Que un artista te pida que no cambies una coma de su entrevista suele ser señal de que, coloquialmente hablando, “te la va a liar”. Te imaginas una entrevista controvertida, llena de nombres, acusaciones gruesas y en definitiva, un cuestionario que dé que hablar de manera exagerada.
Así que cuando Lopes nos indicó que quería que su artículo apareciese tal cual (cosa que en Hip Hop Life siempre se ha respetado mientras no excediese el espacio planificado), creímos tener una de esas charlas polémicas. Pero ha sido leerla para darnos cuenta que este MC gallego, más que polémico, es sincero, cuenta lo que le nace y lo que le nace posee una alta dosis de verdad. Y con la verdad ya se sabe: puede doler, pero es eso, la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
Por HHL Team. Fotos archivo
REALNESS
HIP HOP LIFE: ¿Qué aporta Lopes a la escena que no aporten otros artistas? ¿Cuál es tu fuerte como artista?
LOPES: Realidad 100×100, abrir los ojos sin “quedabienismo”, un cobijo de fuerza y un manual de vida a la gente de abajo de verdad. Eso es lo que intento.
HHL: Tu rap es deudor de la música que se facturaba en los 90, sea por los beats, la forma de rapear… ¿Cuáles son esos nombres que han forjado el fondo y la forma de Lopes?
L: Pues para ser sincero, aunque algunos ahora no me representan como en su día, cuando empecé me representaban a nivel español Nasta, Elio Toffana, Mucho Muchacho, Primer Dan, Corredores de Bloque,etc.. De fuera Prodigy, Nas, Raekwon, Cormega, Big L, Arcángel, etc…
HHL: En temas como «Pole» ya dejas entrever por dónde irán los tiros del disco, como que no tendrá colabos… ¿Qué más cosas nos puedes contar de este futuro álbum?
L: Va a ser el disco a nivel de rap del año, salga el año que salga (risas).
NI POLVO NI PAJA
HHL: Actualmente la música, la repercusión y proyección de un artista… se mide por las interacciones de ese artista con el público (visitas, reproducciones, likes, etc.). Tú has conseguido reunir alrededor de tus trabajos cientos de miles de personas (por no hablar de millones, si hacemos caso del clip «Fariña», que cuenta con un millón de reproducciones) ¿Andas pendiente de estas cifras o pasas olímpicamente de ellas? ¿De verdad no afecta a tu creación saber qué tal o cual tema puede alcanzar el millón de visitas o el contar con todos esos seguidores en las distintas redes sociales?
L: No paso olímpicamente porque me gustaría conseguir comer de esto al 100 y las views son un «termómetro» que te guía de cómo va la historia, pero yo quiero la música limpia. Me frustra saber que hay feats pactados, me frustran las visitas pagadas, me frustra el rapear vidas exageradas para llamar la atención.
Me frustra la no transparencia musical, eso sí me afecta y acabaré odiando la música por eso. El rap tiene que ser puro y real. Cuanto más sé menos me gusta. A día de hoy, me da más ganas de seguir el hecho de sentir que lo que soltamos ayuda que el hecho de comer de ello ya.
HHL: Te hemos escuchado colaborar con tantos artistas, que casi apetece preguntarte más con quién no colaborarías. ¿Qué necesitas para escupir barras en el tema de otro artista o que ese otro artista sea invitado en un tema de Lopes?
L: Que sea real, aunque a veces me equivoqué (risas)
HHL: ¿Qué es todo eso que te gusta del panorama musical actual y qué es todo eso que detestas o, simplemente, no te gusta?
LOPES: Esto, más o menos lo acabé respondiendo arriba, pero mira, más cosas (risas). Esta música es enfocada a lo marginal, nace de ahí, esto es para el barrio bajo, para gente con la vida medio jodida, para salir de ello. Que cualquiera pueda rapear con los medios que hay está bien porque hay mucho talento oculto que sale a la luz, pero también está mal porque cualquier oportunista puede meter mano y comer de este género sin ser del género. Y a la industria se la suda que seas real o del género, le importa que hagas números. Yo no escucho decir a los raperos «esto es real, hermano, es pureza para las calles». Los escucho decir «esto va petar». La mayoría del panorama no es calle realmente, es gente normal que sale de fiesta, viven bien, tuvieron pasta para cosas de niño, la familia… sin penuria real. Gente acomodada, que eso no es malo, para nada, Dios los bendiga, pero no representa a este género.
Pero de la música, más que del panorama en sí, lo que me gusta y llena es un par de personas que conocí gracias a esto, la ilusión que me dió y espero recuperar, la motivación de sentirme útil y «necesario» en algo legal y bueno para la gente. La posibilidad de dar apoyo a chavales, que vean que si necesitan una mano real, que tengo par de ellos con el ojo puesto (risas). Escribir en sí e ir a grabar temas me hace bien anímicamente.
HHL: ¿Cuánto hay de la vida de Lopes en «Primera persona»?
L: Todo lo de «Primera persona» es de mi vida.
HHL: Hablando de esa «Primera persona» vamos por la persona de Lopes, el artista… ¿existe esa dualidad entre el Lopes artista y la persona?
L No puede haber dualidad entre dos cosas que catalogas ya directamente como diferentes. La pregunta sería si hay dualidad en mí cuando escribo un tema y no, no hay ninguna dualidad. Si no se llevan las cosas hacia el sitio equivocado y se escucha todo lo que sacamos, creo que uno se puede hacer una idea de cómo soy, pienso, siento etc… bastante acertada.