Watios. Buscando paz [Entrevista]

Entrevistas | | |Sin comentarios |

watios-entrevista

Publicado en Hip Hop Life en el Número 42
Texto por Jaime Valero
Fotos por Daniel Graña

Sago y Judah unieron fuerzas en 2005, como MC y beatmaker/DJ respectivamente, para crear el dúo Watios. Durante estos años se han ido abriendo camino desde su Coruña natal entre el público y los escenarios con un rap muy musical y reflexivo. Peace of Mind es el título de su primer largo, con el que confirman la calidad que ya atisbamos en sus trabajos anteriores.

FORJANDO EL CONCEPTO

HIP HOP LIFE: En los tiempos que corren resulta difícil alcanzar esa “paz mental” a la que hacéis referencia en el título del disco. ¿Cuál es vuestro secreto para tener esa estabilidad, ese temple, ante una realidad que se niega a sonreírnos?
WATIOS:
En realidad no es que nosotros vivamos un día a día con esa tranquilidad y esa paz de la que hablamos, la verdad es que hablamos de ella porque la buscamos y realmente nos gustaría alcanzarla. Este ha sido la principal temática del disco, y creemos que se refleja bastante [tanto] en las letras como en los ritmos.

HHL: En varios cortes del álbum (como “Saturno” y “Fly Me”) percibimos el deseo de aislarse de la realidad, de alejarse y mantenerse alejados del mundo y de las personas con quienes no os identificáis. ¿Puede que ese aislamiento sea una de las claves de la paz mental de la que hablábamos en la pregunta anterior?
W:
Suponemos que cualquier persona necesita esos momentos de aislarse de todo, de estar tranquilo y olvidarse de todos los problemas. Precisamente, en esos dos temas hablamos un poco de eso, de tener momentos de “aislamiento” y de encontrarse con uno mismo. Lo que diferencia a esos dos cortes es el modo de expresarlo en cada uno. “Saturno”, por ejemplo, va dirigido en un tono mucho más enfadado, echando en cara todo lo que está pasando y ha pasado; mientras que “Fly Me” va en una línea mucho más tranquila y conceptual, como otros cortes del disco.

HHL: Letras y ritmos están muy hermanados en este trabajo, ofreciéndonos ese mismo tono apacible en el que también percibimos toques de esperanza, melancolía, reflexión… ¿Cómo es vuestra forma de trabajar para conseguir esa comunión entre el apartado lírico y el instrumental? ¿Partís primero de un beat, de una letra, de un concepto…?
W:
Al empezar a plantear este disco buscamos un concepto general que englobase cada uno de los tracks del álbum. Musicalmente teníamos claro cómo queríamos sonar. A partir de ese concepto, Judah desarrolló beats que mantuvieran una esencia común, un mismo sentido. A la hora de escribir las letras Sago mantuvo esa idea, tanto en temáticas como en ritmos. La simbiosis entre instrumentales y líricas puede ser fruto quizá de los años y trabajos que llevamos a las espaldas y de [las] horas de trabajo juntos. Ambos sabemos cómo trabaja el otro y muchas veces, sin siquiera hablarlo, llegamos a las mismas conclusiones.

HHL: Peace of Mind supone un gran paso adelante a todos los niveles con respecto al anterior Monkey See Monkey Do, que al fin y al cabo era una recopilación de temas grabados con anterioridad. De la evolución que habéis tenido a nivel musical en estos últimos años, ¿de qué os sentís más orgullosos y qué aspectos os gustaría seguir puliendo?
W:
Realmente el último trabajo en el sentido completo de la palabra fue Checkealo EP (diciembre de 2010); Monkey See, Monkey Do no fue más que lo que comentas: recopilar temas que habíamos ido soltando durante un tiempo a los que sumamos algún inédito que teníamos en la recámara. Nuestra idea era que el que los buscase tuviera acceso a ellos de la manera más cómoda, con un único clic. Nuestra forma de trabajar sigue siendo básicamente la misma. Con el paso de los años, y como es normal, aprendemos cosas, pulimos aspectos más técnicos y maduramos; eso se nota a la hora de hacer música. Como álbum quizá ahora buscamos más ese concepto del que hablábamos a la hora de publicar un trabajo, dejar de verlo como una suma de tracks para [pasar a] verlo como [un] todo.

LUCHAR POR UNO MISMO

HHL: A través de varias frases percibimos que Sago aún tiene cuentas pendientes con el pasado, como escuchamos en “Salidas” (“vivir de ayer cuando el mañana está cerca”) y en “Espérame en el cielo” (“querer volver atrás para no sufrir, volver para encontrar la infancia que me perdí”). ¿Es posible afrontar el futuro con entereza y optimismo aun cuando el pasado no haya terminado todavía de cerrarse?
W:
Es posible, asumiendo que el pasado nunca terminará de cerrarse del todo. La frase de “Salidas” (“vivir de ayer cuando el mañana está cerca”) es el paso siguiente a lo que antes hablábamos, es seguir adelante con lo tuyo pero sin olvidarte de dónde vienes y por qué estás hoy aquí. Con “Espérame en el cielo” la intención es mucho más sencilla que todo eso; como en cada letra, cada uno cuenta lo que vive o ya ha vivido, y en este caso es simplemente eso, “querer volver atrás para no sufrir, volver para encontrar la infancia que me perdí.” En el fondo es siempre lo mismo, “recordar para olvidar”, acordarse de lo que te pasó ayer porque seguramente mañana te haga falta.

watios-entrevista2

HHL: En “Peace of mind”, el tema que da nombre al disco, escuchamos: “seguimos siendo la letra pequeña en tu cartel”. Si algo se puede extraer de los conciertos y sobre todo los festis que se han celebrado en los últimos tiempos, es que se suele tirar de los mismos nombres, sin apostar demasiado por los grupos y artistas emergentes. ¿A qué pensáis que se debe? ¿Desconocimiento de los promotores, desinterés del público, una mezcla de ambos…?
W:
Muchas veces la gente se queja (nosotros incluidos) de que en los festivales no se apuesta por nuevos grupos, pero la realidad es que cuando vas a uno, ves que los grupos que todos conocemos y que están establecidos revientan durante su concierto, y que el grupo que está por primera vez en ese festival tiene a cuatro gatos de público. Resulta que luego lees la crónica en la web o revista y el reportero que llegó para lo “fuerte” no se digna ni a nombrar a ese grupo que abrió el festi. Creemos que el problema es tanto del público como de los promotores, industria, medios, etc. La escena aquí siempre ha sido muy conservadora y cuesta asimilar nombres nuevos. Necesitamos promotores que apuesten por artistas emergentes y no se limiten a rellenar un hueco en el cartel, público con ganas de conocer nuevas propuestas y medios que se arriesguen y quieran reseñar cosas que no hagan otros.

HHL: “Game Over”, además de cerrar el álbum, funciona a modo de declaración de intenciones. En esta canción dejáis claro que hacéis esto por vosotros, sin deber nada a nadie, sin mendigar por ahí… En resumen, hacer música por amor, algo que por otro lado es casi la única opción posible, teniendo en cuenta lo ingrato de la escena y la industria musical actuales. Pero, ¿se puede mantener vivo ese amor siempre? ¿No llega un punto en que la falta de apoyo, económico y de otras clases, puede acabar por agotar las energías de un artista?
W:
Sí, estamos de acuerdo [en] que tanto la escena como la industria musical son muy ingratas en cuanto a lo que apoyo se refiere. Pero bueno, como dijimos antes, no olvidamos de dónde venimos ni por qué hacemos esto; hacemos música porque nos gusta, no para conseguir nada en particular. Si las cosas salen bien nos alegramos, por supuesto, pero no vamos a dejar de hacer lo que nos gusta por lo ingrata que sea la escena o la industria, por eso dejamos claro que estamos aquí por nosotros mismos. Nosotros somos así desde el minuto cero, siempre hemos defendido esta postura. En cuanto a lo de no mendigar nada, nos referimos a la importancia que le damos nosotros de ser autosuficientes, de hacer las cosas con nuestros medios. A nuestra forma de ver, cuando las cosas las hace uno mismo, el resultado es mucho más personal y gratificante.

RETAZOS

Sago y Judah nos explican qué hay detrás de algunas de las canciones que conforman Peace of Mind.

“Saturno”: Es todo eso que se te pasa por la cabeza, cuando tienes una mala temporada y estás deseando acabar con todo y pasar página.

“Espérame en el cielo”: La mirada más crítica pero con un concepto bastante optimista de lo que está por llegar.

“Camino”: Dejarlo salir todo, y tal cual lo pensamos.

“Peace of Mind”: Calma y serenidad, la abstención de estrés y ansiedad.

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar