Tesa es el apelativo afectivo de Teresa, una de las raperas en valencià de referencia desde 2017. Su último trabajo ha sido reconocido con galardones de renombre en la música valenciana, como el Premio Carles Santos en la categoría de música urbana, y el Premio Ovidi Montllor al mejor disco de hip hop y electrónica.
Hablamos con ella para que nos presente Rural (Halley Supernova Records), un disco reivindicativo con letras llenas de mucho ingenio, humor, acidez y provocación, donde prima el canto a la vida y el dedicar sonrisas a la existencia.
Texto por MC Alberto. Fotos por Pablo Asensi.
ROMPIENDO FRONTERAS Y ESTEREOTIPOS
HIP HOP LIFE: Llegas rapeando desde Almussafes, en la comarca de la Ribera Baja en la provincia de Valencia, con un álbum sincero, cercano y original, de los que. a pesar de las circunstancias difíciles del día a día, animan a ver la vida desde un prisma diferente y nos invita a armarnos de vitalidad frente a cualquier tipo de injusticia. Todo manteniendo tu lengua materna, el valencià, como principal idioma de expresión. ¿Cómo ves la respuesta y aceptación tanto dentro como fuera del ámbito valenciano?
TESA: La verdad es que a la gente que lo ha escuchado le ha gustado bastante. Muchos se identifican con los mensajes que mando y con esa forma canalla de explicarlo. Por otro lado, a nivel institucional también ha sido muy reconocido, ha salido en muchos medios, se ha llevado los dos premios más importantes de la comunidad, estoy muy contenta. Mark Dassousa y toda la gente que ha colaborado conmigo para hacerlo posible, han dado lo mejor y pienso que es un buen trabajo.
Fuera, es verdad que cuesta trascender cantando en una lengua propia como el valencià. Aun así, esta última gira ya tocamos en sitios de habla castellana como Madrid o Bilbao y el concierto funcionó igualmente.
HHL: Tal y como dices, Rural es un disco con el que has ganado varios premios y galardones importantes dedicados a la música hecha en valencià.
T: Los premios en sí no son más que un reconocimiento. Se agradece, porque hay mucho esfuerzo y dedicación, y que se reconozca el valor del mismo es importante y satisfactorio, lógicamente. Te dan un prestigio y un par de palmadas en la espalda de las que te dan fuerza para continuar trabajando. Pero prefiero más bolos que premios.
HHL: ¿Qué se puede encontrar la gente en Rural?
T: Hay que acercarse con la mente abierta, porque estoy muy loca y, lo mismo te puedes encontrar un boom bap que un teknorumba. No hago música esperable, soy muy sincera en mi música y me salen cosas bastante peculiares. Pienso que lo mejor es escucharlo en cualquiera de las plataformas digitales.
(pincha en la imagen para escuchar Rural)
RADIO, CLASES Y ESCENARIOS
HHL: ¿Por qué en un mundo donde actualmente se presume de lo urbanita, reivindicas lo rústico vinculado al campo, sus labores y gentes?
T: Porque soy de pueblo y estoy orgullosa de la persona que soy, de cómo vivo y de mis raíces. Pienso que aún se deben hacer este tipo de reivindicaciones, por darle valor y por el gusto de reconocerte sin más y celebrar lo que eres.
HHL: A pesar de que te gusta la vida de pueblo, has recorrido mucho mundo, vivido en Brasil, Irlanda…
T: Sí, de hecho, me fui muy joven del pueblo a la ciudad, para coger ganas de volver y saber que realmente aquí en mi pueblo es donde me gusta vivir y donde puedo ser más yo. Y eso hago. Aquí estoy, como dijo Vicent Andrés Estellés “ací em pariren i ací estic”.
HHL: Eres Licenciada en Psicología, ejerces de profesora de Formación Profesional en L’Eliana y también colaboras en el programa Sessió Golfa de la radio pública valenciana À Punt. ¿Cómo compaginas tanta actividad?
T: El programa de Sessió Golfa ya no se emite, fue una experiencia fantástica, aunque agotador compaginar todas las facetas. Actualmente sigo de profesora de FP en Catarroja y de rapera. En la FP imparto clases en la parte más social de la misma, lo que se llama la Familia Profesional de Servicios Sociales y a la Comunidad. Va bastante conmigo y con lo que me gusta hacer.
HHL: ¿En qué lado te sientes más cómoda? ¿Delante del micro en la radio, rapeando, o como educadora?
T: En la radio es donde menos experiencia tengo, pero poseo madera para la media. De hecho, colaboro mucho con programas de radio y televisión, es un mundo bastante exigente, pero a mí me va bastante la marcha. Rapear me encanta y estoy muy cómoda en el escenario, diría que es uno de mis fuertes, la puesta en escena. Como profesora también estoy cómoda.
VICIOS Y VIRTUDES
HHL: ¿Qué querías expresar con el diseño de la portada de Nexar Productions y las fotos de Mucho Chilly Chuchos?
T: La portada me flipa, tiene mucha fuerza. Hicimos un buen trabajo. Nos reímos mucho después de hacer una serie de fotos con la naranja porque era en plan, ¿qué estamos haciendo? y nos moríamos de la risa. Por entonces trabajaba en la radio, Nexar era la empresa que nos llevaba la imagen del programa y decidí hacerlo con ellos. También me hicieron el clip de “El amor no duele” con La Prima de Machete en Boca.
HHL: Grabado en Atomic Studio, Rural es un disco de hip hop donde se perciben influencias de trap, dancehall, hasta ritmos funk y soul, incluso música tradicional, electrónica y tecno-rumba… ¿Cuáles son tus influencias?
T: A mí me mola mucho el punk, la rumba, el rock, y el rap llegó en forma de cinta grabada en una casa que vivíamos en Valencia. Tenía algún tema de Frank T, CPV y alguno de Violadores del Verso. Me molaba mucho Kase O. Como influencia de raperas mujeres, me fijaba bastante en Úrsula SonDkalle y en Syla de Demasiado De. Cuando cojo un ritmo es porque me gusta, y de repente me viene la idea. Me aburre hacer siempre lo mismo, experimento. Muchas veces me lo tomo como retos, me divierte meterle a ritmos nuevos.
HHL: ¿Qué artistas te han marcado?
T: Como letrista uno de mis favoritos es Lichis de La Cabra Mecánica. Me han marcado grupos como La Polla o Eskorbuto. Ea! un grupo de flamenco madrileño, también es de mis grupos de cabecera. Lujo Ibérico de La Mala Rodríguez será probablemente el disco que más he escuchado. Tijeritas es de lo más grande que hay y también me flipa La Húngara. Extremoduro también es un referente. De gente más cercana y que me ha marcado también destacaría a Charly Efe, Loren D y Frida. He aprendido de ellos cómo funciona este negocio y además me han inspirado a nivel musical.
HHL: Nos consta que eres seguidora de la británica Lady Leshurr que fusiona el hip hop con el grime y el dancehall, conocida por su serie de freestyles Queen’s Speech…
T: ¡Me flipa! Me parece que tiene todo lo que debe tener una rapera: buenas rimas, sentido del humor, presencia y chulería. La sigo desde hace tiempo y actualmente podría decir que es la rapera que más me gusta.
SUBTERRÁNEO ESTILO
HHL: ¿Qué sonido te define y en general buscabas en Rural? ¿Cómo se han desarrollado las instrumentales producidas por Loren D, MDMA, Felo aka Matnrack, Plan B, Làuder y Mark Dassoussa?
T: Yo voy haciendo y va saliendo. Sí que es verdad que, aunque los ritmos puedan, los mensajes vuelven a salir disco tras disco: ruralidad, defensa de la lengua, feminismo y justicia social. Ahí tienes mi trabajo.
HHL: A nivel vocal te acompañan al micro Vicent Torrent de Al Tall, La Prima de Machete en Boca, y la complicidad de Andrae y Eryfukksia.
T: Ya sabes, los raperos hacemos muchas colabos, nos gusta. Yo siempre tengo que pararme los pies o haría más colabos que temas sola. En mi primer grupo, “El Delito” nos pasaba, de un disco de 12 temas, 9 colabos. No sé, mola hacer colabos por el proceso mismo de hacerlas y lo que vives y aprendes de otros artistas.
HHL: Alguien que no falta en tus producciones y en los directos, es el inigualable y experimentado DJ Loren D, todo un veterano de la escena hip hop valenciana que pertenecía a los míticos 13 Pasos…
T: Hace mucho tiempo ya que somos amigos. Loren es la persona que conozco que más le gusta el rap. He aprendido un montón de él. He grabado tres discos con él y me ha enseñado un montón. Además que con él siempre estás bien, a nivel personal tiene un carácter envidiable. Lo considero mi amigo.
HHL: Otro incondicional en la producción de tus videoclips suele ser Carlo Blacksoul del colectivo L’Horta Crew, que también forma parte del grupo Carmela Durango…
T: Carlo es amigo y a mí como rapero me flipa. Lo hace muy guay, tiene mucho nivel. Y con los vídeos tiene gusto y está pillando un nivel muy fresco. Me gusta trabajar con él.
HACIENDO LO QUE DEBE
HHL: Tu trabajo se compone de una gran variedad de temáticas en las letras, desde el respeto a los orígenes de raíz valenciana, la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres y el antifascismo, hasta la reivindicación de la fiesta.
T: No puedo evitar lanzar mensajes, me sale solo. Aun así, tengo bastante gracia para hacerlo, no sé cómo lo hago pero hablo de cosas importantes y soy capaz de hacer broma. Probablemente sea mi actitud ante la vida.
HHL: “Que bé s’està quan s’està bé” consigue que una atmósfera de nostalgia y añoranza envuelva al oyente de una manera especial, y a mí personalmente me recuerda al “He Got Game” de Public Enemy con Stephen Stills…
T: Que te recuerde a un temazo así me enorgullece. Es una canción muy personal. ¡A mí la base me encanta! Loren ahí se la ha marcado. Se la hizo a otro rapero que finalmente no la utilizó, y yo nada más escucharla me quedé prendada de ella. Tiene un rollo que transporta a la calma y fue esta la que me inspiró la temática.
HHL: En “Te enteras?” reclamas que se ponga en valor todo lo que hay detrás de tu arte.
T: Sí, infelizmente a las mujeres aún nos sigue tocando reivindicar espacios, la fiesta, el escenario, la calle…
HHL: ¿Qué te motivó a escribir “La cultura del jo”?
T: La mierda de individualismo que impera actualmente.
HHL: “La matanza de Tesa” en clave de dancehall, es toda una declaración de intenciones.
T: Lo que me hacía gracia era el nombre, por la referencia a la película “La matanza de Texas”. El disco se iba a llamar así, pero sacamos el tema como single y luego decidí que era mejor otro nombre. Rural se me ocurrió de cachondeo con dos amigos y lo tuve claro. El primer disco se llama Al-Tesa y al segundo pensaba ponerle La matanza de Tesa y continuar haciendo juegos de palabras con mi nombre. Pero al final no, mira.
HHL: Háblanos del tema “El amor no duele”, muy curioso en esa mezcolanza de estilos y por otra parte muy necesario por la lírica.
T: Soy muy fan de Tijeritas. No hace falta decir más.
HHL: “Pussy power” es muy controvertida, cargada de ironía y provocación, demanda libertad e igualdad…
T: Sí, es bastante controvertida. Es una canción muy festera pese a estar llena de consignas y reivindicaciones.
HHL: En “La cançó més bonica del món” les pides perdón a tus padres, y les dedicas la canción por darte unos valores en la vida, entre otras tantas cosas.
T: Mis padres son las personas más importantes para mí. Les debo mucho. Y les quiero mucho. Me apetecía hacerles una canción, y esta fue. Como digo en la canción “no soy ninguna santa”, pero añado que tampoco ningún demonio, y que tengo una relación envidiable con mis padres y espero mantenerla hasta el final de los días.
FIGHT THE POWER
HHL: Tu lírica tal y como escuchamos, también retrata la situación social, y hay palabras para los políticos que sueltan el discurso con el fin de ganar dinero, llenando el mundo de gente sin fe, y sobretodo sin fe en ellos. ¿Qué te parece la política valenciana, y en general en todo el estado español?
T: La gente cada vez está más decepcionada con la política, pero creo que es un error. Hay que hacer la política nuestra, del pueblo. Eso significa esfuerzo, y poca gente está dispuesta hoy en día a esforzarse. Con el discurso neoliberal nos han ganado la baza, separándonos y desvinculándonos de lo que nos tendría que pertenecer por derecho.
HHL: En “Ràbia” hablas del franquismo, la brutalidad policial, la manipulación de los mass media, la cuestionada libertad de expresión… y manifiestas tu hartura por ver tantas banderas de España que tejen la tela de araña…
T: Es lo que pienso. Nunca se ha medido con la misma vara a unos y a otros. Creo que los últimos acontecimientos confirman que hay ciertos sectores de la sociedad que gozan de impunidad mientras que otros son mirados con lupa. Me siento antifascista y pienso que es intolerable lo cerca del poder y la influencia que aún a día de hoy sigue teniendo el fascismo en España.
LA SAL DE LA TIERRA
HHL: En 2015 editaste un disco con el grupo El Delito junto a Jacal y Mantrack, un trabajo donde te escuchamos rapear en castellano, y a partir de Al-Tesa, tu primer álbum en solitario, ya empezaste a rapear en valencià; cuéntanos a que se debió el cambio.
T: Tocamos en una okupa, mi madre vino a vernos y me dijo “filla, me pareix tot molt bé menos que ho cantes tot en castellà”. Me di cuenta que tenía razón, era raro que a mí, con lo que me gusta mi lengua cantara todo en castellano, y me hice mi primer tema en valencià, “Traqueta fina”, que iba a ser par a el disco de El Delito, Modo Fucker, y acabé publicándolo con Vent de Ponent en “Milers d’històries compartides”, el que sería mi primer disco en valencià. Aun así, en Modo Fucker tengo otro tema colaboración con Smoking Kills que rapeo en valencià. Como la experiencia con Vent de Ponent no salió bien, decidí hacerme uno en solitario en mi lengua, y de ahí nació Al-Tesa. Jacal, mi compañero de El Delito es de Madrid, pero se rapea unos versos en valencià en el tema de “Superherois”.
HHL: Sin duda la colaboración que más expectación ha generado es la del legendario Vicent Torrent del histórico grupo de folk valenciano, Al Tall, en la canción “Qui estima la seua llengua”.
T: Me contacto él por primera vez después de escuchar la canción de “Rebesnéts del Tio Canya”, y me felicitó. A partir de ahí nos hemos hecho amigos. Es un buen hombre y me gusta que me cuente su historia y todo lo que sabe de la música popular.
HHL: Precisamente la canción “Rebesnéts del Tio Canya”, es un guiño a un tema clásico de Al Tall, con referencias a Ovidi Montllor, Lluís Llach… donde reivindicas que, evidentemente con sus diferencias, el valencià y el català son la misma lengua, y que el resto es una cuestión política…
T: Creo que defender lo contrario no tiene ningún fundamento lingüístico.
HHL: ¿Porque crees que hoy en día todavía hay gente a la que le cuesta aceptar la multiculturalidad y se guía por lo básico para dirigir su odio hacia esa diversidad social, cultural, y lingüística?
T: A la vista está, y cada vez se está generando una situación de odio mayor. No creo que sea casual, hay muchos intereses que salen beneficiados de este clima de tensión, pero no el pueblo. Por eso creo que deberíamos ser más listos y reconocer más lo que nos une que lo que nos diferencia
HHL: ¿Rapear en valencià abre o cierra puertas en circuitos más allá del hip hop?
T: En el del hip hop nacional las cierra, pero se te abre el mal llamado “circuito de la música en valenciano”. No es fácil, aunque el hip hop está ganando espacio en este circuito, está aún lejos de desbancar a la banda. Tenemos, por otro lado, ejemplos de grupos como actualmente ZOO que lo están petando y cantan íntegramente en valencià. Pero de ahí a decir que abra puertas…
ANTIVIRUS CULTURAL
HHL: Durante el confinamiento por el Covid-19, has publicado un videoclip realizado por Dutty Films en clave de humor titulado “Coronavirus track”.
T: Sí, la hice como freestyle, improvisando la letra y con el estribillo sabido para el concierto que di a los vecinos. Me apetecía hacer algo para ellos, y como me gustó decidí hacerle letra y sacarla como one shot. Significa que el audio y video están grabados simultáneamente en una toma, es decir, que no te puedes equivocar y solo hay una pista de voz, aunque yo grabé unos “prrrr” en la base. Me hizo gracia la historia truncada de amor por el Covid y creé ese personaje. El tema es pegajoso, no esperaba más. Creo que es de las pocas veces que me salgo del papel de Tesa. En el fondo siempre hago lo que me apetece.
HHL: La gira de tu segundo disco se ha visto interrumpida por las circunstancias. Tuve la suerte de poder disfrutar de uno de tus últimos directos todavía en la “antigua normalidad”, organizado por la asociación Adona’t con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer en el Museo de Bellas Artes de Castellón, en un multitudinario acto inaugural de la exposición “+Il·luminades. Il·lustrant la història del feminisme” con magníficas ilustraciones de Lídia Oliver, Sofia Pérez Palmieri o Joana Bruna entre otras tantas artistas. ¿Cómo recuerdas ese concierto donde junto con Loren D, Leya, Silvilock y Naadyya, pusiste a todo el público en pie a bailar y corear tus canciones?
T: Fue un concierto muy especial. Sé que les apetecía mucho que fuera, llevaban tiempo detrás de mí y tengo buena relación con el colectivo, así que yo iba a muerte, bueno, realmente siempre vamos así, y tengo un equipo que es una maravilla.
HHL: ¿Cómo te ha afectado el estado de alarma en todos los aspectos profesionales, tanto en el musical como en el docente?
T: Pues como profesora hemos pasado a la docencia online. Y en cuanto a rapera de momento esto está muerto hasta nueva orden. Hicimos los tres primeros bolos de la gira y el resto de momento se está cancelando y algunos aplazando para noviembre. No soy muy optimista en este aspecto, ya veremos qué pasa.
HHL: Con toda esta situación tan incierta… ¿Cuáles son los próximos proyectos de la “rapera bandolera de La Ribera”?
T: Pues sigo haciendo música, pienso en disco, y me he montado un estudiete en casa para poder ir creando yo a mí marcha. Y alguna cosa más por ahí estoy liando que todavía no puedo contar.
HHL: Pues te deseamos lo mejor, muchas gracias Tesa, sigue en la lucha con tu música y continúa siendo así de honesta y auténtica…
T: Larga vida al hip hop.