No se sabe exactamente si fue César quien “vino, vio y venció”, pero a Manuel González le podría acompañar la leyenda “llegó, rapeó y venció” sin mucho debate. Lo ha hecho desde el día cero y 78 no es una excepción. En estos tiempos de raperos y juntaletras, con Tote hay que seguir guardando la distancia de seguridad.
Texto por EPH · Fotografías por María Macipe
VACILA Y CONTIENE
HIP HOP LIFE: Traes bajo el brazo un disco en el que más equilibrado tienes el punto entre vacile y contenido. ¿Te vino bien aquel Héroe, a pachas con Shotta para resetear y poner los conceptos en su sitio?
TOTEKING: De primeras me alegro que hayas visto ese balance entre concepto y vacile, estoy en un momento de obsesión con eso. Creo que la gran mayoría de artistas de hip hop a nivel mundial está perdiendo gracia, originalidad en frases, ingenio y contenidos entretenidos por culpa de la moda de los malditos 70 bpms. Creo que todo músico debe ponerse a prueba con las nuevas tendencias, creo que meterse en tempos de 70 bpms es algo casi obligatorio si quieres vacilar, si quieres demostrarte a ti mismo que puedes hacer de todo. Ahora bien, un disco tiene de media 14 temas, ¿tienen que ser todos de ese palo? ¿Tienen que tener todo el mismo contenido? Es horrible y súper aburrido, me cuesta la vida tragarme un disco entero de nadie que se lo marque todo de ese palo, principalmente porque a ese tempo casi nadie logra entretenerme con líricas divertidas. Salvo Kendrick y Wayne casi todos son un plomo a ese tempo. Por otro lado (aunque hay menos) también hay artistas que sacrifican toda la música para soltarte el sermón y creo que eso lo soporto menos todavía.
He intentado con todas mis fuerzas trabajar ambas cosas, vacile y contenido entretenido, no sé si lo he logrado o si gustará mi disco, pero es el camino que pienso seguir. Pillaré beats de muchos palos y escribiré letras de muchos palos. Quiero divertirme.
Con respecto a lo que me preguntas del disco de Héroe con Shotta, fue para mí una diversión enorme, fue por supuesto mucho más liviano que cascarme 15 temas yo solo y además compartirlo con una de las personas que más quiero en mi vida pues ya es la bomba.
No creo que mi forma de currar variase por hacerlo con él, siempre voy a por todas. En Héroe dimos todo lo que teníamos, es un disco que me gusta mucho, creo que de los mejores en los que he salido.
HHL: Tres años desde tu último trabajo en solitario, con permiso de El Tratamiento Regio, El Lado Oscuro de Ghandi en el que regresas con nueva formación, nuevo respaldos (adiós Dowjones, DJ Uni, DJ Randy…), una renovación esta que sueles hacer cada equis tiempo y en la mayoría de las veces asociada a nuevos trabajos. ¿Necesitas afrontar nuevos trabajos y que hasta las personas sean distintas o es todo mucho más normal y logístico?
TK: Realmente no es algo que yo decida de manera premeditada. La gente con la que curro en la música va entrando y va saliendo de manera natural. Algunos deciden dedicarse a otra cosa, con otros simplemente nos agotamos de soportarnos tantas horas en las giras…Este curro es una movida en lo que a la convivencia se refiere, son muchas horas metidos en una furgo, en hoteles, locales de ensayo, agota bastante.
Después, también te digo que cuando al grupo llega una persona con la que sintonizas en gustos musicales y forma de currar, todo sale muchísimo mejor. Yo sobre todo busco eso, gente con ganas, muchas ganas, gente que tenga inquietudes y escuche mucha música, gente que me enseñe cosas a mí, que me descubra grupos incluso de géneros musicales que yo no apreciaba antes. Esa persona ahora mismo es DJ Nexxa y no puedo estar más contento con él.
HHL: A juzgar por la selección de beats podría decirse que todo lo más que le has pedido al ritmo de turno era que te permitiese fluir bien…y ya. Nada meticuloso, nada estudiado…como en anteriores entregas. ¿Te sirves de la palabra concepto en algún momento de la creación de un trabajo, de 78, mismamente?
TK: Hombre ahí no estoy de acuerdo. De 16 temas 8 tienen arreglos de guitarra, bajo, teclados, vientos, hay dos solos de saxofón al final de dos temas, hay samples de rock, hay dos temas más traperos, hay samples de soul, hay electrónica en alguno, flamenco en otro…Joder, he tardado dos años más de lo normal en volver con un disco precisamente por eso, por buscar variedad, por divertirme con músicos tocando en el estudio, si algo tiene este disco no son beats al uso.
Aun así, dicho todo esto, una premisa básica para pillarme un ritmo es siempre que mi lírica fluya bien en él. Entonces te digo que sí, que siempre lo más importante de mis trabajos es mi letra, pero en este disco sí que le he pedido a los ritmos bastante más que permitirme fluir bien.
BENDITA LIBERTAD
HHL: 78 abre con una pista de tu manera de trabajar como puede ser “libertad en el alma, libertad en el track / me he liberado de estilos para poder empezar a crear”, como dices en “Pa eso vine”. ¿Has dejado mucho margen a la improvisación o has ido al estudio con los deberes hechos?
TK: Tengo un estudio, por lo que desde hace 3 o 4 años escribo siempre en mi estudio, pero no improviso, lo pienso todo, apunto ideas en hojas, servilletas, papeles, o en el móvil como he hecho siempre.
Me he liberado de estilos en el sentido de que ningún estilo me ha acorralado. He hecho de todo, he hecho temas con sonido actual y cosas con sonido distinto, he colaborado con artistas de flamenco, rock, reggae…Hay dos temas escritos en la playa. A veces hay que salir del estudio para pillar energía de otros lugares. Me ha funcionado eso bastante bien también.
HHL: “Desconfiando de la escena”, rapeas en “Robocordones”, un recelo que podría decirse que siempre ha estado ahí o, al menos, lo has manifestado trabajo a trabajo. ¿Qué escena te provoca más desconfianza, aquella en la que empezaste a despuntar con Tu Madre Es Una Foca o esta de hoy en día en la que no se sabe si se hace rap o música urbana o en la que raperos dicen no ser raperos en aras de quien sabe si una huida de la etiqueta, una mayor aceptación por parte del público, medios e industria? ¿Cuáles son esos gestos que te despiertan mayor desconfianza?
TK: La escena no se limita a la escena del hip hop. Cuando hablo de que desconfío me refiero a todo. Son momentos bizarros, tiempos siniestros para todo, desconfío de las redes sociales (sigo pasando de ellas), desconfío del hombre de nuestro tiempo en general. Desconfío del amor en los tiempos que corren (menuda suerte tengo de tener a alguien genial a mi lado, porque ahí fuera está cayendo la del tigre). Desconfío de la música y de la forma de difundirla, desconfío de la pseudopoesía barata que nos rodea, de la pseudoliteratura que consumen los animalitos, de la falsa modestia y la falsa moral de los panfletistas… Podría decirte mil cosas, pero te aseguro que si algo no me preocupa en absoluto es la escena del hip hop. Creo que, en ese sentido estamos mejor que nunca, llámese hip hop, rap, música urbana. Me parece genial el momento que vivimos, hay rap de muchos tipos (por fin), hay club, hay cosas más oscuras. Hay reggaeton, hay de todo y me encanta que sea así.
HHL: Que Tote ya no se enfade, como reza el título de la canción, ¿es señal de resignación ante lo que no tiene remedio, de comprensión ante eso que ayer le parecía ilógico… o de simple tolerancia?
TK: De una mezcla de todo lo que has dicho. La parte más grande es resignación, vivo en un país penoso que motiva poco. Vivo medio feliz gracias a 4 personas contadas que me alegran, que me enseñan, que me estimulan intelectualmente, pero vivo también un poco apenado-resignado porque si no fuese por la música y estas personas que te digo (que están en aquí) me hubiese ido ya de España. “Ya no me enfado” es una manera de decir » he perdido la fe en mi tierra en casi todo, pero vamos a reírnos que son dos días».
AL TIEMPO, SIEMPRE
HHL: “Te puede suceder, luchas contra tu propio ser / temas que no puedes superar, no” sueltas en “VVV” ¿Qué temas tuyos son esos que, al volver a escucharlos dices precisamente eso, “nunca volveré a hacer un pepino igual” ya sea por la letra, el beat, ambos…?
TK: Pues siempre siento que hay temas como «Mentiras» » Matemáticas», “Botines», “Como en casa» que no voy a poder superar jamás, ¡y estoy feliz de comprenderlo y confesarlo!.
Los temas no son producto del trabajo y la dedicación sin más, los temas son producto de eso y del momento concreto en el que lo escribes. Y ese momento, esa magia no se repite siempre. Además de eso, cuando vives bien tienes que trabajar el doble porque, seamos sinceros, ahora mismo yo no tengo ni la mitad de problemas que tenía antes y cuando hay problemas hay más inspiración, eso es así y siempre ha sido así en el arte ( por lo menos yo me sumo a los que opinan así). Entonces yo ahora mismo para escribir una canción que me deje a gusto y con la que me sienta contento necesito el tripoe de tiempo que antes porque vivo bien, la música me ha dado para vivir del carajo y yo no quiero mentir en mis letras. No quiero ir de tipo que lo está pasando fatal porque sería mentir. Entonces, para ser honesto y escribir lo más justo, la verdad, necesito esforzarme mucho más que antes para encontrar temáticas o cosas interesantes que contar. Todo eso antes, en 2004 era fácil, era un chaval sin nada, sin futuro, sin curro, sin pasta, sin novia…Tenía una carrerucha medio acabada y ya se vé de lo que sirve eso hoy día.
HHL: 78 es el trabajo de un MC que, sin perder su personalidad, gusta de aplicar últimas tendencia, sonidos… a su trabajo, la “libertad en el track” que comentaba antes. Pero dentro de esas tendencias, echo de menos esa de incluir palabras en inglés en los raps, más tratándose de un licenciado en Filología Inglesa…
TK: Es que yo soy de la opinión de que, si hago rap, lo quiero hacer en mi idioma. Precisamente ahí está el reto, para rapear en inglés ya está Jay Z, Wayne, Kendrick. ¿Qué sentido tiene para mí ponerme a rapear en inglés? Mi idioma es el español y quiero hacerlo lo mejor posible en mi idioma. Eso no quita que de vez en cuando meta cositas, pero no ha sido nunca mi estilo. Claro está que respeto total para el que lo entiende de otra forma y lo hace.
HHL: Si te avergüenzas de tu música de antes es que en realidad nunca te ha gustado nada”, sueltas en “No soy sofisticao”. Una explicación muy oportuna, mientras veo que son muy pocos los artistas a los que les preguntas por sus inicios y te hablan a regañadientes de los rappers en castellano que escuchaban. ¿Será que en este país el rap siempre se ha hecho muy mal y apenas hay nada que se salve…o será que no nos gusta dar “al César lo que es del César”?
TK: No puedo comprender que alguien tenga vergüenza de eso, es algo que no comprendo. ¡Yo lo he escuchado todo! Viejos, nuevos y otras músicas. Yo creo que, en este país, no se ha hecho para nada rap malo, jamás me arrepentiré de escuchar a CPV, a Geronación, a Bufank, Jauría de Rimas, 7 Notas 7 Colores… joder, se trata de eso, de ir oyendo músicas y darle tú otro toque cuando hagas la tuya, de ir creciendo, pero siempre respetando lo anterior y no renegando de lo que escuchabas.
HHL: No sé si te planteas grandes cambios ahora que te plantas tan lejos de la treintena y tan cerca de la cuarentena. Recuerdo una entrevista a André 3000 en la que decía que no se imaginaba rapeando después de cumplir 30 años y respondiendo a esa pregunta con 38 y todavía rapeando… ¿Qué planes tenías para tus 30 antes de cumplirlos? ¿Se puede seguir rapeando después de los 40?
TK: Cuando era más pequeño no tenía ni idea de lo que iba acabar haciendo. A día de hoy estoy exactamente igual. Hoy es música, mañana ya se verá. No me planteo los años que llevo o los que me quedan, lo que sí tengo claro es que, mientras me lo pase bien seguiré aquí, el día que esto no me compense diré, como Tyson » i don´t feel this no more» y me dedicaré a coser zapatos, como Daniel Day Lewis o a preparar mojitos. Nunca se sabe.