Rototom Sunsplash Festival 2017 [Crónica]

En su ya 24ªedición, el Rototom SunSplash continúa siendo una experiencia muy enriquecedora mucho más allá de lo musical, con una gran oferta cultural, llegando a convertirse en un lugar idóneo en el que aprendes, vives y compartes con la gente valores y experiencias en un espacio cosmopolita. Un festival familiar lleno de música, activismo social, y vida.

Texto por MC Alberto. Fotos por David Aguilar Aguilella

 CELEBRANDO ÁFRICA

Celebrado entre el 12 y 19 de agosto en la localidad castellonense de Benicàssim, un año más, el festival mejor valorado en todos los aspectos se sigue superando. Como datos a tener en cuenta, más de 220.000 personas de 98 países diferentes han acudido a esta edición denominada “Celebrating Africa” en la que el continente africano ha sido el protagonista principal y nexo de unión de todo lo acontecido. La retransmisión en streaming ha acercado el Rototom a más de 2 millones de personas de todo el mundo, que han seguido en vivo día a día este festival abierto a un público de todas las edades. Y es que cabe resaltar que han asistido un total de 13.000 menores de 13 años, 11.200 mayores de 65 años y también un total de 7.600 personas con discapacidad.

Por su decena de escenarios y las 14 áreas extramusicales dentro y fuera del recinto, entre sus 348 espectáculos, el público ha podido disfrutar de las actuaciones, entre otros, del icónico Youssou N’Dour en un espectáculo donde al igual que hizo en su participación en el Foro Social, reivindicó la relevancia del continente africano en la historia del reggae y la música en general. Bailamos con el afrobeat de Seun Kuti, y por supuesto con el incombustible y enérgico Shaggy que conectó con el público de principio a fin, al igual que el indiscutible rey del dancehall, Beenie Man, los entregados Gentleman & Ky-Mani Marley, los increíbles Toots & The Maytals, al igual que hicieron lo propio African Head Charge, The Wailers, Mellow Mood, Hempress Sativa, Black Roots, Mad Professor

HILO DE ESTILOS

Además, nos deleitamos con los embajadores del reggae británico, Steel Pulse, el dub de Iseo & Dodosound, un tremendo derroche de energía positiva de los valencianos Candela Roots junto al gran maestro Alberto Tarín, Skakeitan y su fusión de ska con soul y rock, la banda The Same Song Band con el singjay Alex Bass mezclando reggae con grime y hip hop. Un asiduo ya del festival es Alpha Blondy, que como siempre, volvió a deslumbrarnos con sus temas clásicos.

Asimismo, los asistentes gozamos del incendiario Chronixx que aparece en el último disco del artista de hip hop y actor Joey Badass, la voz maravillosa de Nadine Sutherland, duetos impresionantes como el del legendario U-Roy junto a Big Youth, mensajes con ritmo como los que lanzó Luciano clamando por la verdad sobre la mentira y la manipulación. El MC sueco Million Stylez conquistó con su hip hop que amalgama con reggae y dancehall, al igual que hizo lo propio moviéndose entre los mismos géneros el Sr. Wilson.

INELUDIBLE COMPROMISO

Escuchamos hasta gospel en el Main Stage y rumba catalana de la mano de La Pegatina, incluso Amparanoia evocó a Tito Puente con el “Oye como va” y al mismísimo Manu Chao y su “King Kong Five” de Mano Negra. La oferta musical un año más se abrió del reggae a diferentes propuestas musicales tal y como pudimos comprobar de nuevo por ejemplo en el jumping bailando hasta el amanecer con sonidos hip hop, funk, r&b e incluso trap. Una grata sorpresa fue encontrar actuando y presentando a una gran artista que seguro algunos recordaran por haber formado parte del veterano grupo de r&b Dlux. Hablamos de Marga Mbande, que como siempre, sigue cautivando, emocionando y sorprendiendo.

En el Foro Social se han realizado 18 encuentros, destacando los que hubo con el Nobel de la Paz Mohamed Ben Cheikh o el economista y politólogo egipcio Samir Amin. También hubo debates muy interesantes como el de “África contada desde los media: la fabricación de estereotipos” que contó con Lucía Mbomío. La Reggae University acogió 36 eventos, diferentes charlas y proyecciones, como el estreno mundial de “Wake up! What would you do to change the world” de Ángel Loza, o la magnífica exposición fotográfica de Adrian Boot.

Tras esta edición especial en que se ha puesto la mirada en África y su cultura ancestral, así como su repercusión e influencia mundial, nos despedimos hasta el próximo Rototom Sunsplash 2018 en el mismo lugar y casi en las mismas fechas celebrando para la ocasión el 24º aniversario de un festival único y diferente donde reina la multiculturalidad y la convivencia, sin duda un evento totalmente recomendable.

 

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar