa repercusión, y que ha ocurrido para que el reggaeton y el trap, siendo ambos unas ramificaciones en el árbol genealógico del rap se hayan asentado tan firmemente en la actualidad?RL: Lo veo natural en un estilo con tanta versatilidad, variedad, profundidad y expansión global. Hablar de épocas de esplendor normalmente significa épocas en los que los medios de comunicación le han otorgado un mayor protagonismo a algo. La repercusión mediática está sujeta muchas veces a criterios basados en tendencias y modas, en ese sentido el presentismo y lo coyuntural marcan la agenda.
Si hablamos de esplendor en términos artísticos, culturales o creativos, hablar de los dos mil es hablar de, en mi opinión, los momentos más brillantes de Jay-Z, Missy Elliott, Eminem, Kanye West o The Roots… Es la década de Rawkus Records, Anticon o Stones Throw; de Roots Manuva, The Streets y Ms. Dynamite, son los años de Dizzee Rascal, Wiley, Skepta y toda la explosión grime, de Calle 13, el rap metal, MF Doom o J Dilla. En España es el momento de Mala Rodríguez, Doble V, Tote King, Ari o Sólo los Solo... En mi opinión, podríamos calificar los dos mil como una época de esplendor para el rap, sin problemas. El reguetón, primero, y el trap después, son como hijos que crecen y se independizan. Nacen como reformulación de algunas convenciones de la cultura hip hop, a modo de evolución, y poco a poco desarrollan códigos propios que forjan estilos independientes.
CONCIENCIA Y RESPETOHHL: Por cierto, está claro que en tan titánica obra en la que te has embarcado al escribir este libro, no están todos los que son, pero si son todos los que están. ¿Fue difícil la elección de nombres, discos, e incluso fotos a destacar para este magnífico libro?RL: Lo primero fue tener muy claro que la intención del libro no es ofrecer un enfoque enciclopédico ni completista, sino servir como mapa general de un estilo musical y su cultura asociada. El libro pretende presentar un árbol genealógico y las orientaciones generales necesarias para poder sumergirse en cualquiera de sus ramas, y a partir de ahí ya depende de las ganas y el tiempo que cada cual quiera invertir en profundizar más o menos para ir al detalle. Lo difícil de la elección de nombres, estilos, corrientes, artistas, países, etc, concretos fue establecer los criterios a valorar en cada contexto: repercusión comercial, impacto cultural, temáticas tratadas, actitud, estética, innovación, técnica, polémicas, influencia en el desarrollo posterior del estilo, perdurabilidad en el tiempo, presentismo... la esquematización del libro surge de la combinación de un montón de variables, y de un compromiso de honestidad para dejar en segundo plano mis gustos y opiniones personales.
HHL: En las últimas páginas del libro incluyes bibliografía, discografía de interés, también un playlist en Spotify con canciones fundamentales del género, a lo que tengo que decirte que es una idea genial para compaginar lectura y escucha de temas relacionados con lo que lees…RL: Hay mucho trabajo y cariño puesto en esa playlist, y creo que sirve bien a la función de complementar la lectura del libro. He de decir que me lo pasé muy bien al confeccionarla. Hay algunas de mis canciones preferidas de la vida, y también hay cosas que detesto.
HHL: ¿Qué mensaje o idea quieres que llegue al lector al haber terminado el libro?RL: Que el rap es uno de los movimientos artísticos más profundos, multidimensionales, creativos e interesantes de las últimas cuatro décadas, y que bucear en su historia supone un viaje tan enriquecedor como fascinante.
HHL: Gracias Ricky, continúa con tu entusiasmo por la música y gracias por la parte que nos toca por divulgar la cultura hip hop de una manera tan fehaciente y constructiva…RL: Muchísimas gracias por ofrecerme un hueco en vuestras páginas, me siento honrado. Un abrazo a cualquiera que lea esto, espero que estés teniendo un buen día. HHLMag
Plalist del autor inspirada en el libro
“El rap es uno de los movimientos artísticos más profundos, multidimensionales, creativos e interesantes de las últimas cuatro décadas"
Playlist del autor isnpirada en el libro
isnpirada en el libro
En este libro encontramos una voz más madura, seguramente no tan enfocada al público más joven como si lo fue sobre todo ‘’Eternamente’’
INSTINTO CLÁSICOHHL: ¿Qué te atrae del mundo mitológico de la antigüedad para explicar la actualidad?B: Que cada mito guarda diferentes interpretaciones e historias y eso, a nivel de inspiración, es una bendición, porque el hilo conductor del poema te lo está extendiendo el propio mito. Además, los grandes contadores de historias siempre tendrán un hueco para las historias actuales sea la época que sea.
HHL: ¿Qué ha significado para ti escribir “El castigo de Sísifo” a diferencia de los dos libros anteriores “Hemisferios” y “Eternamente”?B: Escribir cualquiera de los tres libros fue un proceso diferente, pero los tres tienen el mismo punto de partida: responsabilidad e ilusión. Responsabilidad porque sabes que los otros dos libros han funcionado muy bien y a la gente les han gustado mucho, por lo que tienes que estar a la altura de las circunstancias. Ilusión porque el proceso de escribir te evade de todo y cada vez que terminas un poema es como empezar a vivir una nueva vida. Para mí este libro ha sido un gran paso.
HHL: ¿Qué rasgos literarios divergen entre uno y los otros poemarios?B: En este libro encontramos una voz más madura, seguramente no tan enfocada al público más joven como si lo fue sobre todo ‘’Eternamente’’. Entre la creación de uno y de otro he leído mucho más y he vivido más cosas, por lo que inevitablemente mi voz literaria ha cambiado. He utilizado recursos lingüísticos más complejos y un vocabulario que para muchos casos no será tan fácil de entender como en los libros anteriores.
HHL: Háblanos de las maravillosas y cuidadas ilustraciones de Albert Soloviev que acompañan al texto.B: Conocí la obra de Albert mediante redes sociales y automáticamente supe que quería que fuera él la persona que me ilustrara el segundo libro, ‘’Hemisferios’’. Hizo un trabajo increíble y también quise contar con él para este libro. La verdad es que es uno de los mejores ilustradores de España y cada vez va mejorando más y más, por lo que para mí es un tesoro tener su precioso trabajo reflejado en mis últimas obras.
LA MISMA MONEDAHHL: Leyendo tus libro, se genera una atmósfera de varias partes que forman un mismo todo, los diferentes puntos de vista sobre un mismo concepto… de hecho constantemente me viene a la mente el personaje creado en 1942 por Bob Kane y Bill Finger, Dos Caras, perteneciente al colectivo de adversarios que conforman la galería de villanos de Batman…B: Sí, es un tema muy recurrente en mi obra; de hecho, mi biografía en redes es ‘’Dr. Jekyll en la vida, Mr. Hyde en el escenario’’. Pienso que mi yo más personal y mi yo más artístico tienen muchas cosas en común, pero también muchas diferentes, y eso hace que se retroalimenten y aprendan muchas cosas juntos. Pienso que Pablo nutre a Blon y Blon nutre a Pablo. Por ejemplo, yo siempre he sido una persona muy tímida y miedosa, pero cuando empecé a subirme a los escenarios delante de miles de personas, me di cuenta de que el miedo es algo abstracto y de que enfrentarnos a él puede ayudarnos a percibir las cosas de otra manera.
HHL: Hablas de la importancia en que exista el odio para apreciar el amor, o las derrotas para tener esperanza, en definitiva, de matices positivos y negativos de cada sentimiento…B: Pienso que para saber lo que es el bien, hay que conocer el mal. Que, aunque suene a tópico, en cualquier situación de nuestra vida hay una enseñanza y no hay que intentar separar todas las partes de un mismo todo, si no intentar comprender una por una cada una de ellas para lograr conocerlo al completo. Si yo me ilusiono mucho con algo y no tengo en cuenta que dentro de esa ilusión también puede haber matices grises, me estoy auto engañando y cabe la posibilidad de que una posible decepción adquiera una magnitud mucho más grande.
HHL: Tratas de manera transversal el empoderamiento de la mujer…B: Sí, creo que es uno de los temas a los que hay que darle voz y pienso que poco a poco el mundo está cambiando, aunque todavía quede mucho trabajo por hacer.
HHL: ¿Qué te ofrece la poesía frente al rap? ¿Qué diferencias encuentras?B: Para mí, componer canciones y escribir poemas es un proceso muy parecido. Creo que cambia bastante la métrica, ya que al tener una instrumental en el caso del rap, es más fácil alargar o acortar el ritmo para que te cuadre bien. En la poesía sí que intento ser bastante más académico, contar sílabas y que el ritmo no se pierda. Por ejemplo, un soneto al uso en una canción de rap quedaría raro dependiendo de la instrumental. Para mí, la poesía es una forma de ver la vida y sobre todo de conocerme, de liberarme y de darle rienda suelta a la voz que tengo callada en mi día a día.
