Hace unos meses entrevistamos a Martín A. Biaggini por la publicación “Paredes del conurbano”. Ahora el historiador, documentalista y profesor universitario nos presenta “Rap de acá. La historia del rap en Argentina” (Editorial Leviatán).
Texto por MC Alberto. Fotos por Martín A. Biaggini.
HIP HOP ARGENTO
HIP HOP LIFE: Hola Martín, encantado de volver a entrevistarte, en esta ocasión por un libro donde has realizado una investigación que aborda el nacimiento y la evolución del hip hop argentino.
MARTÍN A. BIAGGINI: Muchas gracias, es un honor para mí volver a estar en vuestra publicación. Para situarnos, yo nací y vivo en el conurbano de Buenos Aires, que es la zona periférica, los suburbios de la ciudad capital. Este hecho te marca en muchos sentidos. La territorialidad condiciona muchas cosas, no solo en cuanto a lo geográfico, sino también en lo simbólico. Siempre me relacioné con la cultura popular de los barrios, desde muy joven participé en movidas culturales varias. Luego hice carrera académica, y desde ese lugar comencé a investigar los barrios y sus prácticas.
HHL: También eres director y guionista. ¿Tiene cabida el hip hop en tus filmaciones?
MAB: Hice varios documentales, la mayoría de historia. El ultimo, que tuvimos que frenar por la cuarentena preventiva, se va a llamar “Los Residentes”, y es la historia de 5 raperos que habitan barrios populares de la zona de Buenos Aires y alrededores. Tomando el seudónimo de René de Calle 13, Residente, se pusieron ese nombre y el documental relata su vida y obra, y cómo llegaron a juntarse en el barrio Fuerte Apache, un barrio del conurbano de Buenos Aires que se caracteriza por tener una movida de rap muy importante.
Ganamos un concurso del IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales) de la Universidad Nacional de San Martín, y el equipo de realización lo conformamos Cecilia Ferraudi, Lucía Tennina, Martina Moriconi, Pablo Seman y varios colaboradores. Esperemos poder finalizarlo cuando volvamos a la normalidad.
HHL: ¿Has formado parte de manera activa en alguno de los elementos de la cultura hip hop?
MAB: No, sinceramente no. Yo siempre escuché otro tipo de música, y si bien frecuentaba los lugares undergound en donde se escuchaba hip hop, nunca formé parte de la cultura. Mi interés nació en el año 2014, cuando comencé a recorrer barrios periféricos por una investigación que estaba realizando, y me di cuenta que, la presencia del rap, el break y los graffitis era contundente. Ahí me picó el bichito de la curiosidad y comencé a indagar.
HHL: El prólogo corre a cargo del mítico Juan Data, DJ y periodista musical independiente que estuvo al frente de la primera revista dedicada al movimiento en Argentina e incluso fue colaborador de publicaciones españolas como Hip Hop Nation… ¿Qué nos puedes contar de él? ¿Cómo se fraguó la colaboración del prólogo?
MAB: Juan Data, conocido con el seudónimo de Mangaka, es el periodista que cubrió la evolución del hip hop argentino durante la década de 1990, y fue testigo de la consolidación del género en Argentina. Hoy, radicado en California (EEUU), continúa siendo un referente para la escena. Lo conocí en una entrevista que le realicé en forma virtual, y luego nos cruzamos en Buenos Aires en uno de sus viajes. Juan es una fuente permanente de consulta para mí y es un lujo que sus palabras sean la “puerta de entrada” al libro.
DEL BARRIO A LA ETERNIDAD
HHL: A modo de introducción hay una aclaración al inicio del libro. Sse van a editar varios tomos?
MAB: Sí, la idea es que salgan cuatro tomos. Tuve que tomar esa decisión porque la historia es muy extensa, el territorio de mi país también y el hip hop fue tomando características muy locales en cada una de las regiones. Este primer tomo aborda la denominada “Vieja Escuela” desde 1984 a 1993.
El segundo tomo lo llamo “Primera Generación”, y aborda el periodo 1994-2005, año en que aparece y se consolida YouTube. El tercer tomo lo llamo “Raperos 2.0” y recorre la escena actual. El último tomo recorrerá las particularidades de cada región de mi país.
HHL: A grandes rasgos, ¿cómo se introduce el hip hop en Argentina? ¿Cuáles fueron los hechos clave?
MAB: No hay un solo nacimiento o una sola llegada. Yo creo que hay varias llegadas y cada una evolucionó o aportó al crecimiento de la cultura hip hop argentina. Por un lado, los films de EEUU estrenados a mediados de los años 80, como “Flashdance”, “Breakin”, “Breakin 2” y “Beat Street”, todas entre 1983-85, que introdujeron el breakdance y lograron que muchos jóvenes comenzaran a incursionar en la cultura. Por otro, los discos de música rap que empezaban a llegar y que influenciaron a bandas de música under, principalmente el hardcore, que empezaron a rapear sus letras.
Una tercera experiencia fueron algunos DJ’s que rapeaban mientras pasaban música en sus respectivos boliches, y la última, lo que se denomina “uso puntual del rap”, que son rapeos utilizados por músicos de otros géneros en alguno de sus temas. Cada una de estas prácticas se desarrolló aisladamente durante los años 80s, pero en los 90s muchas de ellas lograron confluir. Creo que durante los 80s el hip hop apareció y comenzó a consolidarse.
HHL: Queda claro que películas como “Beat Street”, “Wild Style” se estrenan y ejercen una gran influencia pero, ¿cuál se podría decir fue el primer rap en castellano? ¿Qué papel juegan Perucho Conde y Charly García?
MAB: El hip hop en EEUU comenzó a ser “popular”, gracias a la cantidad de jóvenes de los suburbios que lo practicaban, pero logró una ampliación de su popularidad en cuanto a cantidad de público y diversidad de clases sociales, gracias a que algunos medios de comunicación cubrieran esa práctica.
En ese contexto, el mercado hizo lo suyo, filmó películas, y logró grabar discos de venta masiva, como “Rapper´s Delight” de la agrupación Sugarhill Gang (1979). Ese disco distribuido a nivel mundial hizo que, tanto Perucho Conde en Venezuela en 1981 edite “La Cotorra Criolla” y el mismo año Arnaud Rodriguez y Miele en Brasil, editen su propia versión llamada “Melo Do Tagarela”.
Pero existieron otras experiencias: Makaroff en España edita un single en 1982 con su tema “Loco por ti” con una parte rapeada, y en Argentina “La grasa de las capitales” de Charly García en 1979. Pero en Argentina no había un conocimiento del género rap, el público escuchaba estos proto-rap como innovaciones musicales. Tanto, que los discos de Sugarhill Gang, el de Whodini y Kurtis Blow se editan en Argentina como música “disco”. Lo mismo pasó con el breakdance, los primeros bailarines lo practicaban como un nuevo baile, pero pasaron algunos años para enterarse de qué venía la cosa.
MÁS DE MIL HORAS DE HIP HOP
HHL: ¿Quiénes de las reuniones en el obelisco (Capital, Parque Rivadavia, Galerías Jardín y Chicago) formaron parte de la primera generación conocida como la “Vieja Escuela”?
MAB: Cuando se estrenan los films que mencionamos, y se popularizan los videoclips de Michael Jackson, el breakdance se transforma en moda y aparecen grupos de jóvenes bailando en todas partes, no solo en Buenos Aires. Los que se denominan la vieja escuela, son muchos, no quisiera nombrar solo a algunos.
HHL: ¿Fueron Jazzy Mel, Frost de Sindicato Argentino del Hip Hop, Mike Dee y Derek, de los primeros MC’s en rapear en Argentina?
MAB: Del grupo de breakers que dieron sus primeros pasos en la cultura hip hop local, muchos comenzaron a incursionar en los otros elementos, algunos como Bart, Tito Caro y Black fueron DJs. Otros comenzaron a rapear. Entre los que rapeaban, que fueron muchos, aparte de los que me nombras están Julio Talia que formó The Crazy Bodys y rapeaban temas propios y su versión de la “Cotorra Criolla”, entre otros.
Pero también había mujeres, que muchas veces quedan olvidadas, la década de 1990 tuvo no solo a la agrupación Actitud María Marta, sino también a Las Patricias Argentinas, de la cual la cantante Karina K fue una referente, la MC y DJ Lady Killer, entre otras.
HHL: Y respecto a Los Adolfos Rap, Club Nocturno, Presa del Odio, The Profagos Rap, ¿qué podemos decir?
MAB: Ellos pertenecen a lo que yo llamo segundo nacimiento del rap argentino. Son bandas que venían de la movida de la música under e incursionaron el rap, sin por ello formar parte del mundo del hip hop. Los Adolfos y Club Nocturno surgen en la segunda mitad de 1980.
Club Nocturno es la primera banda de rap que logra grabar un disco en 1987 y la única que continuó hasta 1996 fue Los Adolfos, de esta banda hace poco se estrenó un video documental contando su historia.
HHL: ¿Hay alguna ciudad, ciudades o zonas a destacar como centro neurálgico donde nació el hip hop en Argentina?
MAB: Fue en muchos lugares en los que se dio el nacimiento y en el mismo periodo de tiempo. En Argentina aparecieron movidas en Rosario, Córdoba, Mendoza entre otros. En la zona de Buenos Aires, tuvo una gran importancia la zona oeste del conurbano, con Morón como punto de encuentro, el centro y Parque Rivadavia en la capital, y luego aparecieron grupos en Zona Sur y Zona Norte.
CALENTANDO EL HORNO
HHL: Y mientras, ¿qué ocurría en Buenos Aires por ejemplo, con Illya Kuryaki and The Valderramas?
MAB: Mientras a la recién nacida “escena hip hop” le costaba conseguir lugares, grabar, y desarrollarse, nace el grupo IKV, con muchos de estos problemas resueltos. Dante era hijo de uno de los rockeros más famosos de Argentina, Luis Alberto Spinetta, lo que le brindó posibilidades en cuanto a ensayo, grabación, lugares para tocar y sobre todo, cobertura mediática.
Los IKV con 15 años de edad logran grabar un disco con músicos de primera línea como banda, en un estudio profesional, con videoclip propio, y con la posibilidad de tocar sus temas en grandes recitales.
HHL: ¿Illya Kuryaki ayudaron a expandir el género dándole más visibilidad mediática a raíz de que los invitara Charly García a cantar en el Estadio Ferro Carril Oeste, incluirlos en su disco Radio Pinti, y participar en el festival de La Falda siendo elegidos como grupo revelación en el suplemente “Sí” de Clarín?
MAB: A comienzos de los 90s el rap aún era algo poco conocido a nivel popular. El rock nacional, género local conformado por diversas fusiones del rock y la cumbia eran los géneros populares por excelencia. La llegada de Jazzy Mel a la tele y los IKV dieron mayor visibilidad a una movida que se manejaba aun en el under absoluto.
HHL: Me llama especialmente la atención que los inicios de 1990 desde España trascendieran tanto al otro lado del charco: Bravo & DJ’s con el tema “Difacil Rap”, un single de 1989 a ritmo de eurohouse con rapeados, grabado en Tabalet Estudis de Alboraya en Valencia, con Paco Bravo, Joe Rosario y Sebastián Teclas. ¿Cómo es posible que no llegaran discos de grupos de hip hop español como DNI, BZN o MC Randy & DJ Jonco?
MAB: En 1990, al igual que en toda Latinoamérica, ganó en Argentina un gobierno que implementó políticas económicas neoliberales. Hasta ese momento la importación de discos, como de otros productos culturales, no tenía una amplitud importante, y el mercado de EEUU era el que copaba los pocos canales de televisión y radios locales.
En ese contexto llegaba muy poco de Europa. No va a ser hasta finalizada la década de 1990 que el rap español comienza a llegar a Argentina masivamente, y ese si fue un hecho de gran influencia, lo trato en el tomo 2 del libro, ya que renovó la forma de rapear para los MC’s locales.
HHL: ¿Y pioneros del rap en español como el cubano Mellow Man Ace o el puertorriqueño Vico C, ejercieron algún tipo de influencia en el movimiento argentino de hip hop?
MAB: Según una encuesta que realizamos a 400 raperos jóvenes sí. Vico C fue un referente para los raperos que comenzaron a escuchar rap en castellano, y también para muchos que comenzaron a incursionar en el rap cristiano, un subgénero que está creciendo mucho en Argentina.
LA EVOLUCIÓN DEL FLOW
HHL: Para ir finalizando la entrevista, cuéntanos cómo has visto el desarrollo del hip hop en Argentina. ¿Crees que los medios generalistas ya no lo toman como algo naif?
MAB: Yo creo que no hay un hip hop, sino que hay variantes. En el siglo XXI los elementos del hip hop empezaron a estar más separados. Las batallas de gallos tuvieron un gran éxito y renovaron el público rapero. La llegada de internet y algunos programas del gobierno democratizaron las posibilidades de grabar y distribuir la música, aparecieron nuevos raperos y nuevos públicos.
El mercado tomó al reguetón y luego al trap como la música de preferencia a ser vendida y promocionada. Pero en el ambiente under continuaron grupos de rap conciencia, con letras ácidas y críticas. El grupo FA (Fuerte Apache) popularizó un rap en idioma de calle, bien de gueto. Y comenzaron a aparecer raperos y raperas, nunca tantas mujeres y diversidades de género, por todos los barrios. Estamos ante una verdadera explosión.
HHL: Por cierto, hay una banda sonora oficial del libro. ¿Dónde se puede escuchar y cómo se gestó?
MAB: Sí, y para mí fue un gran honor. Gracias a las entrevistas que estuve haciendo para lograr fuentes orales para el libro, algunos viejos amigos de la movida del hip hop argentino de los 90s se reencontraron en las redes sociales y se volvieron a conectar. Hablo de los hermanos Alejandro y Mariano Rucci, integrantes de la agrupación 9mm, y Smoler Bass, líder del Sindicato Argentino del Hip Hop, premio Grammy Latino 2001.
Al reencontrarse surgió la idea de formar una agrupación que bautizaron ATR (Argentina Tango Rap), en la cual fusionan la música urbana de Buenos Aires de primera mitad de siglo XX, el tango, con el hip hop. El primer tema del grupo, llamado “De pibes”, cuenta cómo fueron sus comienzos en el rap argentino, y me ofrecieron el tema para que sea “banda de sonido del libro”, un verdadero honor para mí. El tema se puede encontrar en YouTube y otras redes.
HHL: Y a modo de cierre Martín, ¿para cuándo el próximo volumen que de continuación a este libro?
MAB: Para este año 2021 sale el volumen dos, que abarca desde 1993 hasta el año 2005. Tengo ya algunos capítulos terminados, pero me faltan aun algunas entrevistas y revisar archivos.
Gracias por la entrevista, fue un placer poder contar mi trabajo.