Tarrus Riley. «Música responsable»

Entrevistas | | |Sin comentarios |

SONY DSC

Estuvimos con Tarrus Riley en el Festival Rototom Sunsplash de Benicàssim. Un artista que nació en el Bronx de Nueva York pero creció en Jamaica. Hijo del legendario cantante Jimmy Riley, logró gran éxito con “She’s Royal” y el álbum Parables producido por el gran saxofonista Dean Fraser, y recientemente lo hemos escuchado junto a Konshens y Major Lazer entre otros.

Texto por MC Alberto. Fotos por David Aguilar

 PROTEGIENDO EL LEGADO

 HIP HOP LIFE: El periódico The New York Times te presentó hace unos años con un titular que decía tal que así: “Tarrus Riley, un cantante de reggae con un legado, muchos seguidores y una misión…”

TARRUS RILEY: Vaya, veo que te informas bien (risas). Sí, es cierto, y la verdad que me siento muy alagado cuando leo ese tipo de titulares. Cuando estás delante de un micro, se siente una gran responsabilidad y debes cuidar lo que dices, porque tal y como me lo transmiten, hay personas que ven esperanza conmigo en cuanto a transmitir con mi música el mensaje original del reggae, y eso me motiva a hacerlo bien, de la manera correcta.

HHL: Imagino que por ese motivo distintas instituciones te han recompensado en reconocimiento por tú trabajo.

TR: Me ruborizas (risas). Recibí hace unos años premios EME (Excelencia en Música y Entretenimiento) por Vocalista del Año y Artista Cultural del Año. También tengo el Premio de Juventud al Artista Cultural del Año.

HHL: Háblanos de tu éxito “She’s Royal” donde elevas a la mujer al máximo exponente…

TR: Es así y así debe de ser. Es una canción inspirada en la realidad cotidiana. Convivimos con mujeres a nuestro alrededor, así que hay que hacer que se sientan bien, si no, nosotros también nos sentiremos mal. La mujer es la columna vertebral de la vida en todo los ámbitos, así que hay que hacerla sentir bien, y esta canción hace que la mujer se sienta bien, tratándola con respeto, y no como sumisa o esclava y sin autoestima. Máximo respeto para las mujeres de todo el planeta.

HHL: Desde 2004 has publicado seis discos, pero realmente llevas desde mucho antes en el mundo de la música.

TR: Sí, llevo mucho más tiempo de lo que la gente piensa. Nací en 1979, y cuando tenía 14 años ya hice mis primeras grabaciones por ejemplo colaborando con Willie Lindo, que me dieron práctica para poder llegar a donde estoy ahora. Empecé como deejay, ya sabes, a lo toaster, luego me animé a tocar el teclado e incluso la guitarra, pero al final me decanté por cantar.

SONY DSC

LA VIDA INSPIRA

 HHL: Haciendo referencia a tus comienzos como deejay, ¿qué relación estableces entre el hip hop y el reggae?

TR: No me gustan las etiquetas porque si uno etiqueta todo se puede perder cosas realmente buenas y establecer prejuicios si se lo toma en serio y más aún si es un purista acérrimo de lo suyo. Por ejemplo, hay gente que le gusta el reggae y a otros el hip hop, y no salen de ahí, en cambio hay otros a los que les gustan ambos, esos se enriquecen culturalmente, porque tanto el hip hop como el reggae van desde siempre de la mano, por mucho que algunas emisoras o presentadores de radio quieran establecer una separación, mira lo que hacen Damian Marley y Nas, ¿no suena bien, y como llamarías a eso?, eso es música, una fusión en todo caso, una unión de culturas, ritmos y conceptos. El hip hop y el reggae mantienen una conversación intercultural desde siempre. Fíjate, el ska de Jamaica y el bebop americano, los sound systems jamaicanos y los DJ’s del Bronx…

HHL: ¿Quién te inspira y motiva a la hora de escribir tus letras?

TR: Todo lo que tengo a mi alrededor en la vida, ello me trae experiencias y estas a su vez, las canciones. También lo que leo, como la Biblia, o por ejemplo Marcus Garvey, su filosofía y opiniones, eso me da calma y transmite paz.

HHL: Y respecto a influencias, en tus canciones, sobre todo en las primeras, corrígeme si me equivoco, denoto tintes de Shabba Ranks o Stitchie…

TR: Has acertado, porque empecé haciendo dancehall y admiro a Shabba Ranks, siempre he alucinado con canciones como “Mr. Loverman” o “Ting-a-ling”. Y también me encanta Stitchie y su forma de cantar, y ya sabes, todos esos ritmos que producía King Jammy.

HHL: Es curioso que no cites a tu padre como influjo más directo…

TR: A pesar de que evidentemente al ser mi padre, los dos somos artistas, y la música la llevo en las venas gracias a él, pero yo nunca quise tomarlo como ejemplo. Ten en cuenta de que cuando yo era más joven, lo que él hacía en los 60 y 70 con sus bandas, The Sensations o The Uniques, para mí era música para mayores, con sonidos y ritmos muy clásicos, yo escuchaba Shabba Ranks y cosas por el estilo. También he de reconocer que, con el paso del tiempo, me gustó incluir melodías en mis canciones, y ahí sí que podría decirse que la influencia es claramente paterna.

HHL: Muchas gracias por tu tiempo, si quieres añadir algo…

TR: Gracias a vosotros y al público por permitirme expresar en mis canciones lo que siento, que en definitiva es por y para todos vosotros. Paz y bendiciones.

 

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar