Will Ashon, reconocido escritor y novelista que en los 90 trabajó como periodista especializado en hip hop y fundó el mítico sello Big Dada, presenta su primer libro traducido al español.
“Música de cámara: Sobre el Wu-Tang Clan (En 36 Cámaras)” (Libros del Kultrum / Temas de Hoy) es un ensayo definitivo sobre la obra canónica del clan neoyorquino que lideraría el resurgir de la Costa Este como estandarte del hip hop. Un álbum publicado en 1993 y que se convirtió en referente de futuras generaciones de productores y MC’s de todo el mundo.
Texto por MC Alberto. Fotos archivo y cortesía de Libros del Kultrum y Temas de Hoy.
EXPERIENCIA MÍSTICA
HIP HOP LIFE: Hola Will, estamos encantados de poder entrevistarte y transmitirte la enhorabuena por tu magnífico libro. Es como una película de Spike Lee diciéndote en la cara “¡despierta!”
WILL ASHON: Gracias de corazón por tus palabras. El libro fue escrito como una historia, relacionado con el asesinato policial de Eric Garner en Staten Island en 2014, y en particular, sus palabras cuando fue asesinado, “¡no puedo respirar, no puedo respirar, no puedo respirar!». Como aprendimos recientemente con la muerte de George Floyd, esto no es historia, sino una realidad viva y muy triste. Una batalla en curso en la que todos estamos implicados.
HHL: ¿Que motiva a alguien como tú a escribir un relato reflexivo, casi místico y mágico sobre Wu-Tang Clan?
WA: Quería capturar la emoción de descubrir una nueva pieza musical, que es exactamente un momento de misterio y magia. No se trata de entenderlo o de saber exactamente quién está haciendo qué, se trata de ser dominado o seducido, a veces incluso elevado. Amo la magia de la música y quería amplificar eso, no hacer que desapareciera. Como tal, «Música de cámara…» funciona de manera opuesta a muchos libros de música. ¡El objetivo es aumentar la mistificación!
HHL: ¿Cuánto tiempo te ha llevado indagar sobre el tema para hacer el libro?
WA: Supongo que depende de cómo se mire. El libro en sí fue escrito en un espacio de tiempo bastante corto. Fueron 18 meses extremadamente intensos de lectura, pensamiento y escritura. Pero, por otro lado, podría decir que toda la vida, porque he estado leyendo y pensando sobre hip hop desde principios de los noventa, antes incluso de cuando se lanzó por primera vez Enter The Wu-Tang. ¡Incluso utilicé una cita en el libro que había garabateado en un viejo cuaderno cuando estaba investigando alrededor de 1992!
HHL: Hay también un análisis de investigación académica muy profundo, mucha sátira e incluso provocación en los textos que están cargados de humor…
WA: El hip hop en sí funciona a través de una selección realmente compleja de estrategias y tácticas retóricas. Quería hacerme eco de eso de alguna manera en el libro. Además, quería que fuera divertido, informativo, analítico, narrativo, filosófico, conmovedor, etc. Los diferentes temas exigían diferentes tratamientos. Y a veces solo estaba presumiendo, es decir, alardeando de ser parte del hip hop también.
VIBRACIONES POLIÉDRICAS
HHL: Este trabajo magistralmente escrito (desde mi punto de vista) creo que va mucho más allá de contar cómo se creó el primer álbum de una banda mítica en 1993. El libro habla a través de ese álbum de historia, cultura, legados, de derechos civiles…
WA: Supongo que están sucediendo dos cosas a la vez. La primera, es que me gusta bastante tomar un tema aparentemente muy pequeño y enfocado para explorar un tema realmente grande. Hice algo similar con mi libro anterior, que trataba sobre Epping Forest, un área boscosa en las afueras de Londres, pero también mucho sobre la historia de Inglaterra en su conjunto.
La segunda es que no se puede hacer justicia a ese pequeño tema sin comprender por lo que estaban viviendo las personas involucradas. Es un libro sobre la trascendencia, así que realmente quería que la gente no solo entendiera eso intelectualmente, sino que sintiera lo que el grupo trascendía. Y también verlos como parte de una relevancia mayor…
HHL: El libro también profundiza en la filosofía del grupo, especialmente la de RZA y The Tao of Wu…
WA: Mi cita favorita del libro involucra a RZA mezclando un disco con True Master. Éste le decía a RZA que una muestra en particular estaba «desactivada». RZA le dice que estará bien una vez que esté mezclado y así es, la muestra se «enciende y apaga al mismo tiempo«. Me parece que esta es la raíz de la comprensión de la música afroamericana.
¿Qué es el «swing» en el jazz, sino estar dentro y fuera del ritmo al mismo tiempo? Pero también más ampliamente, la raíz del arte. Ahora aplico esto a todo lo que escribo. ¿Se enciende y se apaga al mismo tiempo? Si es así, entonces estoy haciendo algo bien. Un objeto cultural, en este caso, un libro, se vuelve interesante cuando realmente no puedes decidir qué es, cuando parecen ser, al menos, dos cosas contradictorias a la vez.
HHL: Una reflexión muy interesante… Por cierto, ¿cuáles son tus canciones favoritas de Wu-Tang?
WA: Soy muy malo con las canciones favoritas, las diez primeras listas, etc. ¡Tengo una memoria terrible! Además, a las personas les gusta hacer esto como una forma de evaluarse o probarse entre sí. ¡Y no me gusta que me prueben! Estaba obsesionado con Wu mientras escribía el libro, pero últimamente he estado escuchando, sin ningún orden en particular a Slauson Malone, Callum Easter, Eddie Palmieri, Sault, Angel Bat Dawid, Quelle Chris, Miles Davis de los 60, Armand Hammer, Steve Coleman y mucho reggae roots y dub.
En términos de Wu, los fanáticos se dividieron en aquellos que tienen a Enter The Wu-Tang (36 Chambers) en la más alta estima y aquellos que le dan ese honor a Wu-Tang Forever, yo soy de la idea anterior. Y mientras escribía el libro, decidí que Supreme Clientele era mi álbum en solitario favorito, algo que me impactó y me sorprendió, ya que no pertenece a los primeros cinco años clásicos del plan de RZA. Pero en términos de canciones individuales, mi opinión cambia con el clima.
CATALIZADOR DE REALIDADES
HHL: ¿Qué significan para ti canciones como «Protect Ya Neck» o «I Can’t Go To Sleep»?
WA: Como espero que sugiera el libro, significan muchas cosas diferentes para mí. Ahora soy un anciano, así que siento una buena dosis de nostalgia cuando escucho. Pero, de nuevo, todavía se sienten muy frescos. Personalmente, los amo en parte como importantes marcadores en el continuo desarrollo de la música afroamericana, de la diáspora esclava, en parte para ellos mismos simplemente como música para escuchar y disfrutar, y en parte por lo que significan para mí en mi vida e historia personal.
HHL: Enter the Wu-Tang (36 Chambers), lanzado en 1993, es considerado uno de los mejores álbumes de hip hop de todos los tiempos. ¿Qué tiene de especial este álbum para inspirar tu libro? ¿Qué tiene Wu-Tang que no tengan otros grupos o artistas?
WA: Creo que es esa idea de estar encendido y apagado al mismo tiempo. Así que ese primer álbum es una gran parte de su tiempo y también está fuera de él de varias maneras. En parte, el tamaño del grupo les permite ser dos cosas completamente contradictorias a la vez. Así que son conscientes y pronegros, pero también son gangsters. Hacen rimas de historias y vacile. Son violentos y divertidos y también pueden ser conmovedores. Pertenecen a la era de los samples, la era del boom bap, pero en realidad no son hip hop boom bap. Además, ¡todos riman tan jodidamente duro! Ese es el secreto, para mí, la competencia dentro del grupo por el tiempo en el disco es tan intensa, que apenas hay una palabra desperdiciada allí.
HHL: En ese disco es donde se reinventó la forma en que se estructuró el hip hop, el grupo se estableció como una fuerza creativa e influyente en el hip hop de mediados de la década de 1990, permitiendo a Ol ‘Dirty Bastard, GZA, RZA, Raekwon, U-God, Method Man y Ghostface Killah negociar contratos en solitario. Incluso RZA habló sobre el modelo de negocio poco ortodoxo de Wu-Tang… ¿Wu Tang fue además de un grupo musical, un movimiento financiero?
WA: Sí, supongo que sí, aunque los artistas negros han estado luchando con la industria discográfica para obtener lo que les corresponde desde que hubo una industria discográfica. RZA era mejor moviendo las piezas por el tablero que algunos. Además, él y GZA ya habían estado jodidos por acuerdos anteriores, por lo que sabían lo que querían evitar.
HIP HOP TRASCENDENTAL
HHL: En Wu-Tang Clan, ¿la imagen y la actitud son tan importantes como la música?
WA: Se trata de cómo unes los elementos que te interesan y los combinas para hacerlos tuyos. Para mí, esa es la base del hip hop. Creo que los Wu, y RZA en particular, tenían un sentido muy claro de cómo hacer esto, como lo demuestra el uso de sketches, imágenes y muestras de películas de Shaw Bros, etc. Es la forma en que haces música, imágenes, actitud, además de una serie de otras cosas, todo parte del mismo objeto cultural que es realmente interesante y poderoso.
HHL: Parece que en la filosofía de Wu-Tang no hay mucha expresión política, como podría ser en los incombustibles e increíbles Public Enemy, un ejemplo de un grupo que se posiciona políticamente y pone el foco de sus letras en temas del planeta que nos importa a todos. ¿Puede la música ser el motor del cambio en la sociedad?
WA: No, no creo que la música pueda ser el motor del cambio en la sociedad, aunque puede anunciar y alentar de diversas formas. Cambiar la sociedad implica cambiar las condiciones materiales de la sociedad, es decir, quién posee qué y quién controla a quién. Todo lo demás es solo un escaparate.
HHL: Entonces, ¿dónde está ese equilibrio entre entretenimiento y conciencia?
WA: A pesar de lo que dije anteriormente, toda la música es política. Si finges que no es así, tu música solo está reforzando el status quo.
HHL: ¿Cuándo crees que el hip hop pasa de ser cultura popular a convertirse en cultura de masas propiamente dicha?
WA: Creo que afirmo en el libro que fue hacia 1995, aunque si me pides que sea más exacto, te diría que entre 1995 y 1997.
HHL: Leyendo tu libro, entiendo que percibes que el hip hop es una cultura de conexiones, como un collage…
WA: El hip hop para mí es vida, es respiración, la música que hizo latir mi corazón. También hay un impulso de muerte allí, pero solo funciona cuando está animado por el amor a la forma, por la mente, las manos, los pulmones.
MODUS OPERANDI, MODUS VIVENDI
HHL: Es un verdadero orgullo poder hablar contigo, fundador del reconocido sello Big Dada, que ha obtenido un gran reconocimiento a lo largo de la historia de la música, especialmente a finales de los 90 y principios de los 2000.
Todavía recuerdo el “Misanthropic” de Alpha Prhyme y esas atmósferas envolventes al ritmo del hip hop abstracto o los magníficos álbumes del gran Roots Manuva que decía que Big Dada era más que un sello discográfico, era como un movimiento y una filosofía de la vida… ¿Qué recuerdas de esa época? ¿Qué discos estás más orgulloso de haber lanzado, y qué pasó con el sello y tu papel en él?
WA: Big Dada fue una gran parte de mi vida durante más de 15 años, y siempre me conmueve inmensamente cuando alguien lo recuerda con cariño, gracias por la pregunta. Sigo muy decepcionado de no haber encontrado la manera de que siguiera funcionando después de mi partida. Eso es un gran pesar. Pero necesitaba alejarme. ¡Nada mata más eficazmente tu amor por la música que trabajar en el negocio de la música! De hecho, estoy orgulloso de casi todos los discos que publicamos.
Recientemente, he estado escuchando el álbum Permanament, de Gamma y revisando la música de TY, a quien perdimos trágicamente con Covid a principios de este año. Siempre me gustó la cita que has recordado de Roots Manuva, porque el énfasis del sello estaba en algo más allá que en el hecho de ganar dinero.
Estoy encantado de que los jóvenes artistas negros británicos por fin estén recibiendo lo que les corresponde, pero a veces desearía que lo hicieran con un poco más de estilo, desenfreno y radicalismo, en el sentido más general. Parte del objetivo de Big Dada era demostrar que no tenías que jugar ese juego en particular según las reglas establecidas por las principales discográficas. Entonces, en ese sentido, ¡fracaso!… No sé, sigo buscando la trascendencia.
HHL: Y para finalizar esta interesante conversación, ¿hay alguna recomendación filosófica que podamos aplicar del libro a la realidad actual?
WA: No creo que sea quizás el más adecuado para decirlo, yo escribo y los demás interpretan… Por cierto, el libro en el que estoy trabajando actualmente se basa en mi profunda apreciación de la estética del hip hop. Dicho esto, sinceramente quiero que la gente encuentre su propio mensaje en el libro. Me parece que para esto sirve cualquier arte, ya sea música, pintura, escultura, cine, escritura, etc, para darte una forma de descubrir más sobre lo que tú mismo piensas. Gracias por la entrevista, ha sido un placer absoluto.