Pese a su corta edad, Las Ninyas del Corro tienen las cosas muy claras. Apuestan por un rap que se nutre de lo clásico, del bombo y caja de toda la vida, con un mensaje punzante rebosante de madurez. Porque, aunque acaban de llegar, saben cuál es su camino.
Texto por Alfonso Gil Royo. Fotos archivo
2017, DESPUÉS DE GATA
HIPHOPLIFE: Todo tiene un origen, un Big Bang que provoca el nacimiento. ¿Cuándo, cómo y porqué nacen Las Ninyas del Corro?
LAS NINYAS DEL CORRO: Las Ninyas del Corro nace de la necesidad de crear. Ambas nos vimos en el punto de “tengo tantas cosas que decir que no sé ni cómo” y nos dimos el soporte para hacerlo de la mejor manera que sabemos. Cuando nos conocimos, cada una escribía por separado y con la tontería de hacer una colaboración, en algún mes indeterminado del año 2015 ni nos dimos cuenta y ya habíamos creado un grupo. No fue hasta la muerte de Gata Cattana (marzo de 2017) que decidimos dar un paso más allá y consolidar lo que es hoy Las Ninyas del Corro.
HHL: Sorprende que, en un momento en el que en el rap dominan los sonidos oscuros y electrónicos vosotras apostéis por un rap clásico, fiel al estilo noventero. ¿Os sentís nadando a contracorriente?
LNDC: Muchas veces nos hemos sentido así, pero si algo nos caracteriza es precisamente eso. En un momento en el que todo el mundo apuesta por otros estilos o sonidos, nosotras seguimos queriendo mantener nuestra esencia; lo que nos ha construido y de lo que hemos bebido.
HHL: Referido a ello, todo artista tiene sus influencias, sus fuentes de inspiración a partir de las cuales desarrolla su trabajo. ¿Cuáles son las vuestras, esos grupos que os despiertan la inspiración musical?
LNDC: Escuchar, escuchamos todo tipo de música: jazz, R&B, soul, flamenco… Sin embargo, si te refieres a influencias, somos de la generación que ha crecido escuchando a Dano de Ziontifik, MCP, Urano Players, Charlie de Hijos Bastardos, MDE Click, Ébano, la Gata, Dheformer Galinier… y artistas internacionales como Lauryn Hill, Nas, Mobb Deep, Wu-Tang, Onyx, Cypress Hill, Joey Badass entre muchos otros…
FUERA DEL REBAÑO
HHL: Hasta el momento habéis publicado media docena de temas en internet y cada uno prácticamente tiene un productor diferente. ¿Ese va a ser vuestro camino, beber de distintas fuentes, o estáis en búsqueda de la vía perfecta?
LNDC: Lo que nos gusta de trabajar con diferentes productores es que cada uno nos aporta ese ‘’algo’’ que necesitamos para explotar nuestro trabajo. No nos cerramos a nada y estamos abiertas a cualquier propuesta.
HHL: Volviendo a vuestro origen, sabemos que la muerte de Gata Cattana fue el punto de unión inicial del grupo ya que vuestro primer tema fue un homenaje a ella. ¿Qué significó la cordobesa para vosotras? ¿Y qué representaba ella en el rap actual?
LNDC: Ambas compartimos la idea de que era la única «rapera» que nos transmitía algo; toda ella era arte y poesía. Sin duda alguna, nos habría encantado conocerla y charlar con ella. Para el rap actual definitivamente fue un soplo de aire fresco y puro; ha creado escuela.
HHL: Y llegados a este punto, nos surge la pregunta: ¿De dónde viene el nombre de Las Ninyas del Corro?
LNDC: El nombre de Las Ninyas del Corro proviene de los primeros corros que se formaban en Barcelona (sobre todo en el MACBA y Mundet). Casi cada fin de semana se hacían concentraciones de batallas o de eventos de rap donde todos nos conocíamos. Nosotras dos éramos de las pocas, por no decir las únicas chicas que formaban o asistían a esos corros.
HIP HOP Y PUNTO
HHL: Os hemos oído decir que una mujer a la que le gustara el hip-hop hardcore parecía extraño. ¿Creéis que existe un rap diferente para hombres y para mueres? ¿Si es así, qué lo diferenciaría?
LNDC: No creemos que a una mujer a la que le guste el hip-hop hardcore parezca extraño; lo que nos parece extraño es que aún siga sorprendiendo que a una mujer le guste o haga hip-hop hardcore. No existe un rap diferente para hombres y mujeres y es lo que abanderamos en muchas de nuestras canciones, “no somos el hip hop femenino, somos el hip hop y punto”. Tanto hombres como mujeres jugamos en la misma liga.
HHL: Respecto a ello, sin tener un mensaje excesivamente centrado en el feminismo, encontramos algunas referencias respecto a ello en vuestras letras. Desde vuestra experiencia y opinión, ¿os habéis encontrado con machismo en la música?
LNDC: Siempre. Lo ha habido y lo sigue habiendo, y los grupos con los que nos hemos criado han sido machistas y eso es una verdad innegable. No obstante, las tornas han cambiado y cada vez hay más chicas que se animan a cantar y a reivindicar eso. Como comentábamos, ambas hemos bebido de la Mala, de Arianna Puello o la Gata, pero no hemos tenido tantos referentes femeninos como nos hubiera gustado.
HHL: Por otro lado, el reconocimiento os ha llegado a través de las redes e internet, con canciones que ya acumulan el medio millón de visitas como “Salsa”. ¿Qué necesita un grupo para triunfar hoy en día? ¿Cuál es el ingrediente secreto?
LNDC: No hemos triunfado así que no lo sabemos (risas), pero suponemos que cuando algo es diferente a lo canónico, desconcierta. Y que dos niñas mantengan un sonido tan clásico y con mensaje es algo que, a estas alturas, sorprende. El ingrediente secreto es hacer lo que quieres hacer sin importar lo que digan los demás, porque si uno mismo cree en su proyecto, los demás lo creerán.
BARRIADA Y SUBTERRÁNEO
HHL: Sin embargo, este modelo dependiente de internet es criticado en ciertos sectores. ¿Tenéis la sensación de que el hiphop hoy en día se vive más en internet que en la calle? ¿Es bueno esto para la cultura?
LNDC: Actualmente, sí. No sabemos si es bueno o no, pero era necesario que la cultura se expandiera en cierta forma. Absolutamente todo se ha trasladado a Internet, y eso tiene sus pros y sus contras.
HHL: Además sois originarias de una de las cunas del rap nacional, Barcelona. ¿Cómo está la escena hoy en día allí, la veis que evolucione favorablemente?
LNDC: Sí, por suerte. Después de un ambiente decadente en cuanto a hip hop, ahora mismo la escena underground barcelonesa cuenta con grupos con un tremendo potencial con los que tenemos el placer de trabajar como Eqvvs Lacrima o el Colectivo 186. Quien diga que el rap en Barna está muerto que investigue y verá lo ancha que es la plaza.
HHL: Y es que procedéis de barrios, Bon Pastor y Sant Adrià de Besòs, símbolos de la Barcelona obrera, especialmente el primero. ¿Existe allí un apoyo cultural/musical que ayude a los jóvenes a salir adelante o lo vuestro es un caso aislado?
LNDC: Desde pequeñas, hemos crecido, al igual que muchos de nuestros colegas, soñando con hacer música y encontrarnos en este punto (siendo conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer). Pero la verdad es que hemos tenido que salir del barrio y buscarnos la vida para llegar a él. Cuando nosotras empezamos existía muy poco apoyo cultural para los chavales, de todas formas, estamos contentas porque cada vez más se crean talleres y espacios en los que desarrollar la cultura.
HHL: Para finalizar queremos preguntaros por el futuro, ya que sabemos que estáis trabajando en un proyecto para 2020. ¿Podremos escuchar a Las Ninyas del Corro próximamente en un LP? ¿Cómo será este trabajo?
LNDC: Ahora mismo tenemos un proyecto entre manos, nuestro objetivo es poder sacarlo a la luz a lo largo de 2020. Por ello dejaremos de dar conciertos una temporada…