HHL: ¿Cómo vives la liberación que produce la escritura al expresarte en un papel?B: Es algo increíble e inexplicable. Cuando me pongo a escribir, es como que hay una parte de mi ser que sale de mi cuerpo y entro en un trance extraño. Muchas veces, escribo un poema y cuando lo releo no recuerdo haber escrito algunas de esas partes, como si mi subconsciente estuviera haciendo el trabajo por mí mismo.
Continúa en la página siguiente >>>
REFERENTES VITALESHHL: ¿Fuiste en tu infancia un devorador de libros? ¿Crees que esto es determinante a la hora de escribir? B: Me gustaba mucho leer, sobre todo cómics de Mortadelo y Filemón. Luego ya empecé con algunas novelas infantiles y juveniles, mi madre me leía muchos cuentos y me encantaba transportarte a otros mundos. Sí, creo que el haber convivido con la literatura desde que era pequeño es algo determinante para que se te despierten esas ganas de escribir y de seguir aprendiendo.
HHL: ¿Cuáles fueron las lecturas y autores/as que más te marcaron por ese entonces?B: Como bien te he dicho, cómics de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Carpanta o 13 Rue del Percebe. Luego algunos autores de cuentos como Roal Dhal o Beatrix Potter. Más tarde ya llegaron los libros de Harry Potter y algunos de enigmas, que me encantaban. Creo que de ahí viene mi amor por los Escape Room.
HHL: En tus escritos se entrevé que tienes cierto cariño a “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry…B: Sí, es uno de los libros que más me marcó, sobre todo porque estaba en una compañía teatral en el colegio e hicimos la obra de teatro. Yo era el personaje del borracho, aunque me hubiera gustado ser el principito. Al año siguiente hicimos ‘’La vida es sueño’’ y ahí sí que fui Segismundo, el protagonista.
HHL: ¿Cuáles son tus estrellas, de que tipo son?B: Mi familia y mis amigos, sin duda. Son guías.
HHL: ¿Los peores monstruos se manifiestan a plena luz del día?B: Los monstruos están en la vida, en nuestro día a día y en nuestra rutina. Los verdaderos monstruos se manifiestan en cualquier lugar y a cualquier hora y no son bestias con cien ojos y garras ensangrentadas, si no todo aquello que nos daña y nos martillea la mente. Creo que todos tenemos muchos monstruos dentro.
HHL: ¿Qué decía aquel tweet que cruzó tu pecho y en el que viste reflejada la sonrisa más bonita que ha existido para ti?B: Fue un tweet de una chica en el año 2014. Aquel tweet decía ‘’mi favorito para la final de la Red Bull Batalla de los Gallos es Blon’’. Le agradecí el tweet por mensaje privado, y a día de hoy llevamos siete años juntos.
HHL: Entonces, ¿lo que hacemos y decimos puede cambiar el transcurso de nuestra existencia?B: Pienso que nuestra existencia depende mucho de nuestras acciones. Vamos forjándonos como personas a la vez que el mundo va cambiando. Por eso creo que hay que probar, sentir, dejarse llevar y atreverse para que nosotros mismos podamos conocernos y que nuestro ser se vaya amoldando a una existencia muy corta que a veces creemos que es infinita.
HHL: ¿Todos nosotros somos tiempo?B: Sí, el tiempo que ya vivimos, el que estamos experimentando en este momento y sobre todo el tiempo que nos queda. Nadie sabe cuánto tiempo le resta en este mundo, por lo que es una carrera a contrarreloj, pero con esa incertidumbre. Por eso, la vida es tan bonita y a la vez tan amarga, porque sabemos que nuestra existencia es una casualidad muy remota, pero a la vez que se va a terminar algún día.
HHL: ¿Es el poder de la mente sobre todo lo existente, el arma más poderosa?B: Creo que lamentablemente el dinero está en muchas ocasiones por encima de la mente, pero pienso que la mente es el arma más poderosa que tenemos. La única capaz de imaginar, de transportarnos, de nutrirse y de recordar. Pero por otra parte es un arma de doble filo, porque la misma mente es la que puede conducirnos por parajes desérticos y descendernos a los mismísimos infiernos. Por eso creo que es fundamental la salud mental.
