«Lo bueno, si breve…» (Opinión)

Reportajes | | |Sin comentarios |

foto-articulo-ghetto-blaster_opt

Texto por Jaime Valero. Fotos Archivo

Recuerdo leer hace unos años una entrevista con un profesional del sector en donde le preguntaban por el futuro de la música en estos tiempos de incertidumbre por la crisis económica, el salto digital, etc. Y pese a que se refería a otros estilos musicales, la respuesta que dio se ajusta como un guante a lo que ha ocurrido en la escena hip hop española.

Lo que decía el entrevistado —siento decir que no recuerdo quién era, cosas de la edad— era que el formato del single volvería con fuerza, y que muchos artistas se centrarían en grabar sencillos con gancho en lugar de volcar tantas energías en un elepé. No sé hasta qué punto se habrá cumplido su vaticinio en otros géneros, pero en el caso del rap español, la cosa está muy clara. Pese a que en mayor o menos medida todo el mundo acaba grabando algún disco, la manera en la que se han promocionado la mayoría de artistas jóvenes —y no tan jóvenes— en los últimos años ha sido a través de canciones distribuidas por Internet, principalmente a través de YouTube. Canciones que en algunos casos han conseguido visitas que se contaban por miles y que les han abierto a sus intérpretes la posibilidad de firmar con una discográfica o alguna promotora. Ahí tenemos los ejemplos de gente como Jarfaiter, Denom, Dellafuente, Nikone, MDE Click, y tantos otros.

Esta tendencia a ir publicando temas sueltos también concuerda con el cambio en las preferencias del público, que cada vez muestra menos paciencia a la hora de engullir un disco entero y prefiere picotear aquí y allá, buscando siempre lo último de lo último. Y si la canción viene acompañada de un videoclip, mejor que mejor. Pese a los inconvenientes que plantea esta forma de distribuir y concebir la música —entre otros, el consumo acelerado, el desinterés y la falta de cohesión que aporta un trabajo más largo en la carrera de un artista—, también tiene sus cosas buenas. Al igual que en los años 60 y 70, cuando el formato single estaba mucho más en boga, este tipo de distribución permite que los artistas se centren en distribuir solo aquellas canciones que resulten excepcionales. En un mundo ideal, esto pondría fin a los temas de relleno y a los discos interminables de 20 cortes que no hay dios que se escuche del tirón.

Así pues, estamos en una época en la que ya no existe la obligación de juntar tantos temas como sea posible —aunque no todos sean buenos—, cascarles una portada y poner a la venta el resultado. Ahora puedes llegar lejos grabando temas poco a poco y moviéndolos por Internet. Así que si vas a grabar un disco, intenta darle un plus. Además de ser exigente y dejar fuera aquellas canciones que no estén a la altura, intenta concebirlo como un todo, darle un cierto toque conceptual, para que no se limite a una amalgama de temas, cada uno de su padre y de su madre. Y a ser posible, no te pases de los 10 o 12 tracks, por muy bueno que seas. También mola dejar al oyente con ganas de más. Sí, con ese nivel de exigencia se publicarían muchos menos elepés, pero si nos enganchan durante más tiempo, todos saldríamos ganando.

TOP 5. Perlas conceptuales

5_opt

5. Disposable Arts: Masta Ace no solo sabía hacer grandes canciones y rapear como si le hubiera vendido su alma al diablo. También sabía crear un todo con ellas, como en este álbum, sobre las vivencias de un joven recién salido del trullo.

4_opt

4. Deltron 3030: Con un tono sombrío y futurista, el combo formado por Del Tha Funky Homosapien, Dan The Automator y Kid Koala despliega este disco que narra la lucha contra las grandes corporaciones que dominan el mundo.

3_opt

 3. Dr. Octagonecologyst: Dentro del rollo conceptual, hay artistas que deciden crearse un personaje o alter ego para crear un disco. El de Kool Keith se llama Dr. Octagon y es un ginecólogo demente procedente de Júpiter. ¿Cómo te quedas?

2_opt

2. Good kid, maad city: Muy en la línea de lo que hizo Biggie con su tremendo Ready 2 Die, Kendrick Lamar construyó un disco con una concepción muy cinematográfica en donde nos contaba su día a día en el peligroso barrio de Compton.

1_opt

1. Madvillainy: MF Doom y Madlib son, por separado, los putos amos de la música conceptual. Si los juntas, te paren una genialidad como esta: 22 cortes de inspiración superheroica que son una clase magistral de seleccionar y secuenciar samplers.

 

 

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar