P
VÍDEO DEL MES
FRANK T
FRAN T
EndFragment
En la cima de la rima
Texto por MC Alberto • Fotos por Manu El Matuso
ENTREVISTA
EndFragment
NuCon sarcasmo, ironía y humor inteligente, Frank T nos hace reflexionar sobre el panorama actual, tanto musical como laboral y social. Su hip hop abre la puerta de la mente mediante el control de la palabra, a través del pesor de la rima de su rap serio, auténtico y verdadero. Hemos hablado con él sobre su nuevo disco Arroz, sin duda, otra gran obra maestra. Tú sabes...
DESLIZA PARA LEER EL TEXTO
Hemos hablado con Speech, el icónico cantante del grupo, y nos ha presentado Don’t Fight Your Demons, un álbum que narra historias y desarma injusticias con auténticas joyas de empoderamiento sonoro para impulsar cambios sociales.
LA REVOLUCIÓN CONTINÚAHIP HOP LIFE: Speech, es un honor entrevistarte por la publicación del nuevo álbum de una banda mítica como la vuestra. Un disco que invita a no luchar contra nuestros demonios, y aprendamos de sus lecciones…SPEECH: Gracias por las palabras y contar con nosotros para presentar el disco en España. Muchas personas luchan contra esos demonios sin darse cuenta de que a veces solo necesitas descubrir por qué esos demonios están en tu vida. Es muy saludable sentarse y hablar con tus demonios y descubrir cuál es la raíz de los problemas que esos demonios parecen satisfacer. Y luego, puedes reemplazar esos demonios con algo más saludable. Muchas de las canciones de este álbum abordan varios demonios con los que yo mismo he estado luchando y decidí tratar de aprender más profundamente.
HHL: El nuevo disco de Arrested Development se publicó casualmente el mismo día que el de Public Enemy y también el de Paris. Sin duda un día memorable para el hip hop que, con este hecho demuestra que el mensaje sigue vivo… S: (Risas) Te agradezco la pregunta, porque estoy muy orgulloso de que el lanzamiento de nuestro disco haya sido el mismo día que Public Enemy, Paris e incluso también Nappy Roots. No fue intencional. De hecho, te voy a contar una anécdota, estaba chateando con Chuck D, le dije el día que lanzaríamos nuestro álbum, se empezó a reír y me dijo que Public Enemy lo lanzaba el mismo día exacto. Fue una situación divina lo que nos permitió a todos tener nuestros registros en la calle el mismo día. Es una bendición.
HHL: En la intro “Back Down” dejas muy claro que hay que respetar tu trabajo como artista entre otras cosas, y sin duda, con razón, los hechos están ahí. ¿A quién van dirigidas estas palabras? ¿Quién no honra a los maestros y su corona? ¿Quién le falta el respeto al pasado? S: Grandes preguntas hermano. La canción le habla a mucha gente diferente. Es para artistas de hip hop gángster que realmente no están viviendo la vida de la calle, pero perpetúan este estereotipo negativo de violencia e ignorancia. También a las personas que publican listas de reproducción y no respetan a los artistas que han estado en el hip hop durante más de 25 o 30 años. Algunas de estas personas son muy jóvenes y les hablo directamente, no saben cómo se ha desarrollado la cultura hip hop, lo que ha costado, y faltan el respeto a los mayores. Cuanto más viejo, te conviertes en el último de la fila, y menos posibilidades tienes de llegar a la gente porque los jóvenes no quieren saber nada de tu música. Yo les digo que honren la corona, realmente estoy diciendo que todos tenemos una corona. Todos somos maestros, personas, y también estrellas del firmamento de la cultura hip hop. Somos incluso capaces de controlar la dirección del hip hop, pero también digo, Arrested Development hizo mucho, y lo sigue haciendo, así que honra eso y haz que suene esta música del nuevo disco, porque es buena música
HHL: ¿Es importante apreciar el arte de los demás? S: Sin duda. Soy un gran fanático del arte y soy amado y amo al artista. Trato de apoyar a los artistas nuevos que hay en este nuevo disco, ninguno de ellos es enormemente mainstream, más bien son muy underground, pero quería apoyarlos porque son buenos en lo que hacen. Tiendo a pensar en ellos como yo mismo hace unos 30 años, que solo quería una oportunidad, y sabía que tenía habilidad. Entonces lo miro de la misma manera y tengo un profundo respeto por todos los artistas. Los artistas aportamos visión y conocimiento a este mundo. Eso es importante.
Continúa en la página siguiente >>>
ARRESTED DEVELOPMENT
EndFragment
"Almost before we knew
s no están pensadas para ti, están hechas para los que sí lo van a disfrutar, es como algo que ya estaba predestinado"
DESLIZA PARA VER LAS FOTOS
"Hip hop para mí es paz, unidad, amor y diversión. Está destinado a ser un cambio para las personas en todo el mundo"
DESLIZA PARA LEER EL TEXTO
NSOMBOLAY STYLE
HIP HOP LIFE: Un placer reencontrarme contigo, Frank. Arroz (Zona Bruta/Warner Music Spain, 2021) es tú octavo álbum de estudio, un álbum de hip hop tal cual.FRANK T: Así es. Al igual que en el disco anterior no sigo las tendencias actuales, no por llevar la contraria o ir de pureta, simplemente porque no me veo ahí y me sigue pareciendo más interesante y divertido seguir haciendo música con los parámetros que conozco y me gustan, haciéndolo así consigo encontrar caminos nuevos. Arroz en lo musical es un disco que solo puede etiquetarse de una manera, hip hop, escrito y compuesto por un cuarentón afrodescendiente español que habla de lo que ve, vive, siente y se le ocurre.
HHL: Cuando nos referimos al arroz, aludimos a ese grano oval, harinoso, al cereal considerado alimento básico en muchas gastronomías del mundo que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana… FT: Después de la icónica referencia que hice sobre el arroz en el tema “Teorías, filosofías, explicaciones...” de 1998, siempre pensé en titular alguno de mis discos Arroz, o Arroz con pollo, no hay un porqué. Este disco se llama Arroz porque me apetecía que se llamara así (risas). Dicho esto, en casa de mi madre, siempre habrá arroz, todos los hermanos Nsombolay somos expertos en hacer arroz blanco para comerlo con huevo, pescado, pollo, carne, etc.
HHL: El álbum consta de 14 cortes y cuentas con las aportaciones de Big Falanges, DJ Tillo, Dasilva, Lucía Leona, Fluff, DJ Koo y Greenmindz. El apartado musical está muy elaborado, los samplers y muestreos de locuciones están bien escogidos, he podido diseccionar a Paul Mauriat, Ennio Morricones o Nightwish… FT: Como bien dices hay mucho de Mauriat. También quise investigar más en el rock psicodélico de los 60 y 70, fue muy satisfactorio y novedoso encontrar samplers aún vírgenes y hacer temas como “No me gusta sudar si voy ropa de vestir”. Encuentro nuevos caminos experimentando con lo que hago siempre.
FRANK T
Rápido y furioso
EDICIÓN DIGITAL
Elio
Toffana
MUSIC, ART & LIFESTYLE
LAS NINYAS DEL CORRO
GHETTO BOY
DA CHOYCE
ARRESTED DEVELOPMENT...
Pincha y disfruta de lo último de…
ARRESTED DEVELOPMENT
EndFragment
ARRESTED
DEVELOPMENT
¡Disfrutadlo!
RESPETO AL PASADO
HHL: Eres uno de los pioneros de un movimiento hip hop de conciencia social desde que fundaste en 1988 Arrested Development. ¿Cómo ves la evolución del género hasta el día de hoy? S: Creo que la música hip hop ha crecido de muchas formas y ha retrocedido en otras. Hoy se puede ganar dinero con el hip hop, hay muchas más oportunidades para asociarse con corporaciones. La desventaja es que hay más corporaciones involucradas con el hip hop, por lo que el incentivo ha cambiado. Tienes MC’s que se convierten en negocios. Los magnates tienen MC’s que llegan a ser más empresarios que artistas, haciendo lo que sea necesario para ganar mucho dinero, y eso disminuye la validez del hip hop, el propósito y su integridad. También creo que el hip hop ha cambiado a lo largo de los años con respecto a respetar a los que vinieron antes que tú. Hip hop para mí es paz, unidad, amor y diversión. Está destinado a ser un cambio para las personas en todo el mundo, un cambio para crear arte luchando a través de la música, la danza, la expresión gráfica, el beatboxing o las rimas. También está destinado a ser un conducto para que los negros lleguen al resto del mundo a través de la música. Estoy muy emocionado de que el hip hop llegue a todo el planeta y que tú y yo estemos ahora hablando, y de que personas de todo el mundo también estén haciendo hip hop, y creo que esas personas deberían usar el hip hop como una voz para empoderar a su gente. El hip hop es.
HHL: En “Amazing” hay muchos samplers de frases clásicas de hip hop, por ejemplo de Rakim a MC Lyte o Fresh Prince… Es una letra de superación y despertar... S: La canción es increíble, y cuenta mi historia uniéndome a las filas de las leyendas del hip hop que ya han llegado. Es la historia de no ser aceptado en mi ciudad natal de Milwaukee en Wisconsin, es la historia de Arrested Development que lo hace extremadamente bien como grupo y de cómo todavía tenemos que luchar hasta el día de hoy para mantener la integridad en la música. A quienes nombras son artistas que respeto profundamente y están ahí como un gran coro a modo de sampler que dicen lo increíble que es el hip hop.
HHL: ¿Qué te motivó a escribir la letra de “We’ll See”? S: Es una canción muy autoreflexiva sobre la discriminación por edad en el hip hop y la falta de apoyo que los artistas veteranos obtienen de la nueva era, y trata de si podríamos o no hacer una convivencia en esta industria de la música que ha cambiado. Si eres un clásico, ¿cómo puedes mantener tu carrera? Habla de veremos si seguimos, o no.
HHL: Sabemos que para ti es muy importante el activismo social y lanzar un mensaje de unidad y constructivismo, como lo has venido haciendo durante los últimos 30 años y vemos en el documental de 2018 “16 Bars”.S: Es probablemente el trabajo más importante que he hecho en los últimos años. Entro en una prisión para hacer música con los reclusos. A través de la música documenta su vida, y es muy poderoso. Está disponible en internet y me encantaría que la gente lo viera. Hemos obtenido numerosos premios por esa película y creo que es una pieza muy importante de hip hop.
EN POSITIVOHHL: En “Ecclesiastes” hablas de la importancia de la educación, y vivir la vida con tranquilidad y no como esclavos de un trabajo.S: Alguien que va a ayudar a mejorar tu vida y no degradarla, no va a calificar lo que eres espiritual, mental y emocionalmente. No hay que perseguir al viento, podrías, pero el viento va en todas direcciones y no sabes que camino tomará a continuación, en realidad solo persigues la nada. ¿Por qué sigues cosas malas que te hacen daño o no te aportan?
HHL: ¿Es importante aceptar lo negativo y canalizarlo positivamente? S: Muchísimo. Tengo realidades negativas de las que hablo en mis discos y la música me las hace más positivas. Canciones como nuestra mítica “Tennessee” habla de la muerte de mi abuela y mi hermano, murieron la misma semana y el último lugar donde las vi fue Tennessee. Terminó siendo una alegre celebración de sus vidas, ocurre como en canciones de nuestro nuevo álbum. Uso la música para canalizar de cosas malas a cosas positivas.
HHL: En “The Forsaken”, parafraseas lírica del clásico “People Everyday” hablando del éxito y lo que le rodea… S: Si. Mucha gente entendió mal en el pasado a Arrested Development, incluso nuestro legado todavía es muy incomprendido, algunas personas piensan que ni siquiera éramos un grupo de hip hop, otros ni siquiera nos consideran hip hop. Me aburrí hace tiempo tratando de aclarar de qué se trata el grupo y por qué hice las cosas que hice. También es cierto que para algunos es importante nuestro legado y entendieron cuál era nuestro objetivo... Creo que hicimos cosas importantes para el hip hop, para los negros y para el mundo.
HHL: ¿Crees que tus letras de principios de los 90 como “People everyday”, “Revolution”, “United Minds”, siguen siendo muy necesarias hoy en día? S: Pienso con tristeza que sí. Creo que las letras han crecido bastante bien con el tiempo y son temas muy importantes lo que se trata en ellas, entonces dadas las circunstancias. Solo espero que los jóvenes que no están al tanto de Arrested Development, nos escuchen, quedarán impresionados con la precisión de como narramos algunos de los problemas que siguen existiendo hoy.
HHL: Finalmente, como relatas en el tema “Moses”, debido a las circunstancias que se están viviendo a día de hoy, lamentablemente tenemos que hablar de algo que en 2021 se debería haber erradicado ya: el racismo…S: Las trágicas muertes y la brutalidad policial es un problema constante en los Estados Unidos. Trato de concienciar a la gente que este problema ha estado sucediendo durante siglos y nunca se detendrá, a menos que empecemos a empoderarnos para conseguir nuestra propia tierra, conseguir nuestro propio poder y cambiar la narrativa de quiénes somos con nuestros propios medios, entonces tendremos más influencia en el cambio del sector financiero. La educación de cómo nos enseñan para que podamos comenzar a controlar nuestro propio destino, y estoy hablando de los negros en particular. Y a nivel general, creo que el hip hop puede ayudar a educarnos y darnos la motivación para hacer esas cosas. Espero de veras que mis palabras ayuden... Gracias de corazón por la entrevista HHLMag
“Nuestro legado todavía es muy incomprendido, algunas personas piensan que ni siquiera éramos un grupo de hip hop, otros ni siquiera nos consideran hip hop"
La música de este artista promete llevarte alto desde el segundo 0 de cada track de este A, un trabajo aderezado con inusuales matices instrumentales. Un cocktail para reflexiones, sentimientos y sobre todo para sentirse vivo.
Texto por Pablo Izcue • Fotos Darshana Project
EL HOMBRE
VIENTO
Música en el aire
EL HOMBRE VIENTO
EndFragment
HIP HOP LIFE: Una de las cosas que sorprenden mirando tu biografía es el momento de tu llegada al mundo de la música, con 27 años. Normalmente los artistas suelen hablar de sus primeras referencias como unas creaciones a las que llegan entre los 18 -20 años. ¿Qué te lleva a desarrollar tu faceta con 27 años?DA CHOYCE: La música siempre me acompañó y me apasionó, pero nunca antes me había propuesto dedicarme a ella, y puesto que la oportunidad se me presentó a esa edad… ¡aquí estamos!
HHL: El hecho de debutar a esa edad no le resta calidad ni confianza a tu propuesta. De hecho, sabemos que tu background está en el freestyle. ¿Sigues ligada al mundo de la improvisación? ¿Lo sigues de alguna manera?DCH: ¡Gracias! La edad solo es un número, todavía me piden el DNI para comprar tabaco (risas). No, de hecho, mi background en el freestyle viene de improvisar de risas con colegas en un after, pero nada más que eso. ¡Ojalá fuera mi fuerte! Lo practico a veces, me encanta ver batallas, pero no es lo mío. De hecho, sigo escribiendo a lo old school, ¡con boli y papel!
HHL: Te diste a conocer al gran público con “YKI”, un tema en clave favela funk muy potente a nivel sonoro y que te muestra como una mujer, una artista con carácter… ¿De dónde sale este tema debut? ¿Cómo lo ha recibido el público?DCH: “Yki” sale de mí, fue la mejor manera de resumir quién y cómo he sido y soy, ¡con mucho ritmo y fuerza!
Y gracias a Dios muy bien, la gente lo recibió con mucho amor y me sorprendió el apoyo que le dieron al tema y a mí misma, sobre todo por ser mi primera aparición, ya que no me conocía ni mi mai (risas)
A TRES LENGUASHHL: Lo mismo rapeas en inglés, castellano que portugués, pero ¿en qué idioma te sientes más cómoda haciendo música? ¿En qué idioma sientes que llegas más al público?DCH: En castellano definitivamente, ya que es mi primer idioma ¡y con el que mejor me expreso!
HHL: Tu penúltimo corte, “Mala” en el que acompañas de Bizzey, Trobi y The Plug, sello con el que ya firmabas tu primer single es otra canción en la que ahondas en tu perfil con actitud y carácter, algo que te acompaña en todos los temas liberados hasta la fecha. ¿Es necesario para Da Choyce mantener ese perfil por alguna razón? ¿Quizá la escena musical? ¿Acaso la sociedad en que te mueves?DCH; No es necesario ya que Dachoyce tiene varias facetas, pero esa es la que me mantiene al pie del cañón y sí, ¡también tiene que ver la sociedad en la que me muevo!
HHL: ¿Hacia dónde se dirigen los futuros pasos de Da Choyce? Acabamos de verte en una colabo con Rey D y Blessed Dog que imaginamos te tendrá en el radar un tiempo pero, ¿para cuándo nuevo material tuyo, en solitario, en tu terreno?DCH: Dachoyce busca mostrar que se puede mover en diferentes ambientes por igual, ya que sigue buscando su estilo personal. En menos que canta un gallo sale mi próximo single en solitario. Estad muy atentos… HHLMag
DA CHOYCE
EndFragment
"La música siempre me acompañó y me apasionó, pero nunca antes me había propuesto dedicarme a ella"
EL HOMBRE
VIENTO
EL HOMBRE VIENTO
EndFragment
Un brasileño en Barna
CZAR
EndFragment
Su historia es la de muchos artistas actuales buscándose la vida para sacar su música adelante. La dificultad de los inicios, la música como salvación, la resistencia en estos tiempos de pandemia… Bienvenidos a la vida de C-zar.
Texto por EPH • Fotos HHL Team
CZAR
" Hace años que me di cuenta que, para hacer rap de calidad, es imprescindible entender la música y sus estilos "
DEL CENTRO AL MICROHIP HOP LIFE: Un brasileño rapeando en Barcelona… ¿qué se le ha perdido a C-zar en España? ¿Por qué España y no otro país? ¿Y por qué Barcelona y no otra ciudad?C-ZAR: Pues no tuve mucha elección. En 2001 yo tenía apenas 14 años, mi madre ya llevaba aquí algún tiempo y decidió traerme a La Coruña para que me fuese más fácil integrarme por el tema del idioma. En 2009 me quedé sin trabajo por la crisis y ella ya vivía en Catalunya, me dijo que aquí había trabajo y me vine. Pero también viví en otras ciudades de Galicia y del resto de España como Madrid, Málaga y Badajoz, pero en Barcelona me encontré. Amo esta ciudad.
HHL: Sin embargo, antes de darte a conocer por tus raps diste tus primeros pasos como productor. ¿Qué te llevó a coger el micro? ¿Dónde estás más cómodo: haciendo beats o escupiendo versos?C: En realidad empecé rapeando. A los 14 años, dada mi situación familiar, tuve que ingresar en un centro de menores y ahí empezó todo. Ya conocía el rap y poco a poco me estaba acercando a él, pero lo que me hizo el “clic” fue toda la situación en sí. Empecé a producir a los 18, con un ordenador prestado y lo hice porque no conocía a nadie que hiciera beats. En 2014 tuve la oportunidad de subir algunos beats en la extinta BuscoBases.com (a quienes quiero dar las muchas gracias por aceptar mis trabajos y por haberme tratado bien) pero algunos meses después, empezaron una serie de eventos que no me permitieron seguir con la música… Sin duda se me da mejor escribir que producir y rapear para mi es el ápice, pero la producción es algo que me atrae bastante.
HHL: En ambos campos tendrás tus influencias, esos nombres que te empujaron a una cosa u otra…C: Los raperos españoles que más me influenciaron fueron Frank T y El Meswy. Me flipaba bastante con sus temas, me sentía muy identificado. De Brasil, los que marcaron la diferencia fueron Marcelo D2 y Sabotage, me hicieron ver que escribir en mi idioma era posible. Pero el primero que me llamó la atención fue 2Pac, seguido de Bone Thugz'n'Harmony (de hecho, Bone fue lo primero que escuché de rap gringo, con unos 10 años, pero mi cabeza aún no estaba cuantizada para entender la movida).
A nivel de producción, los que más me influenciaron fueron Frank T (este está en todas mis influencias), Jotamayúscula, R de Rumba, Acción Sánchez y Hazhe. De los gringos, Dr. Dre, DJ Premier y Pete Rock. Y de Brasil KL Jay, un monstruo.
Continúa en la página siguiente >>>
MÚSICA TERAPÉUTICAHHL: ¿Qué es eso que C-zar aporta al panorama que no aportan otros MC’s?C: Pienso que todos aportamos algo, cada uno tiene su público y hay espacio para todos. Lo que yo intento ofrecer es un sonido de calidad y otro punto de vista sobre las cosas. C-zar es un personaje hasta cierto punto, pero es algo que solo entenderán conforme yo vaya sacando temas, con el paso del tiempo. Quitando los temas en los que no hablo de nada, que son puro “skills”, hablo mucho sobre mi vida y sobre las cosas que me han pasado y creo que eso puede ser de utilidad para quien lo escuche. Me gustaría ayudar a las personas con mi música del mismo modo que la música me ayudó.
HHL: ¿Qué balance haces de tu estancia en España en relación con tu carrera?C: Creo que fue necesario para ella, de no haber venido no me habría si quiera planteado coger un boli, menos aún un micro, ya que cuando llegué quería ser futbolista. Aquí he conocido a mucha gente que me apoyó en esta locura, gente a la que le debo mucho, desde mis educadores del centro de menores, a mis amigos de La Coruña con los cuales hicimos una banda de funk, y ahora los medios y algunos artistas que he conocido del movimiento, todos colaboraron y soy muy grato por ello. En resumidas cuentas, creo que el balance es bueno.
HHL: Rap, trap, drill… parece claro que no te privas y estilo que aparece, estilo en el que te marcas un tema. ¿Por qué? ¿Cuánto hay de afán de superación y cuánto de mantenerse relevante? ¿En cuál de todos los estilos mencionados te sientes mejor y por qué?C: Aprendí a apreciar no solo el hip hop, sino que también a la música en sí. Hace años que me di cuenta que, para hacer rap de calidad, es imprescindible entender la música y sus estilos. Vengo de un país muy rico en cultura musical y procuro aprovechar lo máximo que puedo de ello, escucho mucha bossa-nova, samba, pagode, MPB, la capoeira también me influye bastante, en fin. Creo que cuanto más escuche de otros estilos, mejor podré hacer lo que me gusta. Creo que un buen artista tiene que ser multidisciplinar, no debe de cerrarse a nada, por el bien del público y del mismo artista.
Todo lo que hago es con afán de superación, ya sea escribir un tema o despertarme a las 7 para ir a trabajar, esto es lo que me mueve. El ser relevante es muy relativo, todos queremos serlo pero pocos hacemos algo para ello, y yo el primero. Creo que pude haber hecho algo antes, pero no estaba a lo que tenía que estar… A día de hoy, con encontrar un DJ y conseguir algunos bolos ya sería feliz.
¿Referente a mi estilo favorito? Soy muy de boom-bap, lo que pasa es que Don'J está muy metido en lo que suena ahora y solo me manda beats de trap y de drill, lo que me obliga a adaptarme e inventarme temas sobre los beats, ¡pero soy más de classics! Ahora mismo él está bastante alejado de la música, con lo cual supongo que tendré que volver a producir...
HHL: ¿Qué le depara a C-zar para lo que le queda de 2021?C: Pues no tengo ni idea, espero que algo bueno, después de todo, pues estaría bien. Encontré trabajo hace un par de semanas y estoy bastante centrado en ello… Pero que no panda el cúnico, C-zar todavía tiene versos en el tintero para este 2021. HHLMag
" 14 años, dada mi situación familiar, tuve que ingresar en un centro de menores y ahí empezó todo "
CZAR
En los últimos años han ido apareciendo murales hechos con spray en las paredes grises de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Curiosa iniciativa que tiene una historia interesante detrás.
STREET ART
EndFragment
MURALES
en la universidad
MURALES EN LA UNIVERSIDAD
EndFragment
Texto F. Reyes • Fotos Pastron#7
“TESIS" DE ALEJANDRO AMENÁBARDespués hicimos el que, supongo que representa mejor a nuestra facultad. La película “Tesis” de Alejandro Amenábar, ilustre exalumno. La idea era seguir con la estética de la imagen graficada, pero en esta ocasión quise ir un poco más allá y darle un look de cinta de vídeo antigua. Lo hice a base de pequeñas rayas. Funcionó. Al menos a la mayoría le gustó el efecto. Lo mejor de todo es que, cuando vino Amenábar a la Facultad y lo vio, nos dio la enhorabuena y le encantó el efecto de vídeo antiguo.
Continúa en la página siguiente >>>
E.T.Pasaron unos años y, en 2016, la decana de entonces, Carmen Pérez de Armiñán, me llamó y me dijo que había encontrado un dossier de 1995 ordenando papeles. Se trataba de la propuesta que le presentamos al decano de aquella época. Le gustó la idea y decidió retomarla.
Tras una serie de conversaciones con la decana, el vicedecano Jorge Clemente y la gerente Ananda Martínez, les fuimos presentando propuestas con diferentes opciones hasta que fueron decidiendo poco a poco qué imágenes serían las definitivas. Una vez elegidas, me puse manos a la obra con dos becarios: Mario y Laura. Mario se encargaba de la logística y de los diseños y Laura me ayudaba con la pintura. Mario acabó cogiendo soltura con el spray y al final también pintó bastante. Además se hizo todos los murales de Inforadio, el skyline de la cafetería y el mural de colores de las asociaciones de estudiantes de la segunda planta. Sin ellos no hubiera podido conseguirlo.El primero que pintamos fue el de la película “E.T.” Estaba en un sitio estratégico: entre la cafetería y reprografía. Había que hacerlo bien. Elegimos la gama de azules para la luna y negro para el resto. Fue sencillo y relativamente rápido. También fue el primer contacto de Mario con el spray. Laura ya tenía algo de soltura. A la decana le encantó y nos animó a seguir con ello. La estética de imagen graficada, era la que había marcado Javier González Solas en su boceto de Rodchenko de 2007. A partir de ahí, seguiríamos con el mismo estilo.
La historia de estas pinturas comienza en 1995 cuando, siendo alumno de esta facultad y estando apuntado al taller de diseño gráfico voluntario que coordinaba el profesor Javier González Solas, hicimos una propuesta a decanato para realizar una serie de murales con imágenes relacionadas con las tres carreras que se imparten en la Facultad (Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Periodismo). Nos pidieron hacer un boceto para que lo viese el decano y entonces fue cuando hicimos un muñeco de Michelín (con folios a modo de collage sacados por impresora) que hay pegado en las escaleras que bajan a la cafetería. Lo que iba a ser temporal para que en decanato viesen cómo quedaría si se pintase, lleva ya 26 años ahí pegado. Al final no se llevó a cabo el proyecto por razones que desconozco.
EL MURAL DE RODCHENKOAl final no se llevó a cabo el proyecto por razones que desconozco. En el año 2007, el mismo profesor, Javier González Solas, me propuso pintar el mural de Rodchenko (símbolo de la publicidad) en el hall y así lo hice. Era fácil. Colores planos e imagen graficada. El boceto me lo dieron hecho. Esto marcaría el estilo de los murales que se harían años más tarde.
"Quizá mis canciones no están pensadas para ti, están hechas para los que sí lo van a disfrutar, es como algo que ya estaba predestinado"
"LA VENTANA INDISCRETA" DE ALFRED HITCHCOCKEl siguiente mural que hicimos fue el de la película “La Ventana Indiscreta” de Alfred Hitchcock. Este fue algo más complicado porque tenía muchos detalles y una gama muy amplia de grises. Había que afinar con la cara, sobre todo con los ojos, porque si no se parecía a James Stewart hubiera sido un fracaso. Hubo suerte. Lo clavamos. El momento de máxima tensión fue cuando me disponía a pintarle los ojos y la ceja. Lo hice de un par de trazos, me retiré, miré a Mario y a Laura, me dieron su aprobación y respiré tranquilo.
La historia de estas pinturas comienza en 1995 cuando, siendo alumno de esta facultad y estando apuntado al taller de diseño gráfico voluntario que coordinaba el profesor Javier González Solas, hicimos una propuesta a decanato para realizar una serie de murales con imágenes relacionadas con las tres carreras que se imparten en la Facultad (Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Periodismo). Nos pidieron hacer un boceto para que lo viese el decano y entonces fue cuando hicimos un muñeco de Michelín (con folios a modo de collage sacados por impresora) que hay pegado en las escaleras que bajan a la cafetería. Lo que iba a ser temporal para que en decanato viesen cómo quedaría si se pintase, lleva ya 26 años ahí pegado.
Al final no se llevó a cabo el proyecto por razones que desconozco.
A día de hoy estamos proyectando otros 11 murales que, una vez más, harán referencia a los grados de Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo y Comunicación Audiovisual. Probablemente cuando leáis estas líneas, ya habremos hecho otros dos o tres. Os puedo soplar algunos de los próximos dibujos: Félix Rodríguez de la Fuente, Psicosis, Bienvenido Mr Marshall o Tiburón entre otros.
Próximamente en las mejores salas. No intenten hacerlo en casa
ANA VIGARAEn 2012 falleció Ana Vigara, una profesora que fue muy importante para mí y una enamorada del graffiti con la que empecé a publicar sobre el tema a mediados de los 90.
Cuando entré de profesor en el curso 2000-2001, seguimos publicando y colaborando juntos en un montón de proyectos relacionados con el graffiti. Y cuando ella falleció, me dejaron dedicarle un mural en las escaleras de caracol de la Facultad. Como no podía ser de otra manera, hice un graffiti con las letras de su nombre.
A día de hoy estamos proyectando otros 11 murales que, una vez más, harán referencia a los grados de Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo y Comunicación Audiovisual. Probablemente cuando leáis estas líneas, ya habremos hecho otros dos o tres. Os puedo soplar algunos de los próximos dibujos: Félix Rodríguez de la Fuente, Psicosis, Bienvenido Mr Marshall o Tiburón entre otros.
Próximamente en las mejores salas. No intenten hacerlo en casa
LOS SANTOS INOCENTESTocaba también hacer un homenaje a una de las películas más emblemáticas de nuestro cine, "Los Santos Inocentes". Este lo pintamos en la tercera planta, junto al Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada. La complicación de este mural era que tenía demasiadas caras y demasiado pequeñas. Así que la técnica de la imagen graficada, quizá no era la mejor idea. Fue muy difícil hacer que se reconocieran las caras con apenas dos o tres trazos. Quizá Landa y Rabal sí son más reconocibles, pero el resto no tanto.
“WE CAN DO IT”
Después hicimos el del “We can do it” de la Segunda Guerra Mundial. Era relativamente sencillo, pero, como no blanqueábamos los muros antes de pintar, el amarillo nos dio mucha guerra. Si no recuerdo mal, tuvimos que usar siete u ocho latas de amarillo para rellenar el fondo. Era agotador ver cómo, por más que pasabas una y otra vez con el spray, el muro se “chupaba” el amarillo y no cubría casi nada. Al final, con paciencia, creo que quedó bastante bien.
A día de hoy estamos proyectando otros 11 murales que, una vez más, harán referencia a los grados de Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo y Comunicación Audiovisual. Probablemente cuando leáis estas líneas, ya habremos hecho otros dos o tres. Os puedo soplar algunos de los próximos dibujos: Félix Rodríguez de la Fuente, Psicosis, Bienvenido Mr Marshall o Tiburón entre otros. HHLMag
Próximamente en las mejores salas.No intenten hacerlo en casa
HOMENAJE A FORGESY el último que pintamos fue el del homenaje a Forges. Y aquí tengo que decir que el “culpable” de sean esas cuatro viñetas y no otras, fue nuestro decano Jorge Clemente. De entre más de 90 propuestas, al final se quedó con esas cuatro (buenísimas, por cierto). Me consta, que le dolió dejar fuera algunas que eran realmente sublimes, pero sólo cabían cuatro en ese muro y así lo hicimos. Un bonito homenaje que se salía de la estética del resto de murales. En este caso de forma obligada, pues no podíamos interpretar el estilo de Forges, había que clavarlo. HHLMag
LOS HERMANOS MARX
El siguiente mural, el de Los Hermanos Marx, fue el que hicimos de manera más rápida (unas tres horas entre prepararlo todo, pintar y recoger). Tenía sentido, puesto que ya habíamos hecho unos cuantos murales y habíamos aprendido de nuestros errores. Además era un dibujo sencillo, con apenas cuatro tonos de gris, el blanco y el negro. Fue el más divertido de hacer y uno de mis favoritos. Lamentablemente, cuando le preguntas a los alumnos de Comunicación Audiovisual por los Hermanos Marx, casi nadie sabe ya de qué les estás hablando.
NIÑA AFGANA DE NATIONAL GEOGRAPHIC
El mural de la niña Afgana del National Geographic fue el más complicado con diferencia. No por el dibujo ni por los colores, sino por su ubicación. Al estar en escalera y a gran altura, hubo que hacerlo con un andamio. Aquel andamio estaba desmontado enfrente de reprografía (cuatro plantas más abajo) y, como no cabía en el ascensor, tuvimos que subirlo por partes, andando por las escaleras. Fue muy duro aquello. Tampoco habíamos montado nunca un andamio. Además, Mario estaba liado con el skyline de la cafetería y nos lo “comimos” entre Laura y yo. Una vez montado, tampoco fue fácil pintarlo porque al estar pegado a la pared, no tienes perspectiva. Y bajarse una y otra vez para mirarlo desde unos metros, resultaba agotador. La suerte fue que, los ojos, quizá la parte más significativa de ese retrato, me quedaron bastante expresivos.
Texto por EPH • Fotos @Tomclark.visual
DA
Chulea bonito
Apenas lleva 2 años como artista, pero promete como si llevase un lustro largo. La barcelonesa de ascendencia brasileña dio su golpe en la mesa hará unos meses mezclando rap, favela funk y actitud, mucha actitud y hoy sigue en sus trece. Piénsatelo antes de toserla.
CHOYCE
" No hablo de esa tristeza autoimpuesta y casi obligatoria que manda en la música popular actual y que está dejando miles de oyentes agilipollados”
HIP HOP LIFE: Tu nuevo disco “A” ha sido probablemente la referencia que más cosas hayamos visto hacer florecer con cada escucha adicional de cada track. ¿Se siente Elhombreviento un hipersensible musical? ¿Qué papel juegan para ti los sentimientos a la hora de sentarte a producir, tocar o cantar?ELHOMBREVIENTO: Son imprescindibles. Los sentimientos son el carbón de este extraño tren con patas que habito.
Rechazo frontalmente la tendencia actual del sentimiento ligero que impera actualmente, como si se tuviera pánico al sentir profundo, al rayo reflexivo que agita cimientos. Por eso no hablo de ese velo romántico
y hortera, de esa tristeza autoimpuesta y casi obligatoria que manda en la música popular actual y que está dejando miles de oyentes medio agilipollados. Cuando hablo de sentimiento intenso y de raíz, hablo de alegría, de agradecimiento, de tristeza, de comprensión, en resumidas cuentas. Tú observas un estímulo, ese estímulo provoca algo en ti, eso es a lo que me agarro, a una forma directa de entender el mundo.
Con respecto a lo de ser hipersensible, supongo que sí, pero en algunas cosas. No entiendo las cosas como la mayoría, y no es por dármelas de especial, me cago en ser especial. No siento de la misma forma que la gente que me rodea, lo he ido comprendiendo con los años. Puede que haya un drama familiar con el que todos lloran y que por mi corazón pasa sin pena ni gloria. Puede que suceda algo muy grave donde yo estoy, una emergencia médica u otra situación y que sea capaz de reaccionar de una forma fría y totalmente racional...
Pero luego veo una hoja de un árbol que me recuerda a un otoño de cuando era pequeño y me pongo a llorar.
Luego abro un libro de mi colección, un libro con ilustraciones fascinantes que huele a biblioteca y me revuelve las entrañas con una alegría que va más allá del entendimiento.
HHL: Personalmente siempre he defendido que se ha de llenar las producciones de belleza musical y que la belleza musical llega a través de la utilización de la magia de cuantos más instrumentos mejor. ¿Crees que debería de ser más habitual esto en el panorama?EHV: Depende del panorama del que hablemos y de la capacidad del instrumentista. No soy partidario de utilizar “instrumentos” porque sí, (entendiendo instrumentos como algo ajeno al sampleo y producción estándar que tenemos en la cabeza). Nunca me he posicionado en los debates estériles de “sí o no”. Son debates que siempre me han causado una pereza terrible. Creo en que si tú eres capaz de crear sampleando, samplea; pero no te estanques, aprende, investiga, sobre acordes, sobre cadencias... y lo mismo al revés.
En mi caso, el uso de instrumentos en este disco viene más de un: ¿por qué no?.
No me gusta repetirme en mis proyectos y suelo dar una de cal y otra de arena. El anterior proyecto, “Del amor y otras historias”, tenía mucho sentimiento encerrado en producción electrónica, en samples, en programación y en este me apetecía disfrutar de otro modo totalmente diferente. Con “A”, quería transmitir el aire de un bosque, del frío de una montaña, así que puse mis conocimientos como instrumentista, letrista y compositor al servicio de esa idea.
HHL: El amor a la vida y el paso del tiempo son feedbacks que nos han sido transmitidos en la práctica mayoría de los tracks de este “A” .¿Cómo te ves tu a nivel vital en estos momentos? ¿Cuánto influye la madurez en ti a la hora de ponerte a crear?EHV: Me va muy bien. Soy feliz.
Este disco pertenece al cierre de una etapa anterior a esta felicidad. Quizá por eso, aunque pertenece a otra época más oscura, la alegría, o la búsqueda, o la sensación de el encuentro inminente está presente y se cuela por su sonido. Porque todo cierre implica una apertura y nada es totalmente estanco. Todo se filtra y todo se empapa. Mis trabajos son un diario detallado de quien soy, paso a paso, año a año. Eso es lo que determina mi música.
HHL: En “La herida” he encontrado una especie de oda al aprendizaje, una perspectiva cenital del bien y del mal. ¿Crees que el aprendizaje siempre llega a través de lo malo o de lo bueno también podemos aprender?EHV: La herida es el límite que pone una persona agredida. El momento en el que se jura a sí mismo, o a sí misma, que nadie volverá a pegarle, humillarle, insultarle, maltratarle psicológicamente, etc. Habla de esa línea roja que todos trazamos en un momento tan concreto como ese y que nos hace levantarnos y mirar de frente al torturador o torturadora, dejándole desprovisto de su armadura para siempre.
Con respecto a tu pregunta, creo que el aprendizaje es constante, sólo hay que saber mirar, las enseñanzas están en todos lados, en la alegría y la pena, en las guerras y en el verano. Lo que tienen las desgracias es que nos arrinconan y nos hacen estar atentos, no nos dejan margen de maniobra, por eso aprendemos, a la fuerza, por necesidad y miedo. La alegría y la despreocupación nos llena de felicidad y nos solemos despistar.
No te das cuenta de la fortuna de tener agua potable hasta que vives sin eso. ¿Por qué no fuimos conscientes al tenerla?, ese olvido constante es algo implícito en esta sociedad de información abundante y capitalismo salvaje, pero bueno, eso da para otra entrevista.
HHL: Estoy seguro que el tiempo ha jugado un papel fundamental en tu “tú” artista. ¿Qué es lo más importante que has aprendido del mundo del mundo de la música a lo largo de tu vida? ¿Si en este momento te tuvieras que quedar con una cosa, serías capaz de elegir una?EHV: La música me ha enseñado que todo es relativo y que las cosas que realmente son importantes tienen que ver más con el olor del campo que con el puto ruido del humano.
Ahora bien, ¿con qué cosa me quedaría si tuviera que elegir?, creo que me quedaría con el hecho de que actualmente no me arrepiento de nada de lo que he vivido. Y eso no es poco. La sonrisa que voy a tener cuando me marche y me toque hacer balance de todo lo sucedido.
HHL: ¿Después de todo lo ocurrido este ultimo año a nivel sanitario, crees que va a haber algún cambio en las cabezas de las personas?EHV: No va a haber ningún cambio reseñable. No vamos a salir mejores personas de ningún sitio. Somos animales asustados, hábiles construyendo misiles y nada hábiles amándonos. El problema es que la pandemia pilló a la gente con los deberes por hacer. La mayoría de la gente no se gusta a sí misma. La mayoría de la gente odia en lo que curra. La mayoría se ha acostumbrado a disfrazar esas carencias con luces, fiestas y mucho ruido. Ahora bien, te encierras unos meses contigo mismo sin aceptarte, sin un leitmotiv y te aseguro que acabas pegándote puñetazos a ti mismo.
Creo que avanzamos en espiral, muy poco a poco, de una forma prácticamente inapreciable, pero oye, avanzamos. Aun así, hay poco espacio para la esperanza. Mira lo que está ocurriendo en Madrid, de los aplausos a los sanitarios se ha pasado a los planes de cerrar centros de atención primaria, todo con los aplausos y el beneplácito de la gente. Eso sí, fiesta, toros y fútbol. La distopía dentro de la distopía que a su vez está dentro de otra distopía. Una buena matrioska de estupidez y mandos a distancia.
HHL: Nos ha contado un pajarito que este trabajo va a ser tu último trabajo en un buen periodo de tiempo. EHV: No exactamente, como Elhombreviento me tomaré un descanso. Esto significa que, al contrario que en otros discos que he sacado en solitario, no estoy trabajando en ninguno nuevo. En mi proyecto personal he encadenado prácticamente todos los álbumes. Cuando acababa uno, ya estaba planificando otro, pero en este no.
Me he vaciado totalmente, he hecho todo lo que quería hacer, por eso voy a parar una temporada de crear en solitario y me voy a dedicar a mover este disco como toca, conciertos, etc.
Por otra parte, mi trabajo con otros proyectos y colaboraciones musicales en agrupaciones, seguirá activo. Continuaré en proyectos colectivos y con más artistas, esto es, no dejaré de hacer cosas.
En resumidas cuentas, seguiré dando la turra, pero un poco menos. HHLmag
DA CHOYCE
EndFragment
DA
CHOYCE
DESLIZA PARA VER LOS PÓSTERS
PROMOCIÓN
EndFragment
PÓSTERS
¡YA EN TU KIOSCO!
SÓLO EDICIÓN
IMPRESA
EXCLUSIVOS
10
Solo con la edición impresa podrás
disfrutar de nuestros pósters
Los legendarios Arrested Development ganaron 2 Grammy, varios premios MTV, Soul Train Music y el NAACP Image Award. La revista Rolling Stone los nombró banda en 1992, año en que publicaron el clásico 3 Years, 5 Months and 2 Days in the Life Of... con éxitos como “Mr Wendal”, “People Everyday” o “Tennesssee”.
DEVELOPMENT
Texto por MC Alberto. • . Fotos por cortesía de Vagabond Records
Sabiduría y conciencia
ARRESTED
NSOMBOLAY STYLEHIP HOP LIFE: Arroz ya es tú octavo álbum de estudio. Un álbum de hip hop tal cual.FRANK T: Así es. Al igual que en el disco anterior no sigo las tendencias actuales, no por llevar la contraria o ir de pureta, simplemente porque no me veo ahí y me sigue pareciendo más interesante y divertido seguir haciendo música con los parámetros que conozco y me gustan, haciéndolo así consigo encontrar caminos nuevos. Arroz en lo musical es un disco que solo puede etiquetarse de una manera, hip hop, escrito y compuesto por un cuarentón afrodescendiente español que habla de lo que ve, vive, siente y se le ocurre.
HHL: Catorce cortes, aportes de Big Falanges, DJ Tillo, Dasilva, Lucía Leona, Fluff, DJ Koo y Greenmindz, sampleos y muestras de Paul Mauriat, Ennio Morricones, Nightwish… FT: Como bien dices hay mucho de Mauriat. También quise investigar más en el rock psicodélico de los 60 y 70, fue muy satisfactorio y novedoso encontrar samplers aún vírgenes y hacer temas como “No me gusta sudar si voy ropa de vestir”. Encuentro nuevos caminos experimentando con lo que hago siempre.
EL SEÑOR DE LA NOCHEHHL: Como escuchamos en “Dame un micro y verás”, tienes una carrera sólida más allá de los mercados, y eso está ahí latente. Hoy parece que hay quienes valoran más sus seguidores en redes que a sus textos, que están pendientes de visitas, dinero, y no de su calidad artística ni ofrecer buenos directos.FT: No me gustan, pero si quieres que la gente se entere de lo que haces, no hay más remedio. Las redes, por hablar de lo positivo que tienen, han acercado más al artista con el fan. Mira mis cifras en redes sociales, con esos números puedo asegurarte que no se puede vivir de la música. Yo me niego a entregar mi tiempo a la preocupación constante de los views en mis redes y plataformas. Sigo más pendiente de las canciones que de las redes.
HHL: Encontramos numerosas referencias a películas. ¿Qué tal participar en el film “Orígenes secretos” de David Galán Galindo?FT: David también es rapper, tiene alguna maqueta disponible y sigue en ello, de ahí que sea seguidor y conocedor de mi trabajo, así como el del resto de la escena. Al principio me daba bastante palo, iba a salir con un vestuario de Heimdal y no me gusta mucho disfrazarme, para colmo tenía un diálogo con el actor principal, Javier Rey. Jamás, ni en el colegio, he interpretado otro papel que no sea el de Frank T.
EN BUSCA DE LOS TÉRMINOSHHL: ¿Por qué de un tiempo a esta parte llaman música urbana al hip hop?¿Crees que hay cierta vergüenza o complejo a decir que algo es de la calle y se le maquilla llamándolo urbano?FT: Otro debate del que llevo meses hablando en diferentes acciones que aún están pendientes. Desde que Tyler The Creator, Weeknd y unos cuantos artistas afroamericanos salieron proponiendo la extinción de este término, en USA y otros países donde hay muchos negros sobretodo en la industria musical, ha habido agitación, pero en España parece que no ha sido así, y yo desde Radio3 en La Cuarta Parte no dejo de recibir notas de prensa de artistas con la etiqueta “urbano” o “música urbana”. Si el origen de esta etiqueta tiene una connotación racista para camuflar y blanquear el nombre de los géneros que salen de “la música negra” en USA, aquí es una forma de etiquetar a los artistas que en sus proyectos mezclan rap, reggaetón, música electrónica, soul, rnb, etc, en un mismo proyecto, de esta manera los puristas de un género no criticarán al artista que dice ser rapero pero que lo hace con autotune sobre una base de reggaetón, o sobre una de trap que acaba con arreglos de flamenco o una de tecno que acaba en una saeta, el camino más fácil es… “artista urbano”. Esto le da al artista un sentimiento de libertad que no tenía en el 2005 si el rapero quería rapear algo más comercial o fuera de los cánones del hip hop. El problema es que aquí, en España, al ser pocos negros los que estamos en las escenas del rap, rnb, funk, dancehall, etc, no se piensa mucho o nada en los orígenes racistas del término “música urbana”, ni en lo que eso ha conllevado, y es lo siguiente: un artista negro hace un disco de pop y le van a considerar artista urbano porque es negro, un blanco hace un disco de rnb y puede considerarse pop porque es blanco, y él haciendo música negra podrá ganar un Grammy genérico siendo blanco, el negro haciendo pop quizá solo gane el premio al mejor artista de música urbana. Aquí además da la sensación de que los managers y representantes se han quitado un peso de encima al no tener que decir: llevamos a raperos o hiphoperos, que siempre generaba ciertas dudas para la contratación. Decir que llevas “artistas urbanos” es más fácil y moderno, resuelve el problema de no saber qué diablos hace musicalmente el artista que llevas, rap, hip hop, trap, dancehall… ¡uy que lío, “música urbana”, solucionado!
Continúa en la página siguiente >>>
CUÉNTAME, LA VERDADHHL: “La historia no nos ve” relata una realidad cruda del como los medios y el sistema en el estado español llevan ignorando y discriminando a los negros, e incluso estigmatizando y ridiculizando. Esa exclusión de la historia se ha hecho de manera evidente, pero ya no desde los 70 u 80, como podrían haber reparado recientemente en series como Cuéntame, también hoy en día todavía hay gente a la que le cuesta aceptar esa diversidad social y cultural…FT: Es por el miedo a los cambios, a la hipotética desaparición de una identidad, a que te quiten lo tuyo sea lo que sea que signifique eso. España considera que al ser tan “pocos” es irrelevante contar nuestra historia, ni siquiera nos consideran como un colectivo, por eso los afroespañoles en particular y los mundodescencientes españoles en general, se nos ve como extranjeros o inmigrantes cuando no los somos, nos hemos criado o nacido aquí y muchos hemos vivido una cara de la historia que nadie cuenta, pero tarde o temprano se sabrá, como vivimos en España el franquismo, la transición, los cambios sociales o la crisis económica, la historia más reciente de España los que descendemos de inmigrantes y tenemos otro color de piel.
HHL: ¿Se confunden términos como racismo y clasismo?FT: Probablemente sí, ¿de qué me sirve que me aceptes, aunque sea negro porque soy Frank T, si discriminas a una persona blanca por ser pobre? Se confunda una cosa con otra, las dos están mal y son intolerables.
HHL: Estamos asistiendo a lavados continuos de cara por parte de los medios que blanquean ideas reaccionarias. ¿Crees que el sistema actual atenta contra la libertad colectiva?FT: Creo que la libertad colectiva pertenece al propio sistema. ¿Y si lo que atenta contra la libertad colectiva es la propia evolución o cambio de la sociedad de un país que empieza a creer en otra clase de libertad colectiva?
HHL: En “Ni espada ni rey” adornado con la mitología de la edad media, con el mensaje de no hincar la rodilla a la corrupción y reclamar libertad de expresión, cantas con la convicción de que la cultura es un arma de transformación…FT: Lo de la libertad de expresión es según que digas, cuándo, cómo y dónde lo digas. Todo empieza en los colegios y en nuestras casas, tenemos acceso a la cultura como jamás en la historia de la humanidad y el privilegio de utilizarla para alimentar nuestro conocimiento. El problema que es que hay gente que no le interesa lo que el arte en sus diferentes formas le ofrece. El conocimiento es poder, el poder es libertad y si otro tiene el poder, ¿por qué se va arriesgar a perderlo ofreciéndote conocimiento?
HHL: Como relatas en “Un millón de personas están equivocadas”, que censuren a artistas, ¿es síntoma de que el sistema tiene miedo?FT: Por filosofar más, ¿y si estar en contra del sistema, forma parte del propio sistema?
HHL: Inquietante cuestión, entonces ¿nos tienen “entretenidos” por miedo a que se desate una revolución?FT: El que se entretiene es porque quiere, nadie nos obliga a ello. Los ideales se aprenden, y de ahí la importancia de la educación.
HHL: A principios de 2020 estaba terminado el disco, pero a causa de la pandemia se paralizó el lanzamiento para encontrar una fecha mejor... Además desgraciadamente el 2020 ha sido un año complicado y difícil para ti, aún cuesta hacerse a la idea de la marcha de Jotamayúscula…FT: Bueno, no solo para mí, para su hermana Ana y su madre, para su mujer, para todos los CPV, para Radio 3, para todos los que trabajaban con él en Más Graves, y para el hip hop español. Ha dejado un vacío muy grande y cuesta, yo aún no me lo creo. Solo lo acepto cuando quiero llamarle y sé que nunca más va a responder. HHLMag
“En España, al ser pocos negros los que estamos en las escenas del rap, rnb, funk, dancehall, etc, no se piensa mucho o nada en los orígenes racistas del término “música urbana”, ni en lo que eso ha conllevado"
HIP HOP
REPORTAJE
EndFragment
HIP HOP EN PALESTINA
EndFragment
La lucha continua
EN PALESTINA
" Palestina, uno de los territorios donde llevar una vida normal, según los cánones de ese término que tenemos en Europa, resulta imposible"
REALIDADESLa cultura hip hop une a personas de diferente condición y nacionalidad de todas las partes del globo, con vivencias muy distintas, que comparten la pasión por unos códigos estéticos que incluyen expresiones musicales, pictóricas y de danza, pero que a día de hoy llegan mucho más allá: ropa, videoclips, revistas como esta que estás leyendo y más.
A esta parte estética, hay que sumar una actitud de rebeldía ante las convecciones sociales y las injusticias. Aspectos estos que son tremendamente diferentes de unos lugares a otros, porque el contexto político y comunitario difiere en extremo, hasta el punto en que, una misma circunstancia es convencional en un lugar y antisistema en otro.
En ese mínimo común denominador, códigos estéticos y actitud de rebeldía, está el éxito de la cultura hip hop para adaptarse a todos esos lugares y circunstancias diferentes. Algo que no hubiera sido posible con unos dogmas rígidos, que marcasen lo que está bien y lo que está mal de forma inmutable.
Por ello, el hip hop ha prendido con fuerza en lugares muy alejados del Bronx, el barrio de Nueva York donde nació en los años 70. Y uno de esos lugares es Palestina, uno de los territorios más convulsos del planeta, donde llevar una vida “normal”, según los cánones de ese término que tenemos en Europa, resulta imposible.
Palestina está ubicada en el Próximo Oriente, haciendo frontera con Jordania y con Israel, país con el que mantiene un conflicto de dificilísima solución, que se remonta en el tiempo mucho más allá del propio nacimiento de este último como estado, en el año 1948.
Sin entrar en los detalles del devenir de ese conflicto desde ese momento, decir que esas circunstancias tan especiales han hecho que la escena hip hop palestina se haya desarrollado en cuatro ámbitos: las dos regiones en las que se divide Palestina, Cisjordania y la Franja de Gaza, las comunidades de origen palestino que residen en los territorios que forman parte del estado israelí y los palestinos en el exilio, repartidos por diversos países del mundo.
Este artículo tiene como propósito introducir al lector en la vertiente musical de la escena hip hop palestina, sin entrar en vicisitudes políticas, sobre las que existe una abundante bibliografía, que permite aproximaciones desde infinidad de puntos de vista. Algo que, por otra parte, no impide señalar el contexto en el que se desarrolla cada una de las partes señaladas.
CARACTERÍSTICASMusicalmente, el hip hop palestino mantiene los elementos básicos del género, pero integra con orgullo elementos de la tradición de este pueblo y de la cultura árabe en general.
El idioma de expresión fundamental es el árabe, aunque hay grupos que también incorporan letras en inglés, francés y hebreo. Los coros y estribillos son casi siempre melódicos, con un tinte arábigo que se reconoce de inmediato, siendo abundante los samples o los arreglos que remiten inmediatamente a la música tradicional de la región.
En las letras, la situación política y la defensa de una identidad nacional, que una a todos los palestinos, son las temáticas más frecuentes, junto con la descripción de la vida en las calles y las dificultades para afrontar el día a día. En esa situación que viven, el egotrip pierde interés ante la profundidad existencial de esos temas y hablar de lujos y desenfreno no tiene ningún sentido, cuando las libertades básicas no están garantizadas y la miseria aguarda a la vuelta de la esquina.
LOS AUSENTES PRESENTESUna de las cuatro partes de la escena que antes hemos señalado, corresponde a la población palestina que quedó dentro del territorio que naciones unidad asignó al estado de Israel en su nacimiento.
Este estado tenía una pretensión de pureza racial judía, lo que supuso una anomalía que una parte de la población fuera palestina. Algo que se tradujo en un tratamiento diferenciado para ella, con políticas de discriminación que quedaron bien reflejadas en el término “ausentes presentes” que se les aplicó.
También se les denomina “Palestinos de 1948”, aludiendo a la fecha en que quedaron “atrapados”, en un estado ajeno, situado en el territorio que antes era su hogar.
La especial situación de estas comunidades palestinas hizo que desecharan la opción de la lucha armada, de difícil desarrollo rodeados de los cuerpos de seguridad israelitas, optando por expresiones culturales de reivindicación, que impregnaron la poesía, las novelas, el cine y la música. Por ello, ese bagaje de décadas, resultó ser un caldo de cultivo propicio para abrazar la cultura hip hop.Allí nació el que es considerado el primer grupo de música hip hop palestino, llamado DAM, acrónimo de Da Arabian MCs, cuyo nacimiento fue en el año 1998. Se trata de un trío, de notable éxito en todos los territorios palestinos y del que formaba parte el MC Tamer Nafar, la gran estrella actual de esa escena.
También pertenecen a los “ausentes presentes”, Arapeyat, Mahmoud Shalabi, Abu Othaina y la versátil Samira Saraya, que también es actriz de teatro, directora de cine y poetisa.
Continúa en la página siguiente >>>
FRANJA DE GAZAResulta difícil comprender, desde las perspectivas europea o americana, que un territorio sea gobernado por una organización que esté considera internacionalmente como grupo terrorista. Pero es justo lo que sucede en La Franja de Gaza, un territorio autogobernado, donde el poder lo ostenta Hamás desde que llegó al gobierno en el año 2006, no como resultado de una acción violenta, sino mediante unas elecciones democráticas.
De allí son Palestinian Rapperz, formados en el año 2003, y MWR, que comenzaron su singladura en 1999, con cuatro jóvenes entusiastas que con el paso de los años han logrado llevar su música a Europa y Estados Unidos, siendo el primer grupo palestino que giró por este país.
CISJORDANIAEl gobierno de esta región se reparte entre una administración militar israelí y la Autoridad Nacional Palestina, estando parte de su territorio sometido a la amenaza de ser anexionado al estado de Israel.
Una formación muy destacada de Cisjordania es Ettijah, el primer grupo de hip hop femenino, formado por un puñado de jóvenes que viven en el campo de refugiados de Dheisheh.
Otro nombre de gran interés es Muqata’a, un DJ de Ramallah, experto en el uso del sampler y los efectos, con un estilo que le sitúa en unas coordenadas similares a DJ Shadow o DJ Krush.
Por su parte, Ramallah Underground, son un colectivo abierto a la experimentación y la colaboración con multitud de artistas, cuyo estilo integra el hip hop clásico, con influencias del trip-hop y el downtempo.
PALESTINOS EN EL EXILIO.La complicada situación de los palestinos en su territorio hace que haya habido una fuerte emigración desde mitad del siglo pasado, de forma que la gran mayoría de las personas de origen palestino vivan fuera de La Franja de Gaza y Cisjordania. Así, viven 3 millones en Jordania, algo que se explica por la proximidad geográfica, pero hay comunidades amplísimas en lugares como Chile (500.000), Honduras (más de 270.000), Brasil (más de 100.000) o los Estados Unidos (más 85.000).
Por ello, no es de extrañar que haya artistas relevantes que practiquen las expresiones musicales del hip hop en diferentes lugares del mundo, unidos todo ellos por su origen y por la preocupación por la situación de su pueblo, algo que reflejan en sus canciones.
El más famoso de todos ellos es DJ Khaled, toda una estrella mundial, que nació en Nueva Orleans, pues sus padres abandonaron su tierra de origen unos años antes. Fue fundador del grupo Terror Squad y desarrolla una exitosa carrera en solitario desde el año 2006. Si bien hay otros rappers de origen palestino en los Estados Unidos: Excentrik, Iron Sheik, Ragtop o The Hammer Brothers.
En el Reino Unido vive Shadia Mansour, una MC conocida como la “primera dama del hip hop árabe”, que comenzó a cantar en 2003 y que ha llegado a girar por los Estados Unidos y colaborar con Ana Tijoux o Dead Prez entre otros artistas.
Refugees of Rap son un dúo que nació en el capo de refugiados de Yarmouk, en Siria, aunque viven en París desde hace varios años. Tienen tres álbumes publicados y en su música también hay lugar para el trap.
Otros artistas de origen palestino repartidos por el mundo son Belly (Canadá) o El Far3i (Jordania).
¿CÓMO DISFRUTAR DE SU MÚSICA?No abundan los lanzamientos discográficos de los artistas palestinos y dejando al margen a la gran estrella DJ Khaled y a algunos artistas de la diáspora, la mayoría no han tenido la oportunidad de entrar en un estudio para publicar un álbum en toda regla con medios profesionales. Pero por suerte YouTube, y algunos otros lugares en la web, permiten escuchar algunas de sus canciones, e incluso ver algunos de sus videoclips.
Por otra parte, resulta recomendable visualizar el documental “Slingshot Hip Hop”, de la directora norteamericana Jackie Reem Salloum, que se estrenó en 2008. Y también es muy interesante el documental “Checkpoint Rock”, del músico y director vasco Fermin Muguruza y del director peruano Javier Corcuera, del año 2009, que ofrecen una panorámica general de la música popular moderna en Palestina, donde no solo se trata el hip hop. HHLMag
" El más famoso de todos ellos es DJ Khaled, que nació en Nueva Orleans, pues sus padres abandonaron su tierra de origen unos años antes "
Pincha y disfruta
La descubrimos con Nothing Less Than Art, un álbum marcado por la juventud y la multitud. Ahora volvemos a saber de Aiala gracias a un nuevo largo más solitario, pero igual de enriquecedor. O más.
AIALA
Texto por EPH • Foto Stéphane Carteaux, Amparo Martín,
Xavi Pérez y Xavier mercade
AIALA
EndFragment
PERSONALIDAD ES LIBERTADHIP HOP LIFE: Tu más reciente álbum lleva por título un interesante 2021: An Earth Oddity, con el que rindes homenaje a dos ídolos como Stanley Kubric y David Bowie. ¿Cómo de importantes resultan cineasta y cantante para tu música? ¿Qué clase de valores y conceptos han aportado a Aiala, han aportado a este álbum?AIALA: Creo que la manera que tengo de pensar hoy en día está muy influenciada por las obras y los mismos artistas. Kubrick me hace pensar desde muy niña y eso me gusta, que no te lo da todo masticado, para entender algo tienes que pensar por ti misma, y de esa manera de pensar que ha evolucionado con sus obras salen también las letras de mis canciones. Y de Bowie, obviamente su música es un gran pilar en mi vida, así como la estética, que realmente va tan ligada a la música, y la andrógina, siempre alucinaba viéndolo en pantalla. Ese personaje me cautivó, porque podía ser lo que él quisiera, y creo que eso es la vida, ser quien y como quieras ser. Realmente creo que los dos eran maestros en eso, en ser lo que querían ser…
HHL: Y aunque el título tiene sus conexiones y razones claramente marcadas, siempre habrá algún despistado que quiera conectar un nombre tan apocalíptico con los tiempos que vivimos. ¿Cabe la situación de crisis sanitaria en el título o queda herméticamente cerrado a las figuras de Kubric y Bowie?A: Sí que hay algún tema en el disco, como “Face To Face” que escribí durante el confinamiento, pero más que de la crisis sanitaria habla de mis adentros en época de cuarentena. En el título del álbum, aparte de homenajear a estos dos monstruos, hablo de mi persona. Por un lado, porque creo que sería muy fácil por mi parte agarrarme a las tendencias y hacer canciones para adolescentes, pero prefiero hacer lo que me da la gana y que me escuche quien quiera, tenga la edad que tenga, sea de donde sea, y cuando le dé la gana, y por eso llevo la etiqueta de rara. Una etiqueta que llevo colgada desde niña y que, aunque por aquel entonces no me hacía tanta gracia, hoy abrazo fuertemente, algo que creo que también aprendí de estos dos maestros.
HHL: ¿Cuál ha sido el guión la hoja de ruta a la hora de crear 2021: An Earth Oddity? ¿Eres de esa clase de artista que se deja llevar y se aventura estilísticamente con lo que les salga o tienes claro cómo quieres sonar y terminas sonando como planeas?A: No planeo todo, me gusta poder fluir. Sí que hay temas, como en “Give me”, que, con Chalart, antes de empezar a crear nos dijimos: “vamos a hacer un jungle” y así fue, pero la verdad es que la mayoría de las veces no es así. Se me ocurre una melodía con el piano, o cuatro acordes, o tengo una letra escrita que ya se cómo quiero que vaya... Podemos partir de mil sitios distintos y de ahí ya te dejas fluir, sin barreras ni imposiciones creo que todo funciona mucho mejor. También es verdad que suelo tener muy clara la sonoridad que quiero en cada tema, pero me gusta experimentar, aprender y descubrir sonidos nuevos.
Continúa en la página siguiente >>>
"Creo que sería muy fácil por mi parte agarrarme a las tendencias y hacer canciones para adolescentes, pero prefiero hacer lo que me da la gana y que me escuche quien quiera"
"Me da igual la época, pero desde pequeñita buscaba referentes femeninos, porque estaba todo muy lleno de hombres y en ellos me costaba reflejarme"
TIEMPOS DE INTROSPECCIÓNHHL: Si mal no recuerdo, tu anterior álbum, Nothing Less Than Art tenía un acabado más soul que 2021: An Earth Oddity. ¿Qué ha pasado entre 2019 fecha que publicaste “Nothing less...” y este 2021? ¿Por qué ese cambio de registro?A: Para empezar, en Nothing Less Than Art tenía un equipo totalmente distinto, con más gente metiendo mano. En este disco somos Chalart y yo a los controles y nadie más, supongo que eso se nota. Por otro lado, yo no soy la misma que hizo aquel primer disco, estamos hablando de una chavala de 20 años y ahora estoy por cumplir los 25, creo que 4 años dan para mucho. Algunas cosas han ido cambiando en mi vida, yo he cambiado y lo sigo haciendo, y obviamente se ve reflejado en mi trabajo. Pero eso es lo que me gusta de la música, que siempre tienes donde elegir, y nunca se sabe que va a ser lo próximo hasta que lo escuchas.
HHL: Entrados en la harina de “lo urbano”, podemos destacar para nuestros lectores desde los discretos scratches de “Fuzz” a temas con carga reggae como “Can You Feel That Fire”, tu colabo con Spxxn P en “White Wine”, “By My Side”... como dice el refrán “quien tuvo retuvo”. ¿Estás al tanto de estas propuestas más de calle? ¿Qué artistas llevas en tu dispositivo, escuchas regularmente?A: Escucho absolutamente de todo, aunque tengo mis preferencias, como Salt ’n' Pepa, su Blacks’ Magic fue uno de los primeros vinilos que me compre con mis ahorros, Lauryn Hill, Eve, Keny arkana, Arianna Puello, Qveen Herby, Little Simz, Gavlyn... Me da igual la época, pero desde pequeñita buscaba referentes femeninos, porque estaba todo muy lleno de hombres y en ellos me costaba reflejarme. Sobretodo depende de los temas que trataran en sus letras, cosa que con ellas me resultaba más sencillo. Obviamente no escucho solo mujeres, tengo muchísimos artistas masculinos en mis playlists, entre ellos Snoop Dogg, Method Man & Redman, Cypress Hill, Nas, Mobb Deep, Mac Miller, Kendrick Lamar, Natos y Waor, Foyone, Hablando en Plata, Violadores, Mala Juntera y podríamos seguir así horas y horas...
HHL: Como persona que se dedica a crear, ¿qué lecciones sacas de este período de confinamiento, distancia social? Todos tenemos cosas negativas que extraer de estos tiempos, pero queremos poner luz sobre las nociones positivas.A: Soy una persona que necesita exteriorizar y compartir, todo el rato. Con toda esta situación estoy aprendiendo a encerrarme en mi misma y me está gustando. Me he dado cuenta de que, realmente solo me necesito a mí y que todo lo demás son solo florituras, así que me está regalando un poder que no tenía. Y todo esto se traduce en mi trabajo, en forma de letras y canciones, y aunque lo que más me gusta sigue siendo exteriorizarlas y compartirlas en un escenario, cada día me gusta más encerrarme a crear. HHLMag
LaBarig es el nombre del nuevo proyecto formado por Rocío Barig, DJ Taktel y Cómodo, que nos presentan el disco Luz incierta, una travesía íntima que parte de una época oscura hacia la búsqueda de una existencia más plena, en un deseo de dirigirse a la libertad dejando atrás todo lo destructivo...
LA BARIG
EndFragment
Texto por MC Alberto • Fotos por Rocío Barig
Buscando el sol
LA BARIG
CON LUZ PROPIAHIP HOP LIFE: Con vuestra dilatada trayectoria, ¿qué ha significado para cada uno de vosotros Luz incierta?TAKTEL & CÓMODO: Para nosotros ha sido un honor trabajar con una gran MC como Rocío. Nos encanta el contenido poético, la fuerza y personalidad de sus letras. Tenemos una gran relación personal y eso se acaba trasmitiendo en las canciones. Somos dos viejos amigos y productores que comparten inquietudes musicales. Cómodo es multiinstrumentista y productor en activo desde hace más de 15 años y ha publicado varios discos junto a DJ Taktel, el cual tiene una extensa carrera como DJ y turntablist, subcampeón del DMC Spain, DJ de Alberto Gambino, gira con Sean Price en 2007, DJ de ElHombreViento…
ROCÍO BARIG: Yo formé parte del mítico grupo valenciano CQD, integrado por cuatro MC’s femeninas desde finales de los noventa hasta finales del 2000. Embarcarme en este proyecto supuso una buena actualización, pero tenía claro que quería seguir una línea clásica, por así decirlo. Y además ha sido un trabajo marcado por un ambiente muy distendido de amistad y buen rollo.
HHL: ¿Por qué Luz Incierta?R: Hay un aspecto visual presente en la mayoría de las letras donde la luz me iba acompañando a la hora de ejecutarlas. Me fijaba en los neones, los carteles luminosos, faros de coches, semáforos.... En fin, toda esa luz que irradia una ciudad nocturna. Pero también tiene un sentido alegórico donde la luz se comprende como una especie de esperanza, aunque llena de incertidumbres, que es lo que pasaba por mi cabeza en aquellos momentos.
HHL: Luz Incierta es un álbum muy envolvente, donde hay mucho ambiente soul y funk… ¿Cuáles son vuestros referentes musicales?T&C: Nos flipa Dilla, Madlib, Pete Rock, The Alchemist, DJ Muggs, DJ Spinna, 9Th Wonder, Roc Marciano… Cosas viejas, pero también cosas más recientes. Fuera del hip hop, ambos somos unos locos del jazz, la fusión, rock, soul, afrobeat…
HHL: Contáis con la colaboración de artistas como ElHombreViento, DJ Rosvil, Charly Efe, Anis Vin, Tino Bonet o Vicent Colonques… T: Todos ellos son colegas y colaboradores habituales. Tino Bonet y Vicent Colonques entienden perfectamente nuestra música y la llevan más allá de nuestras limitaciones. Tanto Charly Efe como ElHombreViento son pesos pesados a nivel lírico. Con Anis Vin hemos conseguido uno de los momentos más brillantes del álbum, es un tema con mucha fuerza. Por último, la colaboración con DJ Rosvil, llevaba pendiente demasiado tiempo.
HHL: ¿Por qué habéis elegido el tema “Instinto” como carta de presentación audiovisual? T: Todos los vídeos los ha realizado la propia Rocío. “Instinto” nos pareció representativo del disco porque combina fragilidad y crudeza, ocupando el espacio entre lo explícito de “Vidas de mierda” y lo poético de “Losing U”.
Rocío: “Instinto” recoge una esencia muy personal y creo que representa al 100% el concepto que tenía en mente. Una vez grabada, supe que tenía que complementarla visualmente. Las imágenes las tenía muy claras en la cabeza incluso en el proceso de escritura, la luz, los colores, la atmósfera...
VIAJE AL MUNDO INTERIORHHL: ¿Qué os motivó a crear “Vidas de mierda” y samplear al escritor y crítico de televisión Bob Pop?T: Es mi letra favorita del disco. Expresa el hartazgo con la precariedad y la falta de oportunidades. Después de más de 10 años de crisis, solo faltaba el Covid. Soy muy fan de Bob Pop, no tiene miedo de posicionarse políticamente. Di con ese vídeo suyo después de tener grabado el tema y me parecía que no podía venir más a cuenta.
Rocío: Esta letra en realidad está hecha de cientos de pensamientos que nos asolan en un ambiente laboral determinado y ante una falta de perspectivas de futuro. Es la canción menos críptica, apunta directamente a la diana. Y bueno, fue como un grito o un puñetazo encima de la mesa cuando ya estás harta de ciertas situaciones.
HHL: Habladnos de la guarida personal “Dentro de una casa”.R: El tema habla de los refugios tanto mentales como físicos donde nos sentimos seguros. Luego vino todo esto de los confinamientos donde todos en algún momento tuvimos que lidiar con las sensaciones de encierro, pero la letra es anterior, donde yo, personalmente, veía cierto disfrute en la soledad, en la intimidad de tu casa o de tu propio ser.
HHL: “Losing U” trata de lo fugaz…R: Si, los encuentros efímeros que te marcan a un nivel profundo. Hay un aferrarse a las personas o a ciertos momentos y sabes que te va a joder cuando se acabe, pero al final te queda la sensación de que está bien haberlo vivido. Todas las imágenes y los pensamientos en esta letra son muy reales, como fragmentos o fotografías de una única noche que no se vuelve a repetir.
HHL: ¿Que os incitó a componer “Lena” con Mayor?R: La instrumental de este corte rompe drásticamente con mi forma de componer las letras. Me parecía tan increíble y buena sin texto que me costó muchísimo contar cualquier cosa. Hasta que me topé con el texto de Mayor, un fragmento de su road-novel “Lena durmiente”, que encajaba perfectamente y además enlazaba muy bien como prólogo de la canción final “Etta James & Nicotina”.
HHL: ¿Por qué la vida sabe a la matriarca del r&b “Etta James y Nicotina”?R: Esta canción cierra perfectamente el disco y está llena de imágenes cinematográficas. Etta James sonaba en mi cabeza conforme la iba escribiendo. Yo me imaginaba toda esta secuencia de huida hacia el sol y Etta estaba ahí como banda sonora. Además, a nivel personal, esta canción responde a un momento mío vital donde su voz, sus canciones y mis cigarrillos me acompañaron en muchos aspectos.
HHL: “Acapulco” tiene esa esencia atmosférica jazzística que parece acariciarte al escucharlo…R: Así es. Cuando escuché la instrumental supe que iba a ser la canción más sensorial del disco, en el sentido en que te transporta al lugar paradisíaco donde me imaginaba estar. De ahí el título.
C: A veces partes de un material que te inspira e intentas transformarlo para crear algo nuevo. Aquí sucede lo contrario, lo que hicimos fue potenciar ese poder evocador.
HHL: ¿Cuáles son vuestras previsiones futuras teniendo en cuenta la situación pandémica? T: Saldremos de esta a pesar de todas las dificultades. Estamos deseando que se puedan hacer conciertos para llevar las canciones al directo. En Control Remoto siempre estamos tramando nuevos proyectos, y más música con Rocío por descontado. También estoy retomando la producción de temas de turntablism, ya sabéis, todo con skratch. He publicado una reedición muy especial de la mano de Remedy Music, el sello de DJ Rosvil.
C: Intento ver lo positivo y pienso que el aislamiento puede ser productivo, pero la verdad es que, si no vives, no tienes mucho que contar.
R: Todo esto supone una brecha muy profunda en todo lo que dábamos por seguro. De repente cambian los conceptos de relación, de ocio, de protección... Asimilarlo nos está costando, pero bueno, yo confío en que quedará atrás, aunque quizá no tan pronto como nos gustaría. Lo que espero es que de ésta aprendamos. Y no en plan “de esto saldremos mejores” y toda esa propaganda de buen rollo. Me refiero a darle de una vez toda la importancia a la investigación científica y al sistema sanitario en general. Es esencial no repetir los mismos errores. HHLMag
"La luz se comprende como una especie de esperanza, aunque llena de incertidumbres, que es lo que pasaba por mi cabeza en aquellos momentos"
AIALA
EndFragment
AIALA
LA BARIG
EndFragment
LA BARIG
Texto por MC Alberto • Fotos Laurent Leger Adame
RANAMAN
EndFragment
RANAMAN
El polifacético MC cuenta con hasta 4 álbumes y participaciones en series de TV (“Cuéntame” ) y películas (“Fuga de Cerebros”). Ahora libera un quinto álbum más internacional y leal a la cultura de las dos haches.
Manteniendo la esencia
"Es más fácil hacer una colaboración con Onyx que con muchos artistas españoles, que ni siquiera se dignan a contestar un mail o inbox"
Ranaman nos presenta su quinto álbum de estudio Tabula Rasa (Nunca Piso Freno), un homenaje al más puro rap de la vieja escuela cargado con denuncia social, y para el que se ha rodeado de colaboraciones internacionales de lujo, de la talla de Onyx, Masta Ace o Keith Murray.
BORRÓN Y CUENTA NUEVAHIP HOP LIFE: Tu nuevo disco nos transporta al esplendor del hip hop de los 90... RANAMAN: Así es. En este disco se puede encontrar rap al más puro estilo de la época dorada del hip hop. Rap de combate como yo lo llamo, con todo lo que tiene que tener, a mi parecer, un disco de hip hop. Si esperas fusiones y sonidos nuevos, eso que se suele decir como ‘sonar fresco’, este no es tu tren.
HHL: Al hablar de Tabula Rasa, generalmente nos referimos a una tabilla sin escribir. Metafóricamente es no tener en cuenta hechos pasados, partir de cero… R: Quiero que la gente cuando escuche esto borre todas las connotaciones que se están gestando hoy por hoy en España en cuanto música rap se refiere. No voy a entrar en que sea mejor o peor, sino dar la visión a las nuevas generaciones y a las ya existentes que andan modificando demasiado el sonido, y para mí están tirando hacia otros derroteros.
HHL: ¿Cómo se ha gestado Tabula Rasa?R: La grabación de este disco ha sido muy diferente con respecto a los anteriores, sobre todo en cuanto al modo de trabajo y trabajadores implicados. El apartado de diseño gráfico, productores, colaboraciones de gente tan especial y que tanto significa para mí, y el estudio donde se grabó todo. Ha sido muy especial.
HHL: Cuentas con colaboraciones internacionales de lujo de la talla de Onyx, Masta Ace, Keith Murray, Slaine, Phat Kat, Dan-E-O, Mic Bles... ¿Cómo has orquestado todo esto? R: Pues la verdad que la pandemia no solo ha dado cosas malas. Todo empezó con el señor Keith Murray. Un amigo me pasó su número, y por Whatsapp, preparé el primer tema. A raíz de eso, empecé a charlar con los artistas que me gustaría que participaran en Tabula Rasa, al estar en casa podía charlar con ellos tranquilamente y explicarles todo el proceso. Muy profesional todo, enviaba un par de beats, elegían el que más le gustase, poníamos un tema encima de la mesa, lo grababan y enviaban todo. Y si me faltaba algo o no me cuadraba, lo volvían a grabar y lo reenviaban a través de WeTransfer. Aquí gestionábamos todo lo demás, al igual que con los DJ’s, etc.
HHL: ¿Y tienes alguna experiencia curiosa a resaltar con alguno de ellos?R: Tengo muchas, pero me quedo con la discusión con Sticky o lo directo y tajante de Slaine con ciertos aspectos. Admiro la actitud y profesionalidad de Masta Ace.
HHL: Llama la atención que son colabos internacionales excepto la de Eleuve y la de los productores y los DJ’s. ¿A qué se debe?R: Es más fácil hacer una colaboración con Onyx que con muchos artistas españoles, que ni siquiera se dignan a contestar un mail o Inbox. Eso está feo, a pesar de que andan todos los días metidos en las redes.
RAP DE COMBATEHHL: ¿Cuáles han sido tus influencias e inspiraciones para grabar este nuevo LP?R: Aunque me gusta casi toda la discografía de, por ejemplo, Ice Cube, Dr. Dre, Nas, 2Pac, Vinnie Pas, Dilated Peoples… paradójicamente para este álbum me ha inspirado el rap americano de ahora. La gente está muy confundida con la mierda esa de música urbana, esto es rap, ni más ni menos. Me influencia mucho la peña de Griselda, me flipa el sonido más g-funk de Berner, la peña de Snowgoons me vuela la peluca.
HHL: En la lírica de tu trabajo predomina la denuncia social… R: Esta música se creó con un fin muy concreto. Puedes fantasear con egotrip, mensaje o storytellers, pero nunca debemos de abandonar la idea que desde el rap se puede educar, concienciar, y también es muy terapéutico. Lo que intento trasmitir son las palabras del pueblo y sus historias siempre a través de mi punto de vista. Rap sin adulterar, sin florituras, sin buscar más público que al que le guste mi sonido, manteniéndome real a mis principios. Quizá no sea un allstar del rap en España, pero tengo el sabor añejo que muchos de nosotros añoramos.
HHL: En tus letras vemos en temas como “Distópia” o “Canta la historia”, esa preocupación por el sistema actual… ¿Qué futuro le ves a este país en particular, y al mundo en general?R: Básicamente pienso que los de arriba se dedican a ponernos todo el rato trampas, para dividirnos. El secreto es estar juntos, permanecer unidos, esta gente que gobierna lo sabe. Los partidos actúan como ejércitos, tú de un bando y yo de otro, cuando todos estamos luchando por los mismos derechos. Ese fallo se repite una y otra vez y nosotros seguimos picando. Esto pasa en el mundo entero prácticamente.
HHL: ¿Qué te motivó a escribir “Concertina” y “Bastardos con gloria”?R: “Concertina” es la guerra interna del amor y lo difícil que es gestionar muchas veces esas sensaciones y actos. “Bastardos con gloria” trata sobre la disconformidad de muchos aspectos religiosos, manipulación, policía corrupta, Ley Mordaza, y el cómo nos ve la gente muchas veces desde fuera.
HHL: ¿Qué expresas en el tema junto a Onyx? ¿Cuál es tu “Válvula de escape”?R: Rapear y demostrar juegos de palabras, skills y dar unos buenos punchlines, cuando quieres descargar estrés o te entra una base que quieres partirla y encima escuchas los versos de Fredro Starr y Sticky Fingaz de Onyx, esto es lo que sale.
HHL: “Esencia” tiene esa atmósfera sentimental de recuerdos a la vieja escuela…R: Sí, es básicamente anhelo por todo el tiempo vivido en esta movida.
HHL: El artwork de todo el proyecto ha sido dirigido por Adolfo Guerrero realizando un impactante cdbook con portada lenticular, además de la edición especial en vinilo serigrafiado. R: Quería con la portada reflejar en una foto todo el contenido que tiene el disco. Además, siempre los MC’s que no somos tan conocidos, tenemos que poner el doble de trabajo y ser mucho más original que cualquiera que esté consagrado. Lo de la portada lenticular fue un reto, pero ya os digo que no será el único.
HHL: Sin duda está todo muy mimado y el resultado es excepcional. ¿Se debe ese trabajo tan cuidado y elaborado impecable a tu faceta de coleccionista de todo lo que concierne a la cultura hi hop?R: En gran parte sí, para mi será un legado, viendo como están las cosas tenía que hacerlo lo mejor posible, hoy estás aquí y mañana no se sabe. Esto perdurará por muchos años, espero.
HHL: ¿Qué ha aportado la música a tu vida, y que nos puedes contar del proyecto “Hip Hop Museo”? R: El hip hop me ha dado tanto, que en cierta manera se lo debo. Siempre le digo a mi familia que, si me pasa cualquier cosa, esto que tengo tienen que donarlo, alguien sabrá apreciarlo y exponerlo. “Hip Hop Museo” es una manera virtual para que la gente conozca artistas de nuestras cuatro disciplinas, será como un arca de Noé del hip hop, con libros, videos, música, objetos, muñecos, colecciones y un sin fin de cosas. Me gustaría que fuese ambulante y poder llevarlo de un sitio a otro para que todo el mundo viese la riqueza cultural del hip hop. En breve saldrá un Blu-Ray con toda mi carrera musical y algo de b.boying. A largo plazo publicaré un libro. HHLMag
RANAMAN
EndFragment
RANAMAN
Texto por EPH • Fotos Archivo
GHETTO BOY
EndFragment
BOY
Hijo de padre senegalés, madre gambiana y nacido en Barcelona, el perfil de Ghetto Boy encaja, en gran medida, con la esencia del nuevo artista y público que domina el panorama, algoritmos y likes en la actualidad: conectado con la nueva realidad y receloso de viejas formas (algunos de cuyos creadores le han mostrado un desprecio que tiene sus consecuencias) y con el apego suficiente por la música como para convertirlo en una forma de buscarse la vida…como cualquier otro.
GHETTO
Y es que la cultura está bien, sí, pero esto estamos en el año 2021, no en 1999 y, afortunadamente, el entorno y la audiencia permiten ampliar los límites, así que, ¿por qué ponerse barreras? Y si Dios está de tu parte ya… ni te cuento.
JACKIE CHAN, CULPABLEHIP HOP LIFE: Parece que fue ayer cuando liberaste “Jackie Chan” y tu trayectoria empezó a subir como la clásica espuma. ¿Eras consciente de que ese tema sería un antes y un después o no tenías expectativas con ese tema?GHETTO BOY: Sí, lo sabía desde el principio, sabía que tenía un coro pegadizo y aparte el beat era muy bueno. Un beat de Youtube, pero un beat muy bueno, la verdad.
HHL: Antes de “Jackie Chan” no teníamos muchas referencias tuyas, por no decir ninguna. ¿De dónde sale Ghetto Boy? ¿Cómo llegas a la música? ¿Qué sería de tu vida si no fueses artista?GB: Ghetto Boy sale de las calles, del barrio, de bloques de protección oficial, como cualquier chaval de barrio soñador…ese es Ghetto Boy. He hecho muchas cosas, jugar al fútbol, he hecho bastante deporte, pero no me lo tomaba en serio y la música es algo que siempre quise hacer, siempre lo he tenido dentro. Empecé a escribir de niño y poco a poco me fui abriendo un camino.
¿Si no fuese artista? Tengo capacidad para hacer muchas cosas. Estaría metido en el mundo del entretenimiento, bien como actor, modelo… Es algo que, a ver, no es que me guste llamar la atención, pero como que se me da bien interactuar con la gente, así que estaría metido en el mundo del entretenimiento. O quizá, de haber acabado de estudiar estaría trabajando. No sé de qué, pero estaría trabajando, estoy seguro (risas)
HHL: ¿Qué opinión te merece la escena musical española? ¿Qué dirías a favor del panorama y qué dirías en contra?GB: A favor diría que tenemos una lengua muy rica y que tenemos que aprovecharla para mejorar nuestras letras, porque ahora mismo, sí que es verdad que, en lo que se refiere a letras, estamos a un nivel muy bajo en España. También tengo que decir que una vez que suenas en España, el público te acoge muy bien. En España el público suele ser bastante conservador y prefiere el producto español, lo consume mucho. ¿En contra? Lo que veo en el panorama español es que, el que sube quiere estar solo y considera enemigos a los demás artistas. Si graba o trabaja con alguien es con alguien que él cree que jamás lo va a superar. Ese es el problema que hay en España, ¿sabes?
DIOS POR ENCIMA DE TODOHHL: Actualmente las redes sociales sirven no solo como elemento promocional, sino también para que expreséis vuestras opiniones. En tu caso, en algún momento te hemos leído criticando a la vieja escuela por no apoyar / respetar a los más jóvenes. ¿Crees que existe una clara separación entre vieja y nueva escuela?GB: ¡Clarísimamente que existe una separación! El problema de la vieja escuela de España es que quiere seguir sonando y eso es prácticamente imposible. La vieja escuela española no ha sabido actualizarse y hace todo de una manera muy sucia, sigue haciéndolo todo como hace 10 años o más y no muestra nada de apoyo a los nuevos. De hecho, cuando sale algo nuevo, lo único que sabe hacer es criticarnos. Nosotros sentimos esa crítica diferente: no es lo mismo que te critique un chaval de la calle a que lo haga alguien con el que te ha criado escuchándolo, que resulta incluso doloroso, pero sabes que lo estás haciendo bien.
HHL: Igualmente, nos has hecho partícipes de otros aspectos más personales, como es tu celebración del Ramadán. ¿Qué papel juega la religión en tu vida? ¿Cómo conectas ambos mundos, el religioso y el musical?GB: La religión es muy importante para mí. Para mí, la música es un trabajo, es con lo que me gano la vida, pero la religión va más allá, es lo más importante: me da los valores, mis principios… es mi ética. Ya no hablo de ser africano, hablo del islam, es algo que no dejaría atrás. Puedo dejar la música atrás y vivir sin música, pero no puedo vivir sin creer en Dios, sin tener esa fe, ¿no?
Yo rezo cinco veces al día, pero no me tomo esos rezos como una obligación, sino como una necesidad, como algo que me va bien a mí. Cada 5 minutos, cada break, cada rato saco unos minutos para rezar, para conectar con Dios. Considero que en esta generación estamos muy desconectados. Aparte que mis padres me han educado bajo la fe islámica, sin ninguna obligación de practicarla, pero mostrándome el camino de Dios y una vez crecí ya decidí yo al 100% que quería seguir el camino del islam.
Y con la música lo compagino como puedo. Es verdad que son dos mundos distintos, pero los compagino como puedo.
HHL: También te hemos leído reflexionando acerca de cambiar de estilo y dejar el drill de lado. ¿Por qué esa decisión? ¿Tiene el drill fecha de caducidad para Ghetto Boy?GB: No, dejarlo no, porque al final al drill le debo mucho y se lo agradezco. El drill es la música que me ha hecho pegarme, no hay que ser un desagradecido. Lo que ocurre es que hay que actualizarse, hay que cambiar. Creo que es lo que le pasaba a la vieja escuela de España, todos hacían el boom bap este y no iban más allá. Podían haber probado pop, probado afro, probado de todo. Y aparte yo soy africano, tengo que probar un poco de mi música, la música afro, trap… ¡un poco de todo! Hoy en día ya no existe eso de “soy rapero y solo hago esto”, ahora somos artistas, hay que ir probando cosas nuevas. Ahora llegas al estudio y no es obligatorio que ese día tenga que salir un tema, ese día puedes estar probando 5, 6, 7, 8 estilos diferentes… Tampoco se puede hablar de fecha de caducidad de momento, pero cuando empiece a crecer y a madurar no quiero seguir igual, hablando de lo mismo… ¿sabes?
HHL: En el momento de cerrar esta entrevista, estás a punto de liberar un nuevo álbum. ¿Qué nos puedes contar de Generaciones?GB: Os puedo contar que más del 50 % está hecho, que todavía queda mucho trabajo por hacer. Es un álbum más en línea de “Generaciones” y no tanto de “Jackie Chan”, pero para mi es algo que en España no se ha escuchado todavía. Es una mezcla de todo, hay que entender que es un álbum de Ghetto con Enry K o Enry K con Ghetto, llámalo como quieras, y hay una fusión muy buena. Aquí hemos probado afro, hecho probado trap, hemos hecho drill…Hemos hecho un estilo que yo no sabría definirlo dentro de algunos temas.
Animo a que todo el mundo, cuando salga el álbum que vaya a escuchar los temas y que al final los disfrute muchísimo, pero hay mucho trabajo detrás, no ha sido llegar y grabar un trap, un drill y venga. Hemos estado horas y horas y horas y eso es lo que merece la pena. Independientemente de los números, lo importante es eso. HHLMag
"La música es un trabajo, con lo que me gano la vida, pero la religión va más allá, es lo más importante: me da los valores, mis principios... Es mi ética"
GHETTO BOY
EndFragment
HIP HOP CON LAS VALIENTES
EndFragment
Texto por F-MHop • Dibujo: Alba Lázaro.
Graffiti basado en el dibujo de Alba Lázaro: Erizo, Pulpos y Hate.
Graffiti de niña boxeando contra el cáncer: Mood.
CON LOS VALIENTES
Amor y cultura
Decenas de miembros de la comunidad hip hop española se han unido para sacar adelante un proyecto solidario, recaudando fondos destinados a la investigación del cáncer infantil.
PRIMER CONTACTOCuando el hip hop comenzó a despegar en popularidad en nuestro país, a mediados de los años 90, había una pregunta recurrente que hacían los medios de comunicación a los artistas que despuntaban y que tuvieron que escuchar, hasta el hartazgo, durante años y años: ¿qué es el hip hop?
Ahora que estoy involucrado en este proyecto "Hip Hop con los Valientes", algo me ha hecho recordar esta pregunta y he pensado en una respuesta emocional: el hip hop es una ilusión que se despierta a las personas que tenemos afinidad por unos códigos estéticos compartidos, que son las diferentes expresiones de esta cultura.
Esa ilusión está muy presente en todas las personas que estamos participando, que incluye a más de 70 músicos, casi 50 escritores y a otro buen número de personas que formamos parte de esta cultura y la vivimos de distintas maneras.
Esta aventura nació en la mente de Albert NIZE, uno de los MCs del grupo pionero BZN, quien tuvo que pasar una temporada en el hospital San Joan de Déu en Barcelona. Allí observó que trataban a muchos niños enfermos de cáncer. Se interesó y descubrió que no solo los trataban, sino que desarrollaban estudios de investigación en el campo de la oncología infantil, algo muy necesario, pues este tipo de enfermedad resulta ser muy diferente en niños y adultos, estando la inmensa mayoría de investigaciones centradas en estos últimos.
MANOS A LA OBRAInmediatamente pasó a la acción y comenzó a contactar con gente de nuestra comunidad, para desarrollar un proyecto que tuviera como finalidad recaudar fondos para esa noble causa, en la que tendría cabida la música, pero también otras actividades que pudieran enriquecer la idea. Con algunas de las personas enroladas, especialmente activas, he conversado para este reportaje.
Ricardo Lázaro es un b.boy aragonés, que se acercó al hip hop a finales de los 80 y conoció a toda la vieja escuela de Zaragoza, entablando amistad con DJ Potas y con miembros de Misión Hispana. Se ha encargado de involucrar a importantes artistas de la escena aragonesa, conseguir numerosos vídeos de apoyo y ha logrado que muchos medios de comunicación se hagan eco.
Alba Lázaro es la hija de Ricardo. Fue su padre quien la ha introducido en nuestra cultura, y esta jovencita de 14 años tiene talento para el dibujo, algo que demostró con un original diseño de un niño y una niña sujetando al planeta tierra, que gustó en el foro de coordinación y que posteriormente se convirtió en un magnífico graffiti de la mano de Erizo, Pulpos y Hate.
Carlos Chavarria es de Méjico y se autodefine como un fan de esta cultura y su música. Se encarga de dirigir la cuenta oficial en Twitter y difunde información en otras redes sociales. Considera que es una gran causa y le agrada la gran cantidad de gente de la comunidad que se ha unido en entorno a ella.
Renk es de Hospitalet, siendo muy joven se movía en el círculo de BZN y su posse. Empezó con el break, pero tiene un especial recuerdo para la etapa que dedicó al DJing, pinchando en clubs que daban cabida al hip hop en Barcelona en la primera mitad de los 90. Además, pinta graffitis. Se encarga de coordinar todo lo relacionado con el merchadising y participó directamente en la jornada que dedicaron 50 escritores el pasado mayo a pintar piezas en tres zonas de Barcelona y sus alrededores, para luego fotografiarlas e incluirlas en el libreto del recopilatorio.
Roberto Aguilar es originario de Badalona. Se implicó en el hip hop a mediados de los 80 y desde entonces ha hecho un poco de todo. En el proyecto se está mostrando como un magnífico relaciones públicas, con el mérito de haber fichado a casi la mitad de los artistas que aparecen en el recopilatorio. Considera que es una iniciativa hecha de corazón, bonita porque se ayuda a gente que lo necesita y encima haciendo algo que nos gusta y amamos. Además, considera que quedará para la historia como un logro conseguido por la comunidad hip hop, a la que aún se juzga con prejuicios y desde el desconocimiento.
Para más información sobre "Hip Hop con los Valientes", se puede visitar la página oficial del proyecto:
EL HOSPITAL SAN JOAN DE DÉUFundado en 1867, este hospital con sede en Barcelona goza de un gran prestigio, estado especializado en la atención a mujeres, niños y adolescentes.Desde 2015 tiene asociado un centro de investigación en biomedicina, que entre otras materias estudia las diferentes variantes de cáncer que afectan a los niños, una especialidad muy delicada y necesitada de dedicación.Esta entidad será la receptora de los fondos que se consigan con el recopilatorio, el merchandising y otras actividades que se desarrollen.
Página oficial: www.bznmedia.es
EL RECOPILATORIOMás de 70 artistas en 67 canciones, en 3 CDs, donde hay rap, beatbox y electro funk, con nombres como Kase O, Falsalarma, Gordo Máster, Locus, El Meswy o los propios BZN. El libreto, de más de 30 páginas, incluye piezas de casi 50 escritores nacionales e internacionales. Todos los beneficios se destinan a la investigación del cáncer infantil.
Página oficial: ww.bznmedia.es
ENTRES
DOSUNO
ENTRESDOSUNO
EndFragment
Por y para el Free
El freestyle hace tiempo que ha dejado de ser un fenómeno asociado a críos para ser tratado como un movimiento, más allá del elemento de la cultura hip hop que a todos nos queda claro que es. Uno de los nombres culpables de esta nueva consideración es la plataforma Entresdosuno.
Texto por EPH y HHL Team • Fotos archivo
360 GRADOS DE IMPROVISACIÓNHIP HOP LIFE: ¿Qué es Entresdosuno? ¿Una competición de freestyle? ¿Un medio dedicado a informar sobre la escena free? ¿Una suma de ambas? ¿Por qué surge? ¿Quiénes están detrás de este proyecto? ENTRESDOSUNO: Entresdosuno es una plataforma de freestyle hecha por freestylers y surgió al inicio de la pandemia como un espacio online donde la comunidad pudiera seguir desarrollando y visibilizando el género. El proyecto cuenta con nombres como el veterano Invert, Campeón del Mundo 2014 que, aparte de tener una sección de contenido dentro de su programa “Batallas épicas”, es el host oficial de nuestra competición actual “La Cancha”. Kensuke, freestyler madrileño, desarrolla una sección de entretenimiento con su programa “¿Quién Sabe Más?” Queen Mary, host oficial de Redbull Batalla de los Gallos y FJ, analista y Caster de Redbull Batalla de Los Gallos nos informan de la actualidad dentro de su programa de “Especial Informativo”. DJ Hazhe, como veterano de la escena rap y DJ de Freenetiks (1º grupo de freestyle internacional junto a Invert, Skone y Chuty, crea los mejores ritmos tanto para nuestro “Dojo” o área de entrenamiento, como para todas nuestras competiciones y contenidos audiovisuales. También queremos resaltar la labor de nuestro redactor Álvaro Pumares, director del medio Gallos del Norte, que desarrolla el apartado de “Noticias escritas” con reportajes tan valorados por la comunidad como la sección under, dando visibilidad a nuevos talentos de la escena.
Además, hemos llegado para universalizar las competiciones desde nuestra compe más under, “La Cancha”, con las organizaciones de freestyle mas representativas de cada región hasta las “Entresdosuno Battles” con nombres internacionales de la talla de Chuty o Skone.
HHL: ¿Qué diferencia a Entresdosuno de otras iniciativas relacionadas con el freestyle rap? E: Somos el 360 del freestyle. Realizamos labores de información, activaciones de la comunidad, contenido exclusivo realizado por los mejores talentos nacionales. tenemos competiciones desde amateurs hasta Internacionales, como USN. Un área de entrenamiento apostando por la innovación tecnológica, exhibiciones de freestyle y producción audiovisual como productora para otras plataformas, descubrimos y profesionalizamos talento. Todas estas razones hacen que nos diferencien de otras iniciativas que no abarcan tanto espectro de la comunidad.
HHL: Como medio de comunicación, os vemos muy volcados en la información de casi todos los eventos y aspectos relacionados con el freestyle. Sin embargo, hay dos iniciativas con las que gozáis de una especial conexión: La Cancha y USN.E: Con La Cancha hemos querido contar con las compes que están dando la cara en los parques y las plazas de todo el país. El espíritu de La Cancha es muy inclusivo porque cualquier persona con un móvil y una conexión a internet ha tenido la oportunidad de participar con un formato online y que el día 26 de Julio culminará con una final presencial en el Auditorio Juan Carlos I de Pinto. De esta gran final se elegirán a los 4 mejores que tienen una plaza asegurada en la competición Internacional que se desarrolla durante el mes de Julio bajo el sello de USN.
E: El proyecto de USN es una continuación de La Cancha, mezclando el mejor freestyle underground con los mejores profesionales internacionales de freestyle con nombres como Aczino , Rapder , Stuart , Chuty y Skone. Hemos querido crear una competición con una estructura única compuesta de 10 fechas y un formato novedoso adaptado a los tiempos actuales. Acompañado por una producción audiovisual que podrán disfrutar a nivel mundial desde la plataforma UBEAT o presencialmente en cualquiera de nuestras 10 sedes. Estaremos en espacios tan punteros como el Estadio Wanda Metropolitano en Madrid o el Estadio Ciudad de Valencia. Seremos la primera competición internacional de la temporada y contamos con el respaldo de los mejores talentos de freestyle internacional.
Continúa en la página siguiente >>>
"Somos el 360 del freestyle. Realizamos labores de información, activaciones de la comunidad, contenido exclusivo realizado por los mejores talentos nacionales"
ENTRESDOSUNO
EndFragment
COMUNIDAD OBLIGAHHL: No podemos pasar por alto “El Dojo”, espacio de vuestra plataforma en que los fanáticos pueden entrenar sus habilidades con los beats y herramientas que les proporcionáis e incluso desde ahí, participar en las compes que gestionáis.E: Ha sido una apuesta de innovación para dar una herramienta gratuita de entrenamiento a toda la comunidad. Detectamos que el resto de las competiciones tienen herramientas de selección para enviar pruebas que no se ajustan a la realidad ni a la experiencia de una competición presencial. Se realizan pruebas con 1 misma base, se descuadran los raps en la base, se hacen sin temáticas, etc. muchos elementos que hacían que la comunidad se quejara continuamente de este modelo. Nosotros hemos creado un espacio donde puedes elegir entre más de 80 beats, diferentes formatos de palabras, temáticas e imágenes y la opción de guardar esas pruebas o enviárnoslas para hacer selecciones para competiciones. La primera experiencia como competiciones fue con Freedom Fighter y fue tan bien que otras competiciones nos están solicitando la cesión de la herramienta para hacer sus selecciones. Estamos muy contentos de aportar innovación en un mundo cada vez más internacionalizado.
HHL: Como conocedores del mundo de la improvisación, seguro que podéis hacernos un balance de lo que ha sido el nivel de los participantes a las mismas, de su auge o descenso y los porqués, así como también podríais hacer una lectura del público y su evolución, el nivel de hateo, su preparación para entender (y por tanto disfrutar mejor) de las competiciones de freestyle.E: El nivel de los participantes es cada vez mejor. Se nota que cada vez vienen mejor entrenados y aportan nuevas métricas y formas de rapear. Hace 2 años, Gazir participaba en una competición under en Gijón y este año ha quedado 2º en FMS. Bnet en 2 años de participación en FMS ha conseguido un campeonato, 1º Subcampeonato y la Internacional de Redbull. Imaginaos cómo están llegando los nuevos talentos que en poco tiempo llegan a competir con figuras consagradas como Chuty y Skone. Todo esto es producto de la profesionalización de sector y del crecimiento exponencial que ha experimentado este movimiento.
En cuanto al hateo que comentáis, entendemos que cualquier disciplina que se hace global tiene defensores y detractores de los diferentes episodios que ocurren en el camino y creemos que es un elemento más que nos indica que este movimiento esta creciendo cada día más.
HHL: Entrados en esta racha de resúmenes y como plataforma que vive por y para el freestyle, ¿cómo resumiríais estos casi 2 años de parón e incidencias provocadas por la pandemia en relación con el mundo del free? ¿Cuál sería vuestro balance de la relación pandemia / Covid, qué cosas buenas ha traído al free y qué futuro le depara a la escena después de este alto?E: Para nosotros ha sido una respuesta por parte de la comunidad increíble. Hemos recibido más de 600 pruebas para La Cancha, disponemos más de 500.000 visualizaciones en nuestras páginas en menos de 1 año de vida. Éramos conscientes que nacer en plena pandemia mundial no seria fácil, pero sabemos que tenemos una comunidad muy participativa que ha llevado a que seamos el sector que mejor ha aguantado la situación actual del entorno cultural. Las competiciones oficiales tipo FMS o Redbull se han conseguido realizar y han nacido nuevas como Entresdosuno Battles o La Cancha, situación que no ha ocurrido en otras disciplinas. Somos muy optimistas y creemos que en los próximos años el freestyle se pondrán a la altura de otras corrientes como los E-Sports. HHLMag
"El nivel de los participantes es cada vez mejor. Se nota que cada vez vienen mejor entrenados y aportan nuevas métricas y formas de rapear"
Solo se sobrevive una vez
Texto por EPH • Fotos Archivo
Seguro que conoces a Israel González por su dirección en películas como “Los Límites del cielo” o “Fuel”, con la que consiguió la friolera de 13 candidaturas a los últimos premios Goya. Ahora el madrileño vuelve a ponerse tras la cámara para dirigir “La vida que no es nuestra”. Una película en la que el rap lo inunda casi todo.
ISRAEL GONZÁLEZ
LA VIDA QUE NO ES NUESTRA
EndFragment
"La película habla de la repercusión que tienen los actos que realizamos en las personas más cercanas"
CAUSAS Y EFECTOS
HIP HOP LIFE: ¿Por qué “La Vida que no es nuestra”? ¿Qué lección puede encerrar un título así?ISRAEL GONZÁLEZ: Pues el título resume toda la película, la verdad. Hay personas que viven la vida que no han elegido, sino la que les ha tocado, como en el caso de la mayoría de los personajes de la película. No es lo que les hubiera gustado, pero es la que tienen y como tal, hay que vivirla.
La película habla de la repercusión que tienen los actos que realizamos, en las personas más cercanas, que suele ser nuestro entorno familiar normalmente. A veces sin querer, nos encontramos con situaciones ajenas a nosotros y que las acabamos pagando por los actos de terceros. Todo rodeado de un ambiente como aquel cine quinqui de Eloy de la Iglesia, De La Loma o Saura pero actual, ya que el que se hizo en su momento, está perfecto y no hay que tocar (risas)
HHL: ¿Qué nos puedes decir de “La Vida que no es nuestra” en lo que, argumento, trama se refiere, sin caer en el spoiler?IG: La película trata de una familia de barrio que, “El Javi”, tras salir de la cárcel después de dos años preso, lo único que quiere es rehacer su vida y cambiar radicalmente. Pero por circunstancias de la vida y ajenas a éste, se le complica lo soñado. Carlitos, el hermano pequeño de “El Javi”, es un raterillo de poca monta del barrio, pero en la ausencia de su hermano se ha hecho con todo el “cotarro” y ahora trapichea con Don Felipe, que es el “capo” del barrio. Habla de amor, amistad, racismo, dinero, poder, rencores, homofobia, etc… La verdad es que toca muchos temas actuales.
HHL: A juzgar por el reparto, la trama, BSO, toda esa labor de documentación… cabe pensar que la conexión de Israel González con el hip hop va más allá de esta película. ¿Cuál es tu conexión con la cultura?IG: Pues la verdad que mucha, yo siempre he estado en el hip-hop desde pequeño, que es el ambiente de calle que se respiraba en mi barrio. Soy un chico de barrio, Alcorcón, me he criado con rap, break dance, grafitis, toda esa cultura. Soy de la generación de los 80, donde todo empezaba a nacer en nuestro país, grupos como Jungle Kings, grafiteros como Zeta o bailarines de break dance como David Reyes, hermano de Paco Reyes. Los veía bailar en mi barrio cuando yo tenía seis años o así. Luego siempre he tenido amigos de la cultura urbana, he rodado muchos videoclips y al final, para los chicos de barrio, de la calle, la cultura urbana está ligada a eso. Pero cabe destacar que también en la BSO hay música flamenca y otras cosas (risas). Pero sí, me gusta pertenecer al rap. Quizá sea una de mis asignaturas pendientes, si no fuera cineasta, quizá sería rapero (risas)
SIN PRESIÓNHHL: Después de haber sido candidato a los Goya, ¿cómo se embarca uno en un nuevo proyecto? ¿Existe la presión de los resultados del anterior proyecto? ¿Se piensa en obtener algún Goya con “La Vida Que No Es Nuestra”?IG: Pues la verdad que la candidatura a los Goya fue una satisfacción muy grande. Lo de embarcarse en nuevos proyectos, a veces no sabes como surge, sucede y no hay más. En cuanto a la presión está claro, que como dices, existe por los anteriores trabajos. Seguramente, siempre van a mirar atrás para comparar. Pero esta película con la anterior (“Fuel”), no tienen nada que ver, son totalmente opuestas en todos los sentidos. Pero no hago películas pensando en el que dirán, hago historias que quiero contar, cercanas a mí y que creo que deben ser vistas. Esta película trata de historias del día a día, historias que suceden en cualquier barrio de Madrid. Historias cercanas para todos. El obtener el Goya por la película pues siempre se piensa, ya que es el reconocimiento a tu trabajo y al de todos, ¿no? Pero haciendo cine independiente, es difícil.
HHL: El reparto de “La Vida Que No Es Nuestra” está trufado de artistas como Darmo, Wzhello, Carmona, Gitano Antón, Costa, El Coleta, Chuky De Dikelaos o Arce, que protagoniza el tema principal de la BSO. ¿Cómo ha ido la reunión con todos estos artistas? ¿Qué destacarías en positivo y en general de todos ellos?IG: Pues la verdad que muy bien, todos son muy buena gente y en cuanto se les propuso tanto hacer BSO o cameos sin pensarlo, siendo una película de cine quinqui y que todos, a su modo, representan la calle, ¿por qué negarse? (risas) Están encantados con su cameo en la película o los temas que han hecho para la BSO, este mes irán saliendo. Y yo, pues más encantado que hayan participado, la verdad.
En cuanto al tema principal de la película, compuesto por Arce, ha sido un acierto ya que refleja todo el espirito de lo que cuenta y que tenía que ser él quien lo hiciera.
Yo creo que ellos han aportado una frescura y una voz que es necesaria, la voz de la calle, que difícilmente llega a veces al cine, pero que son los que al final están ahí. También gracias a algunos, pues han venido también las principales marcas de ropa de la calle, como por ejemplo, Grimey, Natos y Waor Shop, Stelars, Wicked One, Perros Callejeros, Kikkis Sport, Carole Cervera ( New Era), Kappa, etc…
Tengo que dar las gracias a todos y cada uno de los que han participado en este proyecto que sin su ayuda no hubiera sido posible. HHLMag
LA VIDA QUE NO ES NUESTRA
EndFragment
Legado en alza
Texto por Dani Rodríguez • Fotos por Lara Ges
LAS NINYAS DEL CORRO
EndFragment
Felinna Vallejo y Laüra Bonsai vuelven a ganarse nuestra atención ( y nosotros su presencia, claro está) merced a #Skit2020, antesala de un proyecto largo que termine, por fin, de llevarlas donde se merecen.
LAS NINYAS DEL CORRO
"Nunca nos quedamos con el primer boceto que nos pasa el productor, intentamos incorporar claves para que cada barra brille, siempre respetando la idea del beatmaker
COMO LOS FANTÁSTICOSHIP HOP LIFE: #SKIT2020 cumple ya dos meses. ¿Qué tal ha sido el recibimiento por parte de vuestro público? ¿Cuál es vuestra sensación 60 días después de ponerlo en circulación?LAS NINYAS DEL CORRO: Muy bien, estamos muy contentas. Pese a que el EP solo se conforma de 4 temas, teníamos muchas ganas de sacar música después de estar casi un año paradas. La pandemia nos desconcertó bastante y nos costó replantear la salida de nuestro primer trabajo de larga duración.
El lanzamiento de #SKIT2020 ha sido un buen apribocca para lo que tiene que venir este año.
HHL: ¿Qué se puede encontrar un oyente primerizo en este #SKIT2020? ¿Qué destacaríais de él?LNDC: El primer tema de #SKIT2020, titulado como “Trinidad” y producido por Esse Delgado, consolida la marca de LNDC. Bajo el lema de “LNDC is religion, the good decision” queríamos crear un aura mística que a la vez representara a esos fieles que nos siguen desde el principio. Experimentando con melodías R&B y manteniendo la esencia de la vieja escuela del rap, recordamos sus valores dentro de la nueva escuela: “Esta música es contracultura y todos hacéis lo mismo, como buena madre yo educo a mis hijos”.
“No Glory”, producido por Manu Beats, es un corte con barras crudas y lentas. En él se tratan temas como la introspección, o el hecho de auto-observarse y cuestionar nuestros propios pasos y actitudes, muchas de ellas vinculadas con relaciones socio-afectivas: “La realidad construye el vértigo”.
Bajo el sonido de Oka Miles, en “Cine de Barrio” recordamos nuestras influencias musicales más adolescentes: “Growing up in Hell on Earth”, y a una de las más importantes a nivel personal, los abuelos: “Pan con chocolate, brisca y Cine de Barrio”. Además de otras barras reivindicativas y con trasfondo social.
Para cerrar el EP contamos con la colaboración del grupo madrileño Free Sis Mafia en “Booty Camp Click”. Tanto la estética del vídeo como la instrumental de Jon Manhattan, crean un sonido noventero que conjuga sobremanera con las barras de ambos grupos. Es una contundente declaración de intenciones: las mujeres han venido para quedarse.
HHL: En este EP podemos ver como habéis contado con cuatro productores diferentes para estos cuatro tracks. Contadnos que tal ha sido trabajar con cada uno de ellos y cuál era el sonido que buscabais a la hora de procrear este #SKIT2020.LNDC: Manu Beats y Oka Miles son beatmakers que nos han gustado y hemos escuchado siempre, trabajar con ellos ha sido muy fácil y gratificante. Esse Delgado y Jon Manhattan son nuestros colegas y forman parte de una forma u otra de prácticamente todo lo que hacemos las ninyas.
Como grupo tenemos gustos similares y musicamente nos entendemos muy bien, ambas estamos abiertas a adaptarnos a nuevos sonidos y ponernos a prueba. Pocas veces chocamos en la creación porque solemos ser bastante flexibles, y si no, siempre está Esse Delgado para darnos perspectiva (risas)
DESCRÉDITO INDEBIDOHHL:Al hilo de esta nómina de productores, se nos ocurre preguntaros ¿cómo de importante catalogáis el trabajo de los productores? ¿Por qué no se le suele dar el reconocimiento que merecen por parte de artistas y público? LNDC: Sin los productores los raperos simplemente no existiríamos. En nuestros inicios, cuando no teníamos apenas medios y no abarcábamos gran público, utilizábamos bases de internet o instrumentales muy mal mezcladas. A día de hoy, creemos necesario trabajar el beat como es debido y darle toda la forma posible, al igual que nuestras letras, para que cada tema tenga ese ‘’algo’’.
Cada vez entendemos más el proceso que hay detrás de una canción y cómo debe tratarse el sonido, además de lo imprescindibles que son las figuras del productor y del ingeniero de sonido para que la música simplemente suene.
HHL: En “Cine de Barrio” podemos encontrar scratches de “Brainstorm” de Lord Finesse, de “Ciencia” de N-Wise Allah y también de “Over”, perteneciente a Erik Urano & Zar1 en compañía de Juan Solo. ¿El motivo de incluir estas referencias ha sido cosa de Oka Miles o ha sido una directriz propia? ¿Hasta qué punto os involucráis en la tarea de un DJ o de un productor?LNDC: Hay guiños que elegimos nosotras y otros que incorpora directamente el beatmaker. En este caso, el corte de Lord Finesse lo metió Oka Miles, los otros dos cortes los elegimos nosotras y Esse Delgado fue quien los rascó en el tema.
Nunca nos quedamos con el primer boceto que nos pasa el productor, siempre la trabajamos y exprimimos al máximo, e intentamos incorporar claves para que cada barra brille, siempre respetando la idea del beatmaker y currándolo mano a mano.
HHL: LNDC nació hace varios años en la Plaça de Joan Coromines entre corros de chavales que se juntaban para rapear cada fin de semana, tras el MACBA. Lo curioso de esto es que en esa época ustedes no rapeaban, simplemente acudían para observar y aprender de lo que veían. ¿Cómo recordáis esos días? ¿Sois de la idea de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”?LNDC: Ese primer contacto fue necesario para nuestro posterior desarrollo. Si bien nunca nos han gustado las batallas de gallos como tal, allá por el 2010 las junteras en los corros eran prácticamente el único contacto directo que teníamos con el rap en la calle y la forma de relacionarte con las personas con las que compartías lo que nos sigue moviendo hoy en día: la música.
Hoy miramos hacia atrás con nostalgia pero no lo echamos de menos, todo son etapas y esa ya se cerró. Las Ninyas del Corro es presente y futuro, y creemos que lo mejor está por venir.
Continúa en la página siguiente >>>
NADA SIN GATTAHHL: Gata Cattana fue una persona importante en vuestra trayectoria, tanto que su fallecimiento les dio motivos para consolidar lo que hoy son Las Ninyas del Corro. […] LNDC: En 2017 ambas hacíamos música por separado, pero sin pretensiones de nada. La muerte de Gata fue un antes y un después para nosotras, supuso un impulso para tirar hacia delante algo que ni siquiera sabíamos, pero sí sentíamos. De ello nace “A Ana” de Laüra Bonsai dónde dirigimos unas palabras a la cordobesa: “Desde arriba seguro que lo ves todo más claro, manda una señal y dinos cómo organizarnos. Ahora llevas la batuta para los restos, y nosotras tu legado hasta en los huesos”.
HHL:“Tenían que venir dos tías a arreglar esta chapuza”. ¿Qué les dice esta frase de Ana Sforza? LNDC: Es esa misma frase la que cierra nuestro primer tema juntas bajo el nombre de Las Ninyas del Corro; y no es más que eso. El panorama del rap español necesitaba referentes femeninos con los que sentirse representadas. Al final no es lo mismo una experiencia explicada desde la perspectiva de un hombre a la de una mujer.
Además, nosotras como oyentes nos sentíamos muy lejos de lo que se estaba haciendo musicalmente hablando y pensamos que podía estar, entre muchas, nuestras manos el reinterpretar la música en el género desde diferentes planos.
El rap evoluciona, y la sociedad tiene que entender que nosotras también tenemos nuestro espacio.
HHL: ¿Cómo veis la música que está saliendo de nuestro país en los últimos meses? ¿Cómo veis el panorama actual?LNDC: Lo mejor del panorama es el apoyo que nos estamos dando unos a otros. Están saliendo proyectos muy ricos e interesantes: Abhir Hathi, Ébano, SD Kong… y un largo etcétera de artistas que son innovadores a la vez que respetuosos con los códigos.
Creemos que hay mucho talento y hay que apostar por ello, y no basarnos en la influencia del artista o su alcance mediático.
UNIONES Y FUERZASHHL:Volviendo a este EP, la última canción de este trabajo es la única colaboración que tenéis en este trabajo junto al colectivo Free Sis Mafia, titulada “Booty Camp Click”. ¿Cómo surge esta alianza con las madrileñas? LNDC: Laüra Bonsai (LNDC) y Laura Siyahamba (Free Sis Mafia) fueron el punto clave para unir a los dos grupos. Nuestra juntera fue parecida a lo que pasó con las ninyas sólo que a distancia (Madrid-Barcelona), ambas empezamos a compartir música juntas y acabamos fortaleciendo una amistad. Musicalmente hablamos el mismo idioma con Free Sis Mafia, así que es muy fácil entendernos y sobretodo, retroalimentarnos. HHLMag
"La muerte de Gata fue un antes y un después para nosotras, supuso un impulso para tirar hacia delante algo que ni siquiera sabíamos, pero sí sentíamos."
LAS NINYAS DEL CORRO
EndFragment
Texto por Pablo Izcue • Fotos por Simeng Shen y Eduardo Fabri.
Full equipe
Cuando en Baviera crearon la primera generación del automóvil Serie 5 jamás podrían haber imaginado que una referencia musical se podría asemejar tanto al icono que habían dado a luz.
TOFFANA
ELIO TOFFANA
EndFragment
ELIO
La cara más sobria de la contundencia es reflejada ahora por Elio Toffana, un icono de la escena musical española que decide seguir haciendo historia con un álbum que te lleva de ida y vuelta al ahora, pero también al ayer. Acomódense en la parte trasera de este vehículo, porque lo que van a ver por las ventanillas les va a sorprender.
APORTAR, REPORTAR, SOPORTARHIP HOP LIFE: Hablamos hoy de Serie 5, un disco que le da placer al que te ha seguido desde siempre por volver a encontrarse con tu “veneno” y que seguro que hace poner el dedo en el repeat al que haya podido tardar un poco más en llegar a ti como artista. ¿Cuál es la gasolina que tiene dentro Elio Toffana para seguir creando y mostrando su arte tantos años después?ELIO TOFFANA: Por un lado, diría que es la necesidad de crear belleza y seguir aportando a la gente lo que para mí son ideas, letras y música bonitas, con las que poder recrearse, disfrutar y evadirse. Y, por otro lado, diría que es una necesidad de seguir contando historias y opiniones que ayudan a la gente a reflexionar, a pensar y encontrarse a sí mismo. Creo que de eso habla la cultura.
HHL: Estamos en 2021, otra industria, otra historia. Has llenado salas por todo el territorio nacional, tus discos han estado en las estanterías de los aficionados de toda la escena y eres uno de los pocos artistas que, a día de hoy, pueden presumir de haber estado en el antes y después de los “nuevos tiempos”. ¿Qué ha cambiado para ti desde hace 15 años al ahora en el proceso de realización de un disco? ¿Echas de menos algo del antes en el ahora?ET: El proceso en sí podría decir que no ha cambiado nada, ya que seguimos siendo nosotros los que lo creamos de la manera que nos parece. Tenemos plenas capacidades que nos permiten no tener límites, y la suerte de poder crear siempre sin pensar en el resultado. No escribo por una repercusión, sino de verdad para seguir investigando y desarrollando nuestro talento. Obviamente, hoy en día el mercado es mucho más grande que antes y la repercusión de todo es mayor, algo que no nos engañemos, nos ha venido muy bien a todos, pero creo que no es solo ese el objetivo, sino que también hay una responsabilidad. La verdad que todo lo vivido ha sido un regalo, pero siempre miro para adelante, y no echo de menos el pasado, ya que el presente y el futuro que tenemos delante nuestra es bastante interesante.
HHL: Lo vivido marca lo que somos, cómo vemos la vida y cómo la contamos. Basta hacer un repaso por toda tu carrera para darse cuenta de esto. Tu música recoge la realidad que has vivido, la que te acogió cuando eras un chaval y la que te representa ahora que alcanzas la visión madura de tu alrededor. Los chavales que quemaban los CDs de Acqua Toffana se llevaron consigo todo aquello que transmitíais: enseñanzas y sensaciones que marcaron sus vidas. ¿Eres consciente de la importancia que has podido tener en la vida de muchos? ¿Lo has sentido alguna vez como una responsabilidad?ET: Creo que es difícil ver exactamente la influencia que has podido tener en la gente. Pero sí que hay maneras de poder ver ciertas acciones, y creo que hemos generado cambio y avance en ese sentido. Nuestros números han crecido con respecto al pasado, seguimos hacia adelante, y como tú bien dices, es una responsabilidad para mi. Importa avanzar y crecer en la vida, pero no solo uno mismo, sino también los que están a tu alrededor. Es importante la empatía, la colaboración la solidaridad. Hemos madurado como bien dices, aunque sigamos siendo unos chavales por dentro.
Continúa en la página siguiente >>>
"Hemos madurado como bien dices, aunque sigamos siendo unos chavales por dentro."
"Haber sido partícipe y espectador del cambio a la vez es una sensación de plenitud. Lo bueno de hacerse mayor es que puedes apreciar mejor la historia de tu tiempo"
INCIERTOS Y HORRORESHHL: En estos momentos, mientras te hacemos esta entrevista, tienes 36 años. Has conocido muchas de las caras posibles del arte. La interpretación completó tu faceta musical. Has ido logrando el reconocimiento gracias al esfuerzo y a confiar en tus posibilidades. Elio, ¿te imaginabas con 20 estar dónde estás ahora con 36 años? ¿Cuáles son tus objetivos artísticos a partir de ahora?ET: El arte es un camino misterioso que nunca sabes bien a dónde te va a llevar. Yo nunca he sido de hacer planes a largo plazo, la verdad, así que no me lo imaginaba. Tengo la suerte de poder seguir creando música, teatro y cine y desde luego eso es ya cumplir un sueño. Además, tengo lo básico, donde vivir y gente que me quiere. Me considero afortunado, la verdad, los objetivos siguen siendo los mismos que hace 10 años, no ha cambiado nada, seguimos rodando… De hecho, aprovecho para para soltaros la exclusiva y deciros que estrenamos nuevo proyecto audiovisual: una serie de Movistar Plus llamada “El Inmortal” que cuenta la historia de la banda de los Miami en el Madrid de los Noventa. Un clásico de la ciudad. Se estrenará en 2022.
HHL: Lo pasado pasado está, y cómo decíamos antes, ya nos ha marcado el presente. Actualmente y a nivel profesional, ¿te sientes feliz? ¿cambiarías algo o alguna decisión de todos estos años? ¿Qué importancia le das a los errores?ET: Creo que uno llega a donde está por la suma de sus aciertos, pero también por la suma de sus errores y creo que todo ello ha formado al Elio que soy hoy en día.
A nivel profesional me considero afortunado, pero soy una persona ambiciosa y siempre quiero más, pero soy feliz. Y valoro lo que tengo.
HHL: Volviendo a la actualidad, no nos vamos a engañar, actualmente nuestra escena copa un gran protagonismo en todos los hogares. Las radiofórmulas mandan menos desde que hay una suscripción de streaming en cada móvil y es difícil no escuchar algo de rap o trap mientras esperas el verde de algún semáforo. De esconderlo a que los chavales presuman de escucharlo. Tú has estado en ambos momentos. ¿Cómo ves el panorama ahora y en los próximos años? ET: Haber sido partícipe y espectador del cambio a la vez es una sensación de plenitud. Lo bueno de hacerse mayor es que puedes apreciar mejor la historia de tu tiempo.
Ha crecido mucho la industria, y la calle se ha hecho con ella, es una gozada. Ahora la gente tiene más oportunidades y de eso se trataba, hay que alegrarse, no hay excusa. Ahora España mola a nivel musical, ya puedes elegir.
VOLVER A EMPEZARHHL: Estamos terminando de vivir una pandemia con la que ninguno contábamos. En el negocio artístico el varapalo ha sido todavía más pronunciado, ya que sin público no puede haber espectáculos tal y como los conocíamos. ¿Cómo crees que vamos a salir de esta situación a nivel cultural? ¿Qué impacto ha tenido para ti la pandemia y cómo le ha pillado a Serie 5?ET: No lo sé cómo vamos a salir, pero espero que con mayor conciencia sobre todo aquello que nos rodea, nuestro planeta, la gente, etc... La música este último año de pandemia ha sobrevivido porque jamás va a desaparecer, pero ha sufrido muchísimo. Es importante reactivarla cuanto antes, con seguridad y cuidado.
Para todos los artistas ha sido muy difícil este último año, pero a la vez inspirador. Yo tuve la suerte de terminar el disco durante la pandemia y creo que es un reflejo de los tiempos que hemos vivido. La portada habla bastante bien de ello. Es una metáfora en toda regla sobre lo acontecido en el último año en mí mismo, en mi país y en el mundo en general.
HHL: Siguiente pregunta obligatoria y con la que cerramos esta entrevista. No nos podemos morder la lengua. ¿Planteas llevar al directo este disco? ¿Puedes darnos algún detalle si así fuera?ET: Pudimos presentar el disco en Madrid en la sala en La Riviera haciendo sold out y ahora la siguiente fecha es en Valencia el 27 de noviembre. También tenemos cerrado una fecha en un festival en Asturias y algunas más están en camino. Aún quedan varios videoclips del disco por lanzar, los vinilos y una sorpresa gráfica que estamos preparando. Estaros atentos a nuestras redes de Ziontifik y no perdáis detalle…
Muchas gracias a todos por el amor por seguir contando con nosotros y ser un vehículo para transportar conocimiento.
A por todas. Si ves un hueco y no vas a por el, es porque no eres un piloto. HHLMag
por Dobleache
Siempre que toca cerrar un número se ponen en marcha las mismas rutinas, mismas responsabilidades. Los mismos plazos para mandar los ferros a tiempo a imprenta y llegar a los quioscos y a tus manos lo antes posible. Sin embargo, siempre hay algún contratiempo, que hace que el objetivo no salga como esperábamos. Es entonces cuando, una vez hemos identificado el fallo, hacemos propósito de enmienda para que no vuelva a suceder y, una vez volvemos a fijar fecha y plazos para un nuevo proyecto, volvemos a poner en marcha la maquinaria para que se dé el esperado final feliz. Un final al que seguramente llegaremos, no sin antes recaer en el mismo fallo que creíamos tener controlado, o tropezar con alguna piedra fruto de la relajación de la concentración, la excesiva confianza y que seguramente hará nuestro curro más sufrido y costoso.
Se me ha venido este fenómeno a la cabeza al hilo de la cantinela esa de que de la pandemia “saldremos mejores”. Y ojo, que soy de los que en algún momento llegó a pensar que, efectivamente, tomaríamos nota de un montón de moralejas y que las tendríamos en cuenta para en un futuro que al menos, la próxima situación a sobrellevar nos encontrase con la guardia lo menos baja posible.
Pero según pasaban los días, semanas, meses y veía cómo reaccionábamos ante distintos acontecimientos derivados de la evolución de una pandemia para la que empezábamos a tener herramientas para combatirla, cuando con esas armas delante y sabiendo que podíamos cambiar las cosaspreferíamos errar y obviarlas…ahí es cuando me di cuenta de que, bueno, lo que se dice mejores… no saldremos. O al menos no todos los que se suponía que debían salir mejores.
Es lo que tiene la falta de motivación, convicción, el exceso de confianza o el pensar que las cosas se arreglarán por arte de Birlibirloque…Un poco, como cuando nos ponemos a trabajar en un nuevo número. Te confías, bajas la guardia y vuelves a tropezar con las mismas piedras, como el hombre de la famosa frase.
Quién sabe, quizá no tengamos remedio y como el que olvida su pasado estamos condenados a repetirlo. Quizá exagero esperando que reaccionemos de forma unánime e inmediata, sin darme cuenta de que hemos tirado de otras herramientas que han hecho posible que la situación no fuese más grave de lo que ha sido.
Quizá no salimos “mejores”, pero sí lo suficiente como para, simplemente salir, que por otro lado es algo que dábamos por hecho, como si efectivamente existiese esa ciencia infusa que nos pondría a salvo a la mayoría.
Nosotros, por si acaso, volveremos a tomar nota del proceso, pondremos la maquinaria en marcha, con la idea de que no nos pille el toro y llegamos a tiempo a los quioscos y a tus manos lo antes posible, confiando en que “saldremos mejores”. Quién sabe, lo mismo la próxima vez, sí que sí, salimos mejores. Mientras…mejorando. HHLMag
IMPORTANTE: Algunas de las entrevistas fueron realizadas en los meses de mayo junio, cuando teníamos prevista una fecha de salida que, finalmente, no pudimos cumplir hasta ahora. De ahí algunas preguntas y algunas respuestas con cierto desfase. Disculpen las molestias.
EDITORIAL
EndFragment
Dirección: Dobleache : dobleache@hiphoplifemag.es
Dirección de Arte: info@avdesign.es
Foto de portada: Eduardo Fabri
Graffiti: hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Han colaborado en este número:
Ojo del Trap, Dani Rodríguez, Darshana Project, Pablo Izcue, Vagabond Records, Álvaro Mingito, Eduardo Fabri, Lara Ges, Francisco Reyes, Stéphane Carteaux, MC Alberto, Simeng Shen, F-MHop, Rocío Barig, Pastron, Manu El Matuso, Laurent Leger Adame, Xavier Mercade, Ximena Morfin, Brain Thunder.
Redacción Hip Hop Life: hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Teléfono: 630 159 158
Publicidad: EPH, S.L.
Directora de Publicidad:
Rebeca Torres
publicidad@hiphoplifemag.es
948 38 32 84
Editorial: EPH, S.L.
C/Tiebas, 14 bajo izq.
31015 – Pamplona
Teléfono: 948 38 32 84
Depósito legal: DL NA 1496-2018
Printed in Spain
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS, FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y DEMÁS CONTENIDOS POR NINGÚN MEDIO ELÉCTRONICO O MECÁNICO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA. HIP HOP LIFE NO COMPARTE NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES.
EDITO
EndFragment
SALDREMOS MEJOR… ANDO
STAFF
EndFragment
AQUÍ TENÉIS EL MENÚ DE ESTE NÚMERO ACCEDE DIRECTAMENTE O DISFRUTA DEL CAMINO PÁGINA A PÁGINA…
STREET ART
MURALES EN LA UNIVERSIDAD
SUMARIO
EndFragment
Siempre que toca cerrar un número se ponen en marcha las mismas rutinas, mismas responsabilidades. Los mismos plazos para mandar los ferros a tiempo a imprenta y llegar a los quioscos y a tus manos lo antes posible. Sin embargo, siempre hay algún contratiempo, que hace que el objetivo no salga como esperábamos. Es entonces cuando, una vez hemos identificado el fallo, hacemos propósito de enmienda para que no vuelva a suceder y, una vez volvemos a fijar fecha y plazos para un nuevo proyecto, volvemos a poner en marcha la maquinaria para que se dé el esperado final feliz. Un final al que seguramente llegaremos, no sin antes recaer en el mismo fallo que creíamos tener controlado, o tropezar con alguna piedra fruto de la relajación de la concentración, la excesiva confianza y que seguramente hará nuestro curro más sufrido y costoso.
Se me ha venido este fenómeno a la cabeza al hilo de la cantinela esa de que de la pandemia “saldremos mejores”. Y ojo, que soy de los que en algún momento llegó a pensar que, efectivamente, tomaríamos nota de un montón de moralejas y que las tendríamos en cuenta para en un futuro que al menos, la próxima situación a sobrellevar nos encontrase con la guardia lo menos baja posible.
Pero según pasaban los días, semanas, meses y veía cómo reaccionábamos ante distintos acontecimientos derivados de la evolución de una pandemia para la que empezábamos a tener herramientas para combatirla, cuando con esas armas delante y sabiendo que podíamos cambiar las cosaspreferíamos errar y obviarlas…ahí es cuando me di cuenta de que, bueno, lo que se dice mejores… no saldremos. O al menos no todos los que se suponía que debían salir mejores.
Es lo que tiene la falta de motivación, convicción, el exceso de confianza o el pensar que las cosas se arreglarán por arte de Birlibirloque…Un poco, como cuando nos ponemos a trabajar en un nuevo número. Te confías, bajas la guardia y vuelves a tropezar con las mismas piedras, como el hombre de la famosa frase.
Quién sabe, quizá no tengamos remedio y como el que olvida su pasado estamos condenados a repetirlo. Quizá exagero esperando que reaccionemos de forma unánime e inmediata, sin darme cuenta de que hemos tirado de otras herramientas que han hecho posible que la situación no fuese más grave de lo que ha sido.
Quizá no salimos “mejores”, pero sí lo suficiente como para, simplemente salir, que por otro lado es algo que dábamos por hecho, como si efectivamente existiese esa ciencia infusa que nos pondría a salvo a la mayoría.
Nosotros, por si acaso, volveremos a tomar nota del proceso, pondremos la maquinaria en marcha, con la idea de que no nos pille el toro y llegamos a tiempo a los quioscos y a tus manos lo antes posible, confiando en que “saldremos mejores”. Quién sabe, lo mismo la próxima vez, sí que sí, salimos mejores. Mientras…mejorando. HHLMag
IMPORTANTE: Algunas de las entrevistas fueron realizadas en los meses de mayo junio, cuando teníamos prevista una fecha de salida que, finalmente, no pudimos cumplir hasta ahora. De ahí algunas preguntas y algunas respuestas con cierto desfase. Disculpen las molestias.
PÓSTER EXCLUSIVOSConsulta aquí los últimos poster publicados
Dirección: Dobleache : dobleache@hiphoplifemag.es
Dirección de Arte y desarrollo: info@avdesign.es
Foto de portada: Eduardo Fabri
Graffiti: hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Han colaborado en este número:
Ojo del Trap, Dani Rodríguez, Darshana Project, Pablo Izcue, Vagabond Records, Álvaro Mingito, Eduardo Fabri, Lara Ges, Francisco Reyes, Stéphane Carteaux, MC Alberto, Simeng Shen, F-MHop, Rocío Barig, Pastron, Manu El Matuso, Laurent Leger Adame, Xavier Mercade, Ximena Morfin, Brain Thunder.
Redacción Hip Hop Life: hiphoplifemag@hiphoplifemag.es
Teléfono: 630 159 158
Publicidad: EPH, S.L.
Directora de Publicidad:
Rebeca Torres
publicidad@hiphoplifemag.es
948 38 32 84
Editorial: EPH, S.L.
C/Tiebas, 14 bajo izq.
31015 – Pamplona
Teléfono: 948 38 32 84
Depósito legal: DL NA 1496-2018
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS, FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y DEMÁS CONTENIDOS POR NINGÚN MEDIO ELÉCTRONICO O MECÁNICO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA. HIP HOP LIFE NO COMPARTE NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES.
ELIO
TOFFANA