DESAFÍO Y ESPERANZAHHL: ¿Cómo estás viviendo la situación del COVID 19? ¿Cómo te está afectando a nivel personal y artístico, como escritor?B: Es una situación muy complicada y que te hace sufrir por todo lo que ves que está padeciendo el mundo. A nivel personal y contra todo pronóstico, recuerdo la cuarentena como un momento bastante feliz, ya que me reuní con mi hermano mayor y mis padres y estuvimos unos meses todos juntos haciendo muchas cosas desde casa. Incluso publiqué tres canciones nuevas cuyo proceso creativo fue todo desde aquí. Pero sí que es verdad que a nivel laboral bajaron mucho las oportunidades, mucha gente de mi entorno lo pasó muy mal y veías a tantas familias destrozadas que eso me afectó muchísimo. Como escritor fue otra parte de mi vida, una vivencia que seguramente me haya inspirado indirectamente para mi forma de escribir y de crear actualmente.
HHL: ¿Aprenderemos algo tras esta pandemia cuando aparezca la claridad, habremos conseguido comprender mejor la penumbra en la que hemos estado viviendo?B: Ojalá que sí. Espero que la gente sea más empática, que nos demos cuenta de que estamos de paso y de que todo puede cambiar drásticamente de un momento a otro.
HHL: ¿Próximos proyectos entre manos? B: Ahora mismo estoy inmerso en la nueva temporada de la FMS, activo en Youtube, también en Twitch, voy a sacar una línea de merchandising, y me gustaría publicar nuevas canciones.
HHL: ¿Cómo alentarías a la gente que no ha leído tus libros para que se anime a hacerlo?B: Si les gusta la poesía, me encantaría que le dieran una oportunidad a conocerme como autor y si no les gusta o nunca han leído, que tengan la opción de poder despertar esa voz interior que seguro que tienen y que quizás siga muda.
HHL: Una última reflexión… ¿Algún día dejaremos de subir esa pesada piedra por la ladera de la montaña?B: Mientras el ser humano exista, seguirá subiendo esa pesada piedra por la montaña.
HHL: Muchas gracias por tu tiempo Blon, sigue regalándonos poemas llenos de sensibilidad y sabiduría… B: Gracias a ti por la entrevista. Se agradecen este tipo de preguntas, y se nota que disfrutas mucho con lo que haces, así que enhorabuena y nos vemos entre letras, poemas, bombos y cajas.
HHLMag
En el año 2006 volvió a nacer cuando su hermano le regaló un disco de rap y decidió persignarse delante del folio, para años más tarde destacar en el arte del freestyle compitiendo en la Red Bull Batalla de los Gallos. Hoy está aquí para presentarnos su nuevo libro “El castigo de Sísifo” (Aguilar / Penguin Random House Grupo Editorial)
EN LA CIMA DE LA RIMAHIP HOP LIFE: Encantado de entrevistarte Pablo. Llevas un tiempo ya en el panorama y somos muchos los que desde 2013 te conocemos y sabemos de tu trayectoria como uno de los máximos exponentes del freestyle español, pero para quién no conozca todavía tu palmarés, ¿quién es Blon?BLON: Hola, muchísimas gracias. Quiero aprovechar para daros la enhorabuena por vuestro medio y por ser una parte fundamental para todo el panorama.
Para la gente que no me conoce, diría que Blon es un artista y freestyler nacido en 1991 en Barcelona. Un chaval normal de un barrio tranquilo que empezó a escuchar rap y batallas de gallos durante su adolescencia y que se lanzó al mundo del freestyle con 15 años. En 2013 gané la regional de la Red Bull Batalla de los Gallos de Barcelona y, desde entonces, he sido nueve veces finalista nacional en esa competición. Además, soy participante de la Freestyle Master Series, la liga profesional de freestyle a nivel mundial de España desde su inicio, sumando cinco temporadas.
También he publicado varias canciones, tres libros y he sido imagen para varias marcas como Kappa, Arnette, Champions League y Dior, entre otras. Actualmente también estoy inmerso en el mundo de Twitch y Youtube. El pseudónimo de Blon viene del instituto, cuando todos nos buscábamos un AKA para hacer nuestras primeras pintadas y partiendo de mi nombre real, Pablo, un amigo me llamó Blon y ahí se quedó.
HHL: En 2013 obtuviste tu primera clasificación a la Final Nacional de la Red Bull Batalla de los Gallos, y desde entonces, has sido siempre uno de los favoritos para llevarte el título de campeón. ¿Cómo se vive la experiencia de ser el freestyler que ostenta el récord de participar en más finales nacionales con un total de nueve, de forma consecutiva?B: En parte es todo un logro porque he vivido diferentes escuelas, estuve cuando todo esto era campo y he visto de primera mano cómo ha ido cambiando todo el panorama. Por otra parte, es un poco agotador, porque cada vez sale más y más gente y tú te vas haciendo mayor y es un poco complicado llevar esa presión encima durante tantos años. Pero es algo que ya forma parte de mi vida y que necesito para ser yo mismo.
CON LA MISMA PIEDRAHHL: Adentrándonos en tu nuevo libro “El castigo de Sísifo”, ¿de dónde nace ese querer plasmar la penitencia eterna de la humanidad a cometer los mismos errores una y otra vez?B: Definiría ‘’El castigo de Sísifo’’ como mi libro más personal, una obra en la que nos damos cuenta de que las problemáticas del mundo clásico siguen estando vigentes hoy en día y en la que encontramos plasmados varios temas controvertidos de la sociedad actual. El título fue ese porque dentro del libro encontramos una y otra vez los errores que nosotros mismos cometemos y que nos condenan a un castigo eterno. El título y esa necesidad de plasmar la penitencia eterna de la humanidad, realmente surgió durante su creación, no era algo previo. Cuando empecé a repasar poemas y comencé a versionarlos, me di cuenta de que, en parte, muchos de ellos tenían una potente carga crítica y que no habíamos cambiado tanto pese a que hayan pasado cientos de años. Por lo tanto, una vez repasamos todo, se nos ocurrió ese título y la verdad es que vino como anillo al dedo.
HHL: ¿Por qué Sísifo?B: Porque es un mito en el que siento que todos estamos reflejados. Vivimos en una rutina que nos machaca y nos asfixia y pese a todo seguimos repitiendo los mismos pasos, las mismas acciones y cometiendo los mismos errores.
HHL: Es un poemario donde versionas en formato poema los mitos clásicos más populares con certeras metáforas que, hoy en día, siguen estando más latentes que nunca, en referencia a nuestros instintos, crueldades, anhelos… B: Sí, cuando me puse a escribir, cada mito me evocaba algo al momento y era un punto de partida muy inspirador. No están versionados tal cual son, sino que son más un punto de partida para nutrir a mi imaginación. Luego me di cuenta de que muchas de esas problemáticas clásicas, son muy parecidas a las que, a día de hoy, asolan al mundo. Por ejemplo, utilicé el personaje de Hefesto para denunciar el bullying, el de Europa para hablar de la violencia de género, el de Ares para reflejar a los niños de la guerra o el del Toro de Creta para hacer una crítica a la Tauromaquia.
HHL: ¿Por qué crees que seguimos siendo esclavos de nuestros miedos y debilidades? ¿Hay antídoto para afrontarlas?B: Porque el miedo nos está poniendo constantemente en peligro. Yo siempre he sido una persona muy miedosa, siempre le he temido mucho al futuro, a que las cosas no salgan bien y eso hace que muchas veces no disfrute del presente. Pienso que el antídoto para afrontarlo es tratarse con profesionales. En muchas ocasiones, seguimos pasando por alto la salud mental y es algo fundamental para poder conocerte y ver la vida de diferentes maneras.
Continúa en la página siguiente >>>
"Pablo nutre a Blon y Blon nutre a Pablo"
ARTISTA ¿URBANO?HHL: Hay quien te define como el “The Weekend español” y lo cierto es que aquí hay pocos artistas que destaquen mediáticamente en el R&B. ¿De dónde recoges las influencias para tu música, que artistas o escenas te inspiran?OL: La mayoría de mis referencias son internacionales. Como ya he dicho antes bastantes OG’s, voy a deciros cosas con las que se me rompe el pecho ahora: Brockhampton, Laylow, Pa Salieu, JID, Mustafa, Channel Tres, James Blake, Snoh Aalegra, PinkPanthress, Sad Night Dynamite, Rosalia, Sen Senra, C Tangana, Judeline, Abhir Hathi, Ergo Pro o Alizzz.
HHL: Lo cierto es que la música urbana, donde podríamos situar musicalmente a este disco, parece establecerse como la nueva música pop, si entendemos por ello como popular o mainstream. Y a nivel mediático cada vez son más los artistas de este sonido que aparecen en TV y grandes medios. ¿Crees que esto es una burbuja que algún día estallará o lo ves como algo estable?OL: ¿Qué es un artista urbano? Es un artista que viene de la autoproducción, la independencia, sin necesariamente tener teoría musical o haber estudiado, y por regla general de clase baja o media. Es decir, un valiente. Entonces, ¿Por qué se les cataloga como a una moda? ¿Ser valiente es una moda? ¿Hacer música por vocación es una moda? Mientras la etiqueta de urbano no se quite, nunca va a pasar nada. Solo pasa cuando alguien invierte en ti y te la quita de puertas pa’ afuera. Lo artistas ‘’urbanos’' que hoy día tienen escaparate en TV o radio son aquellos que se les ha abolido la etiqueta, y pasan a ser mainstream porque trabajan con sellos que saben muy bien cómo hacerlo. Algo hemos avanzado, pero aún queda mucho camino.
HHL: A nivel de líricas, el amor/desamor, la misma música, la vida… son las temáticas más habituales en el disco. ¿Cómo es el mensaje que trata de transmitir Oddliquor con su música?OL: Aprendizaje personal, sentimientos muy fuertes en situaciones estúpidas que para mí son un mundo, drama, intensidad y experimento. El mensaje es mi vida.
HHL: Para finalizar, la incertidumbre aún domina la celebración de conciertos en España, pero ¿tienes pensado (cuándo y dónde) presentar este “4x4" en directo?
OL: El 5 de Mayo en Madrid. Sala Caracol. La peña que sufra del corazón mejor que no venga. HHLMag
"Mientras la etiqueta de urbano no se quite, nunca va a pasar nada. Solo pasa cuando alguien invierte en ti y te la quita de puertas pa’ afuera"
"Su relación calidad / precio hace de ella una máquina más que recomendable, genial para iniciados en el arte del pinchismo y el djing"
APUNTEN… ¡PLATO!Los decks, jogs, platos… cuentan con la opción vinilo para poder “hacer” scratches y el “modo slip” con el que rotaremos adelante o hacia atrás y así sincronizar la mezcla manualmente.
La sensibilidad de estos jogs es tan fina como efectiva. Su tamaño medio es perfecto para que la mano se adapte bien, gracias también a los surcos que incorpora, típicos de Pioneer.
Sobre los jogs van los botones con los que iniciaremos loops, alargaremos o acortaremos patrones y otro botón con el que le daremos salida. Si este último lo pulsamos con el botón “shift” nos da la opción de entrar en modo “active loop”, que hará que el loop suene automáticamente y siempre en el mismo punto de la canción. Una ayuda que tampoco sobra a la hora de pinchar.
Y cerramos este bloque echando la mirada en la zona alta donde tenemos el confiable “sync” (sincronizador), vital si somos unos perfectos iniciados en el arte del pinchismo porque nos sincronizará las canciones automáticamente.
ÚLTIMOS AUXILIOS En la parte baja tenemos un botón “cue” que nos permite hacer una señal en un punto exacto de una canción, que después tomaremos de referencia para realizar nuestra mezcla. El botón de play / pause están debajo. Los pads de la derecha tienen un tacto de lo más agradable, y aunque de primeras nos han parecido poco intuitivos resultan muy efectivos y nos vendrán de perlas para crear loops, sampleos, beat jumps y hasta para subir o bajar las tonalidades de una canción a nuestro antojo.
Por último, tenemos el clásico beat control (también llamado “tempo”) de un recorrido aceptable y una gran precisión, ya que con él podremos regular el rango del pitch.
Resumiendo: la Pioneer DDJ 400 es una controladora estéticamente genial, muy bonita y avanzada para un aparato de su gama / rango. Su relación calidad / precio hace de ella una máquina más que recomendable, genial para iniciados en el arte del pinchismo y el djing por lo fácil que lo hace todo y un dispositivo increíblemente fácil de transportar gracias a peso y tamaño.
Hasta aquí nuestra reseña. Todavía quedan más pros y algún contra, pero basta de spoilers, ¿no? ¡Ponedla a prueba!. HHLMag
¡¡¡Pincha y disfruta de…
en acción!!!!
PIONEER DDJ 400