Entrevista a Xtragos. “Todo músculo”

Entrevistas | | |Sin comentarios |

 Desde Zaragoza, Xtragos se ha ventilado un álbum estudiado pero de perfil libre, personal, pero para todos los público y actual, pero sin agarrarse a modernos recursos. Una Corazonada que le funciona desde los días de Grossomodo y, parafraseando la película “y más allá”.

Por EPH y HHL Team. Fotos por Christian Joven

NUEVOS FONDOS, VIEJAS FORMAS

HIP HOP LIFE: Una Corazonada además del título de tu nuevo album es la confianza en que algo saldrá bien, una voz que dice ‘hazlo’, otra que dice ‘lo tienes’, un golpe de corazón, todo eso que brota y toma forma de música, un tercer ojo que ve más allá”, según tus palabras. ¿De dónde viene esa corazonada? ¿En qué momento esa corazonada es lo suficientemente grande como para que te lleve a orquestar esta ‘corazonada’ de LP?

XTRAGOS: No hubo un momento concreto en el que tuviese una revelación o intuición fuerte. Nunca he dejado del todo la actividad de hacer o querer hacer música. Cuando empecé a reunir algunas canciones hace unos 3 años, todavía no tenía claro si sería un LP al estilo clásico, o si lo publicaría por entregas cada equis tiempo. En un momento dado se me ocurrió que Corazonada era un título potente, sugerente y evocador para un disco largo. Además, le vi este significado: este proyecto vale la pena, va a funcionar, lo presiento, algo así como un mantra para confiar en mí mismo como artista. Lo siguiente fue plasmar el concepto visualmente en una primera ilustración con la guía de Raúl Mest y eso fue lo que dio pie al resto del proceso.

HHL: Una vez más tenemos a un MC al que la paternidad vuelve a trastocarle los planes durante la creación de un disco… ¿o no fue así? ¿ Dista mucho el tipo de disco que Xtragos tenía en la cabeza antes de ser padre respecto del que finalmente se ha quedado una vez que tu hija llegó al mundo?

X: En realidad lo de ser padre no me pilló por sorpresa. Mi chica y yo teníamos el plan y ya sabía que se cruzaría con el proceso del disco. De hecho, casi a la par que el lanzamiento he sido padre por segunda vez, así que ya tenemos la parejita, muy contentos, pero esto implica que he tenido que negociar en casa y procurar organizarme para dedicar tiempo al disco. Digamos que todos estos planes han convivido y ya estaba mentalizado sobre el hecho de ser padre al comenzar a crearlo, aunque nunca te mentalizas del todo para algo tan fuerte. Seguro que algo me ha influido sin quererlo, escribí letras mientras mi niña dormía o jugaba en su alfombra, viendo cómo crecía, aprendía…No se explicar cómo, pero de algún modo escribía cosas que me intentaban poner orden por dentro, con mi pasado, más consciente de que las letras debían tener peso y significado…Creo que esas cosas son las que me ha aportado la paternidad. Aun así, no me ha salido un disco demasiado profundo o empalagoso, no está lejos del perfil que siempre he buscado, por lo cual estoy contento.

HHL: La estructura musical de “Felizoide”, con ese estribillo, el puente…dice mucho de lo carismática de tu Corazonada. Casi parece más un tema rescatado de un musical que de un álbum de hip hop.

 X: Agradezco mucho que el disco resulte carismático, ya que pienso que es casi lo más difícil de conseguir. Sobre “Felizoide”, para mí puede que sea el tema más especial del disco. Creo que mantiene la esencia rap que es mi terreno, pero la idea de llevarlo a cabo desde otro ángulo me hizo liberar más parte de mi gusto por la música en general, trascendiendo etiquetas. Quería hablar de esa imposición social felizoide tan presente en nuestros tiempos, se me ocurrió la historia del personaje y supuse que encajaría bien con una melodía jazzy tirando a alegre para darle un aire irónico. Otro día me imaginé esa melodía sencilla de contrabajo y pronto escribí el estribillo, que dio pie al resto de la letra. No sé si es un gran resultado musical a los oídos de gente que controla de música, pero sí que suena diferente y llamativo. Que yo recuerde, nunca había escrito sin un ritmo ya elegido o al menos un loop, por eso me hizo especial ilusión la composición del tema, para la cual conté con Javier Callén, un gran músico que hizo real la idea del contrabajo. También para darle ese enfoque teatral o de musical conté con mis amigos Cristina Hidalgo y Jesús Bravo, que aportaron dinamismo al tema. El Momo también hizo un “cameo” y colaboró en aportar ideas para llegar al resultado final. La producción del resto de los temas sí que ha sido más clásica, eligiendo ritmos de productores y escribiendo inspirado por ellos. Cierto es que algunos se han adaptado como un guante a la idea de la letra, como es el caso de Hazhe en “Feelmaker”, por ejemplo. “Aventuras nuevas” también es otro caso de ritmo y letra caminando juntos e integrados.

PURA REALIDAD

HHL: En ese mismo “Felizoide” se adivina cierta apatía a esos que se confiesan felices ‘porque sí’, porque el entorno sugiere que mientras la felicidad puede deberse a muchos factores, la infelicidad parece exclusivamente culpa de uno mismo. ¿Cómo lidias con la felicidad y la tristeza? ¿Tiendes más a una que otra o andas equilibrado?

X: Quien más o quien menos hemos atravesado momentos difíciles, unos más que otros, pero cada uno pone en juego sus recursos personales de la mejor manera que puede. Estoy de acuerdo en que existe esa tendencia publicitaria a culpabilizar la tristeza, el pesimismo…es lo que quería señalar con este tema, creando un personaje que, de tanto que se obliga a no estar triste resulta un esperpento. Hoy en día no es difícil encontrar personas centradas en el culto a la diversión constante, que está muy bien y lo respeto, pero a veces se puede confundir una visión inteligente y optimista de la vida con ese estado ingenuo felizoide que más bien oculta la realidad. En mi caso, sí que tengo cierta tendencia a la reflexión y a veces ponerme tristón o muy sensiblón, aunque en verdad solo tengo motivos para estar agradecido a la vida. Así que procuro estar equilibrado y sereno, en gran parte gracias a que, como digo en “Feelmaker” he invertido en vivir con personas que me miran con buenos ojos, lo cual es ciertamente rentable.

HHL: Corazonada es un trabajo muy orgánico, tranquilo… a ratos con momentos con más pop y por momentos más hip hop. En ese sentido, hoy hay una tendencia en las producciones a texturas más suaves que, unidas a la aplastante presencia de la música hip hop en el panorama musical me incitan a preguntar: ¿crees que el hip hop se ha pop-ularizado musicalmente o es al revés?

X: En mi caso me gusta que se aprecien esos matices y texturas en mi música, incluso que se le puedan poner otras etiquetas que no sean solo rap o hip hop, incluida la de pop ya que con el tiempo me he librado de prejuicios. Creo que eso da personalidad al artista y es lo que yo también valoro en otros. Cierto es que yo estoy mucho más sensible o adaptado a la música negra y es la que más me llena desde que empecé a interesarme por esta cultura. Con los años es posible que se hayan borrado un poco las fronteras entre etiquetas musicales, que el hip hop está más presente en los medios y que la música popular también parece haberse “urbanizado”. Pero igualmente, creo que el universo musical es tan amplio que todos los estilos siguen conviviendo, de modo que a la par que las tendencias o lo que más ve la gente en la “superficie”, sigue habiendo infinidad de música. Está quien hace puro boombap, dream pop, indie, metal, incluso funk tal como se hacía en los 70… ¡y eso es una pasada! Hay para todos los gustos y cada vez se valora más la fusión, lo cual para mí es muy positivo.

HHL: En “Masaje mental” parafraseas a Tremendo, uno de esos MC’s subestimados, o al menos, no tan reconocido como merece. Ahora que casi todo es música urbana. ¿Crees que la memoria puede ser más cruel con los nuevos artistas que antaño?

X: La idea de parafrasear a Tremendo fue de Javat, porque ese fraseo de “Vibraciones” entraba como la seda en la canción y sí, también con intención de poner a Tremendo en valor. Creo que lo que es bueno, es bueno y quien lo sabe (con buen criterio) lo sabe. Hoy día, por mucha cantidad de música urbana que exista, si estás en una fiesta y el DJ pincha por ejemplo “El loco soy yo” de Tremendo, ahí no deja de mover el culo ni un alma porque eso es pura calidad. Lo mismo eso que si vas en el coche y en tu radio favorita pinchan ese mismo tema, subes el volumen sí o sí. Eso está por encima de todo, es la prueba factible de que algo es bueno y está bien hecho. Esa es la auténtica forma en que sobrevive la buena música, según yo lo veo.

DESDE SIEMPRE, HACIA SIEMPRE

HHL: Por momentos “Tengo sueño” suena a apatía, pereza de los tiempos que vivimos, musicalmente hablando. Siendo sinceros, ¿cuánto hay de esa pereza motivada por el nuevo orden musical y cuánto de la pereza viene motivada por las canas y los años de experiencia?

X: En el caso de “Tengo sueño” quizá es más por lo segundo. Aunque no hable de eso en el tema, el título vino motivado por el sueño que pasamos muchos padres cuando los hijos son aún pequeños, con los desvelos etc. Al menos en mi caso así fue con la primera niña, todo el día con sueño. Además, me gustaba la idea de escribir sobre esa pereza encima de un ritmo rápido y tirando a marchoso, para conseguir ese contraste. Eso me dio pie a escribir jugando con la idea del sueño y también a reivindicar las ganas de descansar, de no hacer nada y que te dejen en paz, que hay mucho ruido por todas partes a nivel físico y también virtual. Siempre conectados y la vida que no es vida si no se traduce en “stories”. No quiero parecer un cascarrabias porque también tiene mucho de positivo, pero a veces cansa y todos lo sabemos. Creo que dormir bien no es mucho pedir.

HHL: Con “Yo no soy yo”, se plantea la idea de defender tener una identidad propia en un tiempo en el que, paradójicamente, mejor nos irá cuanto más nos parezcamos al de al lado. ¿Cómo hacer bandera del carisma cuando les va mejor a las personas sin carisma?

X: No estoy seguro de que les vaya mejor a las personas sin carisma. Quizá en un principio sí, pero al final se les acaba viendo el plumero y, aunque alcancen notoriedad, resulta evidente lo que son. Creo que es fundamental en la vida trabajarse el carisma, aprendiendo de la gente que lo tiene. Es algo en parte natural, pero que también lo puedes desarrollar culturizándote, leyendo buenos libros, viendo buenas pelis o series, rodeándote de personas con sensibilidad, inteligentes y haciéndote consciente de cuáles son tus fortalezas personales para saber quién eres y qué puedes hacer en el mundo. En eso estamos. ¡Ahí es nada!

HHL: En “Inolvidables” te rindes a la nostalgia. ¿Cuánto queda de ese chico del principio en el Xtragos de hoy?

X: Me gusta pensar que ese chico no envejece nunca, quizá es una idea “peter-panesca” pero pienso que hay una identidad artística que siempre se mantiene curiosa y fresca, que en mi caso es un rapper siempre joven, con ganas de jugar con ritmos y palabras. Es bueno pensar en esa idea porque si no con la edad puedes ir perdiendo la capacidad de sorpresa si te descuidas. Como fui un chico inseguro y aún lo soy un poco, siendo sincero, creo que no tengo tanta nostalgia de otros tiempos y que con el tiempo he alcanzado una versión bastante digna de mí mismo. De todos modos, sentía que debía hacer una canción para poner en valor momentos y personas importantes en mi vida y estoy contento con el resultado (gracias sobre todo al ritmazo de Xhellazz) además de que conecta mucho con la gente, según me han dicho desde que se publicó.

SENTIDO MEDULAR

HHL: En ese “Inolvidables” se cuela el nombre de Iván / Hacheka (que también produce algunos temas de Corazonada) lo que me invita a preguntarte por el presente / futuro de Grossomodo.

X: El gran Hacheka siempre está presente, con él crecí como rapper mientras sin darnos cuenta crecía nuestra amistad. Cuando le paso vuestra pregunta, me responde que “él no entrena a rimar y que con alguien como yo al lado sin estar entrenado es mejor callarse. Ahora es productor para Xtragos”. Yo creo que quien tuvo retuvo, que esto es como montar en bici y cuando un día le apetezca nos marcaremos unos buenos pepinacos. Si no surge, encantado de seguir cabalgando sus ritmazos o, simplemente, seguir siendo colegas.

HHL: Que un disco llamado Corazonada abra con “Sístole” y cierre con “Diástole” no parece una casualidad. ¿Qué otras cosas / personas / etc provocan sístoles y diástoles en el corazón de Xtragos?

X: Para darle forma al concepto del disco, me imaginé que la corazonada es el lapso de tiempo que ocurre entre sístole y diástole, pero a cámara lenta. Hoy en día estoy muy centrado en la vida familiar, es lo que mantiene a tope mis latidos, compartir proyecto de vida con mi chica, ver cómo nuestras hijas van creciendo sanas y cada día me dan motivos de alegría. Esa es la prioridad y por otro lado me acelera el corazón la idea de compartir mi música en directos por todas las ciudades que pueda. Esto me genera emoción hoy en día, ya que aún no he podido completar del todo esa experiencia. Por lo tanto, con vuestro permiso, aprovecho desde aquí para hacer un llamamiento a quién quiera montar una fiesta en su ciudad, ¡yo estoy disponible!

Deja una respuesta

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar