JazzWoman. «Maldad a la inversa»

Entrevistas | | |Sin comentarios |

Desde Aldaia, en l’Horta Oest de Valencia, nos llega lo nuevo de Carmen Aguado, conocida artísticamente como JazzWoman. Hablamos con ella sobre Maléfica, un disco que mezcla hip hop, trap, dancehall y salsa, con una lírica contundente apoyada en el discurso de la denuncia social. A sus 24 años con actitud y personalidad, se expresa tanto en castellano como en valencià, unas letras que condenan cualquier tipo de opresión y situación injusta.

Texto por MC Alberto. Fotos por Claudia Marconell (Cludix) 

ÉRASE UNA VEZ…

HIP HOP LIFE: ¿Cómo definirías Maléfica, que se puede encontrar la gente en este disco?

 JAZZWOMAN: Es un disco en el que hay una gran diversidad de géneros musicales donde rapeo y también canto. Intento siempre explicar desde mi punto de vista todas las injusticias que he visto o vivido en ciertos momentos. Tuve una época donde me costaba expresar mis sentimientos y en este trabajo he conseguido sacarlo todo.

HHL: ¿Qué quieres expresar con el diseño de Gerengo, las fotos de Carola Woodward y la caracterización de Verónica Cappellazzi?

JW: Quería plasmar en un mismo disco varias disciplinas, en el diseño está el grafismo, la fotografía y la caracterización. A Verónica la seguía desde hace tiempo, me encanta todo lo que hace, su especialidad es lo que yo quise estudiar y no pude. A Gerengo lo conozco del ámbito musical y Carola es amiga suya, nos la presentó, y vimos que su personalidad y el amor que tienen hacia su trabajo, fue un combo perfecto que ha hecho que salga todo redondo. Ambos tienen un nivel muy grande, les tengo mucho amor.

HHL: Maléfica imagino hace referencia a la figura creada por Charles Perrault que Disney adaptó como personaje desde 1959, y que estrenó una nueva versión en 2014 con su secuela en 2019, donde se nos desvelan acontecimientos pocos conocidos de la supuesta villana que nos hacen ver como detrás de esa maldad hay una víctima, engañada y utilizada, generando la trama un mensaje de amor, perdón, redención, inocencia… ¿Qué te une al personaje y porque te motiva e inspira tanto Maléfica?

JW: Lo que me une al personaje es que me identifico mucho con Maléfica en varios aspectos, me siento muy reflejada porque en algunas situaciones de mi vida me he sentido como ella, etiquetada, menospreciada, insultada, por etiquetarte alguien en un momento sin escuchar las dos versiones de una situación, y quedarse con la única versión de una persona, y no escuchar sin atacar y sin hacerla sentir mal. En mayor o menor escala, cada una de nosotras nos hemos sentido coartadas, y si tienes carácter ya eres la mala del pueblo. Maléfica nos ha dado mucho que pensar sobre el no etiquetar a las personas dentro del respeto.

HECHIZO SONORO

HHL: Grabado en Periferia Norte por Dani Del Olmo, Maléfica es un disco de hip hop donde se perciben influencias de trap, dancehall, hasta ritmos de salsa y merengue… ¿Que sonido te define y en general buscabas, y como se han desarrollado las instrumentales en las que participan músicos y están producidas por Syndrome, Elkretumba, Alaan Ulises, Aksil Beats, IRM Isla Producciones y Vatore?

JW: Quería que fuera un sonido duro y que a la vez tuviera ese toque desenfadado con ritmos bailables. Los géneros en si no los he ido buscando, ha ido saliendo solo con lo que realmente ha fluido en ese momento y con lo que me iba pidiendo el cuerpo. Sin duda el resultado es muy variado. Me encanta poder expresarme sin limitaciones.

HHL: A nivel vocal te acompañan al micro Sara Hebe, Santa Salut, Auxili, Arnau de Zoo y Mireia de Pupil·les.

JW: La experiencia ha sido brutal, mágica, me siento muy contenta con todas las colaboraciones, ha sido una conexión muy bonita, me encantaría hacer más música con ellas y ellos. Se ha quedado alguna colabo pendiente pero ya se hará.

HHL: Cantando lo haces de forma bilingüe, mezclas de manera muy natural el castellano y el valencià…

JW: Me siento muy cómoda hablando en los dos idiomas, los mezclo a veces, me invento palabras, las valencianizo y castellanizo… En definitiva, es la cultura que me han transmitido mi familia y he mamado de pequeña, pero tengo un popurrí mental muy grande (risas).

HHL: ¿De dónde provienen tus influencias? ¿Qué artistas te han inspirado para crear tu estilo propio?

JW: Mis influencias en la música provienen de mi prima, porque me han criado ella y su madre de pequeña, cuando estaba estudiando magisterio mi prima, que ahora ya es profesora de conservatorio de clarinete. Yo realmente me considero música melómana, me encanta todo tipo de música, lo único que le pongo pegas a según qué letras… Ponerle barrera a la música es cavar para adentro. Entiendo la música como una forma de vida, como cuando te despiertas, no siempre escuchas lo mismo. Comprendo los géneros musicales como estados de ánimo.

DESAFIANDO LA RUECA

HHL: Vivimos en una sociedad cargada de estereotipos, ¿crees que falta empatía y comprensión? ¿Cómo se podría poner solución o concienciar a la población?

JW: Sí, falta ponernos en la piel del otro. Dentro del respeto, hay que dejar que las personas se expresen, porque en esta vida no hay que perder el amor y la comprensión, son valores que nos han dado nuestras abuelas y abuelos, y la sociedad ha ido perdiéndolos. Hay que hacer las cosas de corazón sin pensar en el que dirán.

HHL: ¿Qué expresas en la primera canción del disco? ¿Quiénes tratan de cortarte las alas?

JW: Es la canción en que más conecto con el personaje de Maléfica, me representa mucho su historia. A las dos nos han callado y no nos han dejado expresar nuestra forma de ver las cosas y nos han cortado las alas para enmudecernos. Sobre todo también por los cuervos, un colega me decía que no me criara cuervos, y luego vienen los cuervos a ti para avisarte de lo que está pasando, como cuando te decía tu madre “me ha dicho un pajarito…”.

HHL: En “Allí en la fabriqueta” consigues que una atmósfera de nostalgia y melancolía envuelva al oyente de una manera especial. Se entrevé en este tema, junto con “Xe quin fàstic!”, esa denuncia a no poder dedicarse a lo que se quiere y por lo que se tiene vocación, las trabas del camino, los costes económicos… 

JW: Hasta que no entras en la vida laboral tú no sabes cómo funciona la vida, y la hostia de realidad es muy grande. Y en las dos canciones me he sentido liberada de contar lo que ocurre en el ámbito laboral y estudiantil. El pez que se muerde la cola de tener que trabajar para estudiar si no te lo puedes pagar, el dinero es efímero, y ese bucle muchas veces no tiene salida.

HHL: Háblanos de “Humo denso”

JW: Quería hacerlo un poco de risas y expresas lo que sentimos los “fumaflores” al salir a la calle con nuestros colegas a fumar en familia o al ir a los festivales, los sucesos que nos pasan antes de llegar. Después el sentimiento encontrado de que tu madre no quiere que hagas esas cosas, y luego la situación de cuando a alguien sin solvencia la policía le pone la “receta” y a sus padres les toca pagarla… Son experiencias divertidas a veces y otras no tanto que tenemos los “fumaflores”…

HHL: “Pa’ la discoteca” es una canción junto a Sara Hebe, que demanda libertad e igualdad, un tema muy necesario por la lírica…

JW: Es un suceso que me pasó a mí en una discoteca. Desde ese momento dejé de ir tan a menudo, no ibas a disfrutar, era angustioso. Si no era a ti, era a tu amiga, donde el típico impertinente o baboso te agobia y te fastidia la fiesta. No me siento orgullosa de lo que hice, me toqueteó un chico faltándome el respeto, a buenas no me comprendió ni me lo podía quitar de encima, me sentía sola, no sabía qué hacer y le rompí un botellín. Que cada uno beba y haga lo que quiera, pero que no mareen a las personas que no conocen. Y que respeten.

FLORA Y FAUNA MUSICAL

HHL: En “Tu i el teu melic” con Auxili reclamas atención sobre un problema que por desgracia está muy vigente en los centros escolares: el bullying. Y lo haces con un videoclip que además está grabado en el Instituto Salvador Gadea de Aldaia, el que fue tu instituto…

JW: La verdad que es uno de los temas más duros. El impulsor de que lo sacara fue mi hermano que ha padecido bullying, lo ha padecido más que yo, que tuve una época en que lo pasé muy mal, pero luego despertó mi carácter y a partir de ahí ayudaba a todas las personas que estaban siendo acosadas. Gracias a mi profesor de valencià que me ayudó a poder realizar el vídeo en mi centro de estudios, donde pasé épocas muy buenas y otras no tan buenas.

Qué mejor que los chavales que estaban haciendo el videoclip entendían el tema y hablaban de ello. Hay que decirles a quienes abusan que eso está mal y que entiendan el porqué. Mi hermano es un gran luchador, estoy muy orgullosa de él. Es un tema delicado del que habría que hablar más, y que habría que erradicar.

HHL: ¿Qué te motivó a escribir “Malo”?

JW: Era un tema que tenía pendiente. Hablo de mi ex, de lo tóxico que fue todo, lo mal que lo pasas. Una ruptura ya de por si es dura, el que pase el tiempo y sanarte dentro, y que encima esa persona no haya pasado página y no te deje fluir con libertad, es muy agonioso. Fue una época muy dura de mi vida que quería plasmar.

HHL: “Ací tenim” en clave de salsa, es toda una declaración de intenciones…

JW: Es muy salsera, hecha toda con instrumentos reales por IRM, nada de midi ni electrónica, que te deja fluir, expresar el amor que tienes a lo que haces tú y tus amistades, a cuando lo gozas de verdad, bailas, amas y hay respeto y hermandad.

HHL: En “Moriré de sed”, la canción en que colaboran Hien, AGS y Del Olmo de Periferia Norte, hay cierto paralelismo con el tema que tienes junto a Zoo, “Cançons d’ofrena”, donde habláis de libertad de expresión y también de ese sectarismo negativo que generan algunos ámbitos tóxicos del hip hop…

JW: Pues sí, en la canción exponemos esa toxicidad que hay en el hip hop y el rap en Valencia. No todo el mundo es así, porque te encuentras personas maravillosas las cuales respetan y aman a lo mismo que sientes tú y vamos todos a una y da gusto encontrarte con esas personas, pero la gran mayoría son todos muy tóxicos, te dicen una cosa y luego por detrás es otra cosa. Te dicen que el hip hop es unión, amor y hermandad, pero por detrás te están rajando, hablando mierda, chafándote, van hablando mal de ti y de todo el mundo…

Antes de llegar a Periferia, he vivido situaciones muy angustiosas, las cuales he tenido que comérmelas porque no había otra, pero molaría que eso fuera diferente, porque luego te vas a otros sitios, por ejemplo, a Barcelona o a Madrid y la cosa cambia drásticamente, esa competitividad, rivalidad, esas maneras de chafar al otro solo la he visto aquí en Valencia y no mola nada. Lo bonito de la música es poder compartirla, convivir con opiniones diferentes, respetar y amar los proyectos de cada uno, porque cada uno se expresa de una manera y tiene su visón de la música, y mola mucho porque tenemos personalidades diferentes y eso es lo bonito, pero cuando ves esa toxicidad que tiene mucha gente, se te van las ganas de hacer cosas.

HHL: En la otra cara tenemos “Amor i amistat” con Arnau (ZOO) y Mireia ( Pupil·les), una canción que transmite muy buen rollismo de corazón, donde expresas esa hermandad que por suerte suele imperar en contraposición a lo dañino y poco saludable de lo que hemos hablado antes…

JW: Exacto, justo aquí es todo lo contrario, esto es amor real y respeto sincero, estoy muy orgullosa de haber expresado esa hermandad con ellos. Yo intento siempre cantar realidades, lo que pasa de verdad en la vida, y con Arnau y Mireia es una amistad que ha pasado a ser familia, son unas bellísimas personas de corazón puro y noble.

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

HHL: En 2018 publicaste tu primer disco en solitario, Bagheera, pero anteriormente ya te habíamos escuchado como integrante de Machete en Boca. Cuéntanos a que se debió el cambio y porque decidiste la marcha como machetera.

JW: Pues no quiero hablar mucho del tema. Realmente lo pasé muy mal, estaba a punto de explotar, me sentía inútil y, sinceramente hice lo que me pedía el corazón. Llega un punto que cuando te hacen elegir, escoges lo que te pide el cuerpo. Yo les deseo todo lo más bonito al grupo.

HHL: Háblanos del colectivo Periferia Norte al que perteneces…

JW: Es un colectivo el cual me brindaron la oportunidad de poder grabar todo lo que tenía escrito, pero yo no tenía recursos para poder realizarlo, y ellos apostaron por mi desde el principio. Me gustaba su visión de querer ayudar a las personas a que desarrollen su arte, y hasta que no entré en el colectivo no paré (risas).

HHL: La gira de Maléfica que te iba a llevar desde Valencia hasta Vigo, pasando por Bilbao o Barcelona, evidentemente se ha visto interrumpida por la complicada situación generada por el Covid-19 y a raíz de las medidas sanitarias tomadas. ¿Cómo estás viviendo la situación?

 JW: Esto es una cosa que no sabíamos nadie que iba a pasar. Evidentemente nos han trastocado los planes de futuro, ahora mismo ha sido un batacazo a nivel emocional, sentimental y económico, pero eso no quiere decir que se nos hayan quitado las ganas de hacer música y de expresar a todos los niveles artísticos. El poder compartir en esta época tan complicada, no hay que perder el amor, la hermandad, y las ganas de hacer música. Ahora mismo hemos podido hacer algún concierto, pero la gira y demás se ha pospuesto a la espera de cómo evolucione todo esto.

HHL: Siguiendo el hilo de la pregunta anterior, tu último videoclip junto a Santa Salut, “Xe quin fàstic!”, está enfocado a como la pandemia está afectando terriblemente al sector de los eventos y espectáculos que llevan casi 10 meses sin poder trabajar por el abandono límbico en el que se encuentran.

JW: Al principio, el vídeo estaba enfocado para grabarlo en Fallas y enseñarle a Santa Salut lo que se lía y se monta aquí, la riqueza que tenemos artística, la hermandad que se vive, el sentimiento fallero es muy bonito, hay mucha música, bandas, casales… Pero pasó todo esto del Covid 19, y le dimos una vuelta al tema, donde hemos querido expresar nuestro descontento y el abandono que estamos sufriendo. Porque al principio de la pandemia estábamos las y los artistas en un montón de festivales y conciertos online en las redes sociales, amenizando, animando y ayudando a que esto no decayese, y luego nos han olvidado y abandonado de una manera muy gratuita. Esto nos hace ver que nuestro sector era muy precario ya de antes, y nos han arrastrado a que sea aún más lamentable.

Nuestro trabajo es dedicación y esfuerzo, es muy respetable, y no nos están ayudando en nada, nos han usado de títeres, y si esto ya pasaba antes del coronavirus, ahora es mucho peor. Nosotros no tenemos un sueldo al mes, vamos a sueldo por trabajo y eso debería de cambiar, nuestro sector en ese ámbito es el más castigado, y para colmo te intentan regatear, sobornar, no aprecian tu trabajo, es indignante. Lo que quisimos plasmar es a nivel general todo el movimiento que ha habido en plena cuarentena como Alerta Roja, a expresar ese descontento. Es una época muy complicada a nivel laboral y a nivel estudiantil, se juntan un montón de factores, es muy difícil también lo que nos está tocando vivir como jóvenes.

HHL: Y antes de finalizar, nos gustaría saber, con toda esta situación tan incierta… ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

JW: Tengo muchas cosas en el tintero… Voy a continuar expresándome sin pelos en la lengua con toda la rabia del mundo, y en breve empezaré a sacar singles variados y potentes, sin anclarme en un género musical, continuando rapeando en varios estilos musicales, la cuestión es no dejar de hacer música. Muchísimas gracias por contar conmigo y dejarme expresarme con vosotros. ¡Larga vida a Hip Hop Life!

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar