Sin miedo a vivir y tras mil vueltas, los veteranos Acción Sánchez y Zatu llegan con Redención, su octavo álbum de estudio en el que cuentan con una lista de invitados de lujo. Con ingenio y humor continúan demostrando que esto va en serio, y llámalo como quieras, pero es sin duda su LP más atrevido, intimista y milimétricamente cuidado de SFDK. Los “Siempre Fuertes De Konciencia” han regresado para presentarnos el que será… ¿su último disco?
Texto por MC Alberto. Fotos por cortesía de BOA. Entrevista extraída del número 76 de la revista Hip Hop Life
HACIENDO LO QUE DEBEN
HIP HOP LIFE: Acabáis de publicar Redención, el que podríamos decir vuestro disco más íntimo líricalmente y atrevido en cuanto a lo musical…
ACCIÓN SÁNCHEZ: Musicalmente lo definiría como una evolución lógica de nuestro estilo. Queríamos trabajar un concepto atemporal, que perdurara con los años, desmarcarnos de lo que se viene haciendo, hacer ver a la gente que el rap puede evolucionar de diferentes maneras y que funcione. Cuando empezamos a crear Redención le comenté a Zatu que no iba a hacer nada que estén haciendo los demás, trabajando las entradas, puentes, transiciones, crear diferentes escenarios dentro de una misma canción según lo pida la letra y el flow.
ZATU: Es el disco en el que más contenido y de mejor calidad he logrado introducir con respecto a letras. Usar un estilo para cada canción es algo que siempre me ha gustado hacer. Posiblemente en este trabajo es donde más registros abarco.
HHL: El nuevo álbum está cargado de funk, jazz, reggae, flamenco e incluso se percibe una atmósfera rockera debido a los constantes cambios musicales en una misma canción. También se advierte como vuestro LP más introspectivo lleno de espiritualidad, mensajes sinceros y confesiones personales donde se muestra arrepentimiento y dolor camuflado en ocasiones por la ironía. ¿Cuáles han sido vuestras inspiraciones para grabar este nuevo LP?
AS: He pillado conceptos de la música electrónica, rock, funk… y las he llevado a mi terreno. He querido mostrar que la música no tiene que ser sota, caballo y rey, ha sido mi manera de mostrar respeto a toda la música en general.
Z: Mi hija es mi principal inspiración. Mis mejores canciones son las que el personaje invisible al que todos los raperos usamos en tercera persona para lanzarle mensajes, se convirtió en la figura de mi hija. Este disco es con el que quiero que ella me recuerde. Algún día, cuando sea mayor de edad y le dé por analizar mis letras, quiero que sepa que esa persona era la mejor versión de mí mismo. Y si alguna vez, alguien divisó algún gesto de bondad en mí, en gran parte es debido a ella. Ella me hace querer ser así. Esa es la principal inspiración, pero, ser observador es mi mejor virtud. Como consecuencia de unos altibajos mentales que he atravesado, la visión general del mundo en el que vivo es a vista de dron.
HHL: La portada del disco y concepción gráfica corre a cargo del gran artista jienense Belin, con diseño del excepcional y ya habitual en vuestros trabajos Adolfo Guerrero, ¿que transmite conceptualmente esa ilustración?
Z: Ojos que miran al cielo.
HHL: Contáis con las colaboraciones vocales de Manuel Martínez (Medina Azahara), Beret, Kaze, Rubio de Pruna o Movimiento Original (Chile) y otros viejos conocidos del grupo como Legendario, Shabu, Andreas Lutz (O´Funkillo) o Vicky Luna…
Z: Por norma general y como pasábamos mucho tiempo en el estudio, surgía. Teníamos una pieza incompleta y pensábamos quien la complementaría de la forma más eficiente. Muchas de las veces incluso teníamos el estribillo, solo necesitábamos al intérprete.
HHL: Por primera vez el trabajo ha sido grabado prácticamente en su totalidad por Acción Sánchez, encargado de dirigir también a todo el que entraba en la pecera, incluyendo al propio Zatu. A nivel producciones además de Sánchez están Baghira, Alberto Gambino y Niggaswing…
AS: La disponibilidad de un estudio para nosotros y encerrarnos ha sido muy fructífero creativamente. Intento sacar lo mejor de cada artista, lo saco de su zona de confort, todo el mundo tiene algo más que ofrecer, les guío para que interpreten lo que yo creo pueden hacer. Con Zatu es muy fácil, tengo la suerte de que es un artista muy versátil y sé que si le digo “vamos a probar tal o cual cosa”, no tiene miedo de intentarlo. No todo el mundo tiene esa capacidad y con él es con quien más aprendo.
HHL: En los arreglos están los más variopintos y afamados músicos de la escena sevillana, veamos: las guitarras de Raimundo Amador, Javi Marsiano o Joselito Acedo, el bajo de Román Groove, los vientos de Javi Trumpet, el sitar de Gualberto García, además de violinistas, pianistas y coristas. ¿Cómo habéis conseguido tal amalgama de artistazos?
AS: No ha sido premeditado, ha surgido. Los ritmos y las canciones te hablan, estoy aprendiendo a escucharlas, a saber lo que piden o necesitan. Román Groove, conocido bajista de Sevilla que trabaja con muchos artistas, me ha ayudado mucho a encontrar a la gente adecuada para cada canción, además de aportar el bajo en varios temas. Por ejemplo, yo tenía el ritmo hecho pero quería cambiar mi guitarra sampleada por una de verdad, se lo comenté a Román, él me recomendó a Joselito Acedo y así pasó con muchas canciones. Luego, en otras ya tenía yo en mente a alguien. Lo que más me gustó fue las ganas y el respeto con el que todos venían al estudio. Así da gusto trabajar.
Z: Todos los artistas venían agradecidos de que contásemos con ellos, cuando éramos nosotros los que deberían estarlo. ¿Lo mejor? Que todos pasaran por allí. Tengo bonitos recuerdos de las tardes de grabación y muchas risas.
AMARGURA Y AMOR
HHL: Habladnos del tema “La culpa de mi” y la parábola que deseáis transmitir en la canción respecto al ámbito educativo…
Z: Considero que alguien sin empatía no puede dedicarse a la educación. También soy de prestar más atención al descarriado que al grupo que ya funciona adecuadamente. Hay que insertar a los chavales, crear formas divertidas de aprendizaje, pero la educación empieza en casa. No todo es culpa de los maestros. También conozco casos de maestros vetados porque sus métodos no resultan adecuados al director de turno.
HHL: Zatu, ¿desde que uno es padre se es más cuidadoso y responsable con la importancia del mensaje que se lanza en las letras de rap?
Z: En mi caso, así ha sido.
HHL: “El ornitólogo” destila sinceridad y amor a raudales…
Z: Sinceridad sí, y amor por la música y por una serie de ideas pero, también tiene mucho de amargo. Muy joven descubrí que los zapatos son muy incómodos y que no iba a ponérmelos más, o una corbata o chaqueta de vestir, daba igual el evento. Siempre he llevado “pintas” y para evitar encontronazos con la parte castrense de la familia, directamente ni me planteaba aparecer o estaba de concierto. Fue una de las cosas con las que tuve que lidiar de joven y eso no me apartó de mis objetivos. Tampoco lo consiguieron muchos años después algunos raperos de mi ciudad que aprovecharon una época de cambios para intentar barrernos. Nada puede matar lo que está creado desde el amor.
HHL: Por cierto, es casual, ¿o hay un guiño en el estribillo de “Creador” al “Ballantines” de Kase O?
Z: Por eso es el mejor, porque todos tenemos alguna frase o expresión de él. Ésta en especial es una traducción de un recurso muy usado en inglés, “me, myself & i” (yo, yo mismo).
HHL: ¿Qué relación establecerías entre un MC, un psicólogo y un sociólogo?
Z: La observación.
HHL: Zatu, ¿tienes algún nuevo proyecto literario a la vista?
Z: Los tengo atascados esperando a poder sacarlos y no se me pisen con mis demás proyectos.
HHL: Y Óscar, ¿alguna nueva producción o mixtape?
AS: Sigo produciendo a compañeros, pero no tengo en mente ningún proyecto mío por ahora. Me vendrá bien un tiempo parado para coger perspectiva desde fuera.
HHL: Para finalizar la entrevista y volviendo a vuestro último disco… ¿es eso precisamente, vuestro último disco cómo SFDK, tal y como se puede intuir metafóricamente en el título del LP y en alguna que otra de las canciones incluidas en él?
Z: Posiblemente. Como formato, sí. Reunir muchas canciones para crear un disco nos ha cansado bastante y luego no nos caben todas en los shows ya que, hay que dar espacio a los temas viejos. Y cada vez hay más temas viejos. Seguiremos haciendo música.
EJEMPLO A SEGUIR
HHL: El tema más emotivo y especial es “Me queo en mi casa”, contarnos sobre cómo surgió hacerlo y la iniciativa de donar los beneficios de la canción a una asociación de niños con cáncer.
Z: Un día visitas a un seguidor de tu música que lamentablemente padece la enfermedad y sin saber cómo, te ves realizando estás acciones con más asiduidad de la que deseas. No es que me moleste ir a alegrarle la vida a alguien, si no que los niños enfermen. Guardo números de teléfono de gente que no existe. Un día expulsé mi malestar a través de mi música intentando crear con mi dolor algo de belleza. Lleva casi tres años escrita pero no quería introducirla en el disco. Me era moralmente imposible comercializar esa pieza. Óscar me convenció porque encajaba muy bien con el global del disco y así surgió desviar los fondos. Ahora me alegro de haberle hecho caso. Como canción independiente no sé si hubiera tenido el mismo alcance. Lo generado por dicho tema va a dos asociaciones no de niños con cáncer, sino de niños que han superado el cáncer. Tras la quimioterapia, que es un tratamiento muy fuerte, se encuentran desorientados, añadiendo los meses de hospitalización que no asisten a clase. Quise destinarlo ahí porque ya existen otras asociaciones y muy famosas que se encargan de los que están atravesando la enfermedad. Me resultaba más esperanzador transmitir que se puede vencer, La Asociación española contra los efectos del Cáncer Infantil”, con quien ya colaboré antes y son de Sevilla y por recomendación de mi amiga Fátima, la protagonista del videoclip, a la cual pedí me indicara un sitio donde a ella la hicieran sentir bien una vez venció la enfermedad, los otros beneficiarios son la asociación canaria “Pequeño Valiente